Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

La imagen de la ciudad

AMBULANTES SE MANTIENