Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Industria portuaria y APEC 2019 se verían afectadas si se concreta guerra arancelaria

ECONOMÍA. Académico de la Universidad de Chile analizó en profundidad el conflicto que protagonizan por estos días China y Estados Unidos, y sus repercusiones a nivel local.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Los principales factores que ayudan a entender el actual escenario entre Estados Unidos y China provienen de decisiones tomadas por el Presidente Donald Trump", advierte el profesor de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, José Yáñez, quien se refirió a la guerra comercial que en la actualidad enfrenta a ambos países y que amenaza con desatar un conflicto arancelario generalizado que incluso podría repercutir a nivel regional.

"El primer argumento que esgrime (Trump) es que Estados Unidos mantiene un déficit comercial enorme con China", señala el académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN, refiriéndose a los factores que explican el escenario actual. Agrega que la estimación del mandatario es que dicho déficit alcanzaría los US$ 500 mil millones.

Yáñez remarca que el líder de la Casa Blanca señaló que existe una violación por parte de China de los derechos de propiedad intelectual de las compañías estadounidenses y recuerda que en la campaña presidencial prometió que haría retornar al país la inversión de las empresas que estaban fuera de Estados Unidos, para incrementar los puestos de trabajo. "Para lograr estos objetivos, el mandatario planteó un incremento del arancel de un 25% para el acero y de un 10% para el aluminio. De manera transitoria, eximió a algunos países, tales como México, Canadá, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur y Unión Europea", precisa el experto.

Luego -subraya el académico- Trump anunció que incrementaría el arancel en 25 puntos porcentuales para 1.300 productos chinos, lo cual entraría en vigencia entre fines de mayo y comienzos de junio de 2018. "Los sectores de actividad económica que se verían afectados por los incrementos arancelarios son principalmente el aeroespacial, tecnologías de información y comunicación, la robótica y el de las maquinarias", menciona.

Ante estos anuncios, China reaccionó y prometió responder de manera similar a Estados Unidos, incrementando los aranceles a las importaciones que realiza desde este país.

A juicio de Yáñez, en este intercambio se encuentran los indicios de que existe una probabilidad no menor que se pueda desencadenar una guerra arancelaria a nivel mundial. "Produciría muchos inconvenientes, porque este escenario a largo plazo se traduciría en una caída del PIB mundial, disminuirían los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, se reduciría el comercio internacional y los puestos de trabajo", apuntó.

En cuanto a la posibilidad que la política proteccionista que muestra Estados Unidos pudiera en algún momento afectar a otros países como Chile, apuntó que ello no es lejano.

"Creo que a mediano o largo plazo, de concretarse esta guerra arancelaria, se terminará afectando negativamente a países pequeños y abiertos al comercio internacional, tal como es el caso de Chile", sentencia el académico.

Agrega que el incremento de los aranceles significa que las economías se van cerrando a las relaciones comerciales internacionales. "Esto conduce a una reducción en la generación de ingresos de los países, disminuyendo su producción y sus importaciones de bienes. Chile exporta materias primas que se usan en la fabricación de productos que son precisamente aquellos a los cuales se les incrementan los aranceles", explicó.

En ese contexto, añade que esto provocaría una reducción en su consumo, cayendo la demanda y, por ende, bajaría su precio, lo que le podría ocurrir al cobre por ejemplo.

"Por otra parte, las importaciones de un país son a su vez, las exportaciones de otros. Esto producirá una disminución generalizada de ingresos a nivel mundial. Los países tendrán menos recursos para poder financiar sus importaciones, las cuales se reducirían. Además, se afectarán a la baja todas las exportaciones de bienes", puntualiza.

Yáñez aclara que para evitar estos efectos es que la Organización Mundial del Comercio pregona por el libre comercio internacional y sus beneficios, los cuales se reducen, pudiendo desaparecer cuando los países se cierran a él.

"Es posible que en el corto plazo, y especialmente si el problema arancelario se concentrara solamente entre Estados Unidos y China, podría haber alguna ganancia para algunos exportadores chilenos. Esto podría ocurrir cuando opere el efecto de traslación del país de origen de las importaciones. ¿Qué quiere decir esto? Chile podría satisfacer las importaciones de algunos productos, por ejemplo frutas y vinos, que antes eran exportados entre Estados Unidos y China", remarca, aunque advierte que en el largo plazo, todos los países del mundo pierden al producirse la guerra arancelaria.

