Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ricardo cifuentes, ex Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere):

"Municipios como el de Viña del Mar debiesen ser sustentables desde el punto de vista de sus ingresos"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Cumpliendo con la tesis de "gobernar hasta el último día", el viernes 9 de marzo, a 48 horas del cambio de mando, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), en ese entonces liderada por Ricardo Cifuentes, hizo llegar a las distintas organizaciones de la zona del Aconcagua los resultados del estudio de factibilidad para la eventual creación de una nueva región.

Se trató de una de las últimas actuaciones de Cifuentes como subsecretario, cargo que desde el 11 de marzo fue asumido por el exdiputado Felipe Salaberry, quien no sólo deberá lidiar con la arremetida de las agrupaciones y de los parlamentarios -incluso oficialistas- que respaldan un nuevo territorio, sino que también tendrá que establecer una serie de políticas en favor de todos los municipios del país, cuyos alcaldes, cada vez más, están exigiendo un mayor financiamiento por parte del Estado.

En esa línea, Ricardo Cifuentes reconoció que era difícil establecer un parámetro para calificar la gestión de una municipalidad como buena o mala, puesto que cada una tiene sus propias particulares. Sin embargo, recordó que las últimas leyes de fortalecimiento y de plantas municipales, aprobadas durante su administración, permitirán ir transparentando el quehacer de cada comuna y el destino que tienen, por ejemplo, los recursos municipales.

- Los alcaldes siempre han criticado la escasez de recursos que tienen, pero pareciera que es en los municipios donde se da la mayor actividad partidista con los llamados "operadores políticos", o donde pueden existir más vulneraciones financieras, por ejemplo con el exceso de horas extras. ¿No cree que es un contrasentido?

- Creo que hay que distinguir las cosas. El término de operadores político en mi criterio es un despropósito y casi una maledicencia. No veo en Chile una casta de operadores políticos, ni en la derecha ni en la izquierda, tampoco en el centro, ni en el actual Gobierno o en el anterior. Es más bien una discusión de campaña que no tiene mucho sentido. Creo que la gente que trabaja en el Estado, en general, es muy digna, y merece todo nuestro respeto. Claro que hay de todo en todos lados. Siempre ha sido así, pero lo importante es tratar con dignidad a nuestros funcionarios.

- ¿Pero es una crítica válida de los alcaldes que en los municipios escasean los recursos?

- Bueno... las demandas son ilimitadas. Siempre le decía a los alcaldes que entre 1990 y 2010 los municipio aumentaron cinco veces sus recursos. Eso es un crecimiento enorme y que no lo tiene ninguna otra institución. Pero aún así es insuficiente, porque la gente demanda a diario más y mejores servicios, lo que es natural.

- ¿Qué ocurre entonces con los municipios que tienen sus cuentas saneadas? ¿Ellos no tienen problemas de ingresos?

- Claro que uno puede ser eficiente, mejorar los modelos de gestión, mejorar la escala de cómo se hacen las cosas. En fin, uno puede mejorar mucho la gestión, pero insisto en que también tienes una cantidad de demandas ilimitadas. Si uno mejora un estándar, al otro día las personas ya lo asumieron y quieren otro. Hay que mirar las cosas con un poquito más de perspectiva. Los recursos siempre van a ser limitados, de modo que lo que tenemos que hacer es ser lo más eficientemente posible.

- Uno de los municipios con mayores ingresos en el país es el de Viña del Mar, que hace algunos días reconoció que mantiene un déficit cercano a los $13 mil millones. Por eso le pregunto si la falta de recursos pasa por una escasez en los ingresos o más bien por una deficiente gestión.

- Uno de los problemas que hay en Chile es que nosotros tenemos un nivel de municipios muy heterogéneos. En la Subdere siempre hablábamos de una caracterización de cinco tipos. Entre ellos están los grandes, como Viña del Mar, Valparaíso, Santiago o La Serena. Deben ser unos 40 en el país que debiesen ser bastante sustentables desde el punto de vista de sus ingresos. Pero al mismo tiempo, hay más de 200 municipios que son muy pequeños en población y en ingresos, que tienen una cantidad enorme de territorio y que indudablemente son muy poco sustentables. También hay municipios muy urbanos, como las ciudades conurbadas como Valparaíso y Viña del Mar, que tienen problemas urgentes por ejemplo en el retiro de la basura, la delincuencia o la conectividad, que hacen que el municipio, aunque sea sustentable, tenga déficit en algunas áreas determinadas. Pero es muy difícil saber y hay que hacer un análisis caso a caso.