"Por ello, se deben hacer todos los esfuerzos razonables para evitar que esto se precipite", sostiene.

- ¿Qué efectos podría tener esto en nuestro país, pensando en la dependencia comercial que tenemos con estas dos economías? Hace poco el ministro de Economía señalaba que en una "guerra comercial" perdemos todos.

- El planteamiento del ministro de Economía me parece muy acertado, particularmente para los resultados de mediano-largo plazo. Todos los países van resultar perjudicados, pues reducirán sus tasas de crecimiento, caerán las exportaciones e importaciones, disminuirá el intercambio comercial y desaparecerán los beneficios del libre comercio a nivel mundial. Este es el escenario que nos espera en la medida que más países entren en la guerra arancelaria, lo cual es casi inevitable si este proceso perdura en el tiempo.

- El próximo año Chile organiza la Cumbre de la APEC, foro en el cual comparten las economías de Estados Unidos y China. ¿Considera que esta disputa comercial entre ambas potencias podría afectar el trabajo que se desarrolla en esta instancia?

- Por cierto que afectaría. Hay que darse cuenta de que el mundo iba avanzando en la dirección de llegar a un libre comercio internacional con el objetivo de obtener y aprovechar los beneficios que este produce. Por lo tanto, las agendas de estas reuniones internacionales, apuntaban a cómo poder destrabar las restricciones al libre comercio internacional, que todavía subsistían entre algunos países. Ahora se dio un giro en 180 grados y retomamos la discusión de proteger las economías con aranceles, o al menos, se vuelve a debatir sobre qué hacer para enfrentar el nuevo escenario planteado por esta amenaza de guerra arancelaria.

- La región de Valparaíso alberga los principales puertos del país y es la principal puerta de salida y entrada de productos. De alguna forma una escalada proteccionista, ¿podría afectar los planes de desarrollo de infraestructura como, por ejemplo, el Puerto a Gran Escala y su red logística?

- Ya se ha señalado que una guerra arancelaria a nivel mundial reduce el comercio exterior, importaciones y exportaciones. Este escenario obviamente tendría efecto en el movimiento de carga y descarga de productos en los puertos. Estas se verían disminuidas y dependiendo de la intensidad de la guerra arancelaria, podría llegar a ser muy sustantiva. Sin duda, bajo este escenario existe la posibilidad de afectar proyectos de infraestructura como el mencionado, en la medida que se produzca finalmente la guerra arancelaria y se estime que ésta será de larga duración. Esperemos que la cordura impere y no entremos en este proceso, el cual es fácil de ponerlo en ejecución y muy difícil de detener. Ha tomado una gran cantidad de años hacer entender al mundo los beneficios que tiene el libre comercio, para revertir todo lo alcanzado.

Repercusión en el mercado bursátil

La Bolsa de Santiago cayó el viernes pasado, arrastrada por un fuerte descenso de las acciones en Nueva York, luego de que resurgieron los temores de los inversionistas por una escalada en el conflicto comercial entre ambos países. El índice IPSA, que agrupa a las 40 acciones líderes de la plaza bursátil, cedió un 0,43%, a 5.583,15 puntos, luego de alcanzar en la víspera un máximo de tres semanas. Los principales indicadores bursátiles en la "Gran Manzana" cayeron más de 2%, luego de que el presidente estadounidense propusiera nuevos aranceles de US$100.000 millones a algunos productos chinos.

"Por cierto que afectaría ( a la APEC). Hay que darse cuenta que el mundo iba avanzando en la dirección de llegar a un libre comercio internacional (...) ahora se dio un giro en 180 grados " "Bajo este escenario existe la posibilidad de afectar proyectos de infraestructura como el mencionado (PGE), en la medida que se produzca finalmente la guerra arancelaria y que sea de larga duración""

de alza arancelaria para el acero y de un 10% para el aluminio son algunas de las medidas anunciadas por Estados Unidos. 25%

productos de origen chino son los que se verían afectados con un alza de 25 puntos en su tasa arancelaria. 1.300

se realizará en Chile la Cumbre Apec, foro de cooperación económica al que pertenecen China y Estados Unidos. 2019