- Pero sí en algunos casos hay problemas de gestión.

- Efectivamente hay problemas de responsabilidad administrativa en muchos casos. No quiero decir que todo funciona el descueve. No. Pero también hay que ser capaces de analizar la realidad uno a uno. No hay un estándar donde uno diga este es un buen municipio y este es un mal municipio. Es bastante difícil llegar a eso.

- ¿Los municipios sustentables que dice usted debiesen tener, a lo menos, las finanzas parejas?

- Sí, pero lo que pasa es que también hay problemas de control. Recordemos que el municipio es una entidad autónoma, y muchas veces el Concejo Municipal, cuando aprueba el presupuesto de cada año, lo hace sobre unas bases que no son las más ciertas. Ahí hay que hacer un llamado a la responsabilidad, no sólo del alcalde, sino que muy particularmente de los concejales.

- ¿En qué sentido?

- En que un alcalde no puede plantearle al Concejo un presupuesto desfinanciado. Lo que hacen normalmente es que se abultan los ingresos, es decir, los municipios dicen que tendrán $50 mil millones de ingresos cuando en realidad serán $40 mil millones, pero así y todo generan un programa de gasto mayor. El resultado es que a fin de año tienen $10 mil millones de déficit. Entonces, para que eso ocurra el Concejo tiene que haber aprobado ese presupuesto. Y no digo que (los municipios) estén mintiendo, pero hay una información que no era la correcta y donde tienen responsabilidad los alcaldes, los directivos, pero muy esencialmente los concejales. También hay municipios que aprueban un presupuesto equilibrado, pero en el año le hacen cien modificaciones, y eso va generando estos déficit económicos. Pero insisto, el que aprueba esas modificaciones es el alcalde, pero también su Concejo Municipal.

- Una de las propuestas del nuevo Subdere es crear un sistema que transparente a la ciudadanía los gastos del municipio. ¿Es el camino hacia donde se debe avanzar?

- Exacto, y nosotros alcanzamos a dejar dos cosas muy importantes hechas en esa línea. La primera, que tiene que ver con la nueva ley de fortalecimiento municipal, que obliga a los municipios a entregar todo el listado de su personal a la página de la Subdere a partir de este año. Usted va a poder entrar a cualquier municipio y saber quién trabaja y quién no.

- Se comenzaría a aclarar el número real de funcionarios...

- Eso es iluminar una pieza oscura, porque en Chile se dice que hay formalmente casi 40 mil funcionarios municipales, pero en realidad hay más de cien mil. Bueno, esos 60 mil hay que iluminarlos a partir de esta medida, que desde este año es una obligación legal. Y el segundo punto es que dimos pasos importantes en materia de transparentar la asignación de recursos que hace la Subdere a los municipios. Hoy tú puedes entrar al portal y saber qué se asignó para un municipio determinado y si ese proyecto está o no en ejecución.

- ¿Es suficiente?

- Creo que ahora lo que debiese venir es mayor transparencia del punto de vista del municipio propiamente tal. Ahí creo que todavía falta avanzar en ese sentido. No sólo de voluntad propia del municipio, sino que mediante una ley. Efectivamente, creo que los municipios han ido mejorando sus sistemas de transparencia. Hace cinco años atrás estábamos en la oscuridad absoluta y ahora hay mucha más información. Pero creo que significativamente todavía se puede mejorar.

- Usted dice que en verdad no hay 40 mil funcionarios municipales, sino que cien mil. ¿Eso no respondería a lo que en un principio le preguntaba, en el sentido de que una parte de la escasez de los municipios se genera por la alta contratación de personal, muchos de ellos por razones partidistas más que técnicas?

- Es que todo depende. La ley de plantas que aprobamos en 2016 establece que los municipios tienen un 42% de sus ingresos totales para gastar, como límite, en personal. Dentro de ese 42% ellos pueden hacer lo que quieran. Por ejemplo, pueden contratar más o menos funcionarios para el retiro de basura, más inspectores para el comercio ambulante o especialistas en medio ambiente. Pueden destinarlo como a ellos les parezca, pero siempre destinando máximo un 42%.

- ¿En ese 42% se debe incluir las remuneraciones a honorarios y el pago de horas extras?

- Sí, todo. Ahora, hay muchas formas de como esto opera. Por ejemplo, el gobierno central le encarga a los municipios ciertas tareas y para eso les pasa plata, para que contraten a personas normalmente por la vía del Código del Trabajo.

- ¿Se podría dar, entonces, que los municipios superen ese 42% a partir de los ingresos extras que vayan recibiendo durante el año?

- Nosotros hablamos de los ingresos totales. Yo por lo menos entiendo que los ingresos totales de un municipio incluyen todos los programas, pero vamos a ver cómo interpreta eso la Contraloría. Insisto, yo soy partidario de que cuando hablamos del 42% hablamos de todos los ingresos que tiene el municipio, para que sea transparente esta cuestión. Pero es a la ContraloríaGeneral a la que le corresponde controlar y que se cumplan las leyes.

- ¿Por qué el estudio de factibilidad fue entregado dos días antes del cambio de mando si estaba terminado en diciembre?

- Porque el estudio a mí me llegó en febrero. Efectivamente pueden haberlo terminado antes, pero esto tiene revisiones y me llegó durante ese mes.

- ¿Es factible o no la creación de una nueva región?

- Mire, lo primero es que uno no le puede pedir a un estudio una decisión política. Los políticos son los que tienen que tomar las decisiones políticas, y los técnicos tienen que alimentar e iluminar esas decisiones, y la creación de una nueva región requiere esencialmente de voluntad política. Lo que nosotros hicimos, en base a lo que la Presidenta Michelle Bachelet comprometió, era realizar un estudio lo más exhaustivo posible, y eso lo hemos cumplido al pie de la letra. Y ahí están los antecedentes, las fortalezas y debilidades que pueden argumentar a favor o en contra de la creación de una región. Y eso es lo que hace un estudio, porque uno no le puede pedir que decida por usted, porque es el Gobierno el que está para tomar decisiones.

- Pero leyendo el estudio me imagino que uno sí puede hacer medianamente una interpretación.

- Claro, y el estudio determina que sí hay condiciones para crear la Región de Aconcagua. Eso es evidente y concluyente. Pero insisto en que el estudio nunca le va a decir a la autoridad que construya una región. Eso es materia del Presidente y de los ciudadanos, que son los que tienen que organizarse a través de sus representantes.

- Si es así, el siguiente paso debiese ser encargar un estudio económico a Hacienda. ¿Ustedes alcanzaron a hacerlo?

- No. Nosotros dejamos hasta la parte técnica. Hubo una serie de problemas que explican por qué tan al final se terminó el estudio, pero finalmente cumplimos con el objetivo que nos entregó la Presidenta Bachelet. Lo que viene ahora es precisamente esta otra etapa, de encomendarle a Hacienda que haga un estudio de factibilidad económica sobre la región.

- ¿El actual Gobierno debiese hacerlo considerando que el primer estudio arrojó que sí es factible?

- Por cierto que sí. Es una forma de terminar el trabajo y después tomar la decisión. Pero es una decisión política.

"El estudio de factibilidad determina que sí hay condiciones para crear la Región de Aconcagua. Eso es evidente y concluyente". "Lo que viene ahora es esta otra etapa, de encomendarle a Hacienda que haga un estudio de factibilidad económica sobre Aconcagua"."


Cifuentes y la eventual comuna de Placilla: "Es factible"

En cada Cuenta Pública que realizó la ex Presidenta Michelle Bachelet, los vecinos de Placilla y Curauma esperaban con ansias el anuncio de que el sector se convertiría en comuna. Sin embargo, y pese a que los estudios están en marcha desde hace años, la noticia jamás llegó.

Consultado al respecto, el ex Subdere aseguró no recordar el estado de avance que tenía el informe, pero sí que era factible. "No recuerdo exactamente si el informe final está hecho o faltaba la etapa financiera, pero creo que está terminado en ambas partes. Y también es un estudio favorable por lo que recuerdo", comentó Cifuentes, agregando que si no está terminado debiese estarlo en las próximas semanas.

"Cuando se estudia la creación de comunas hay muchos factores que influyen, como la identidad del sector, los subcentros que existen, la lejanía con la comuna madre o las distancias a recorrer. No tengo el estudio a mano, pero si no estuvo terminado en febrero puede estarlo durante estos días", indicó el exsubsecretario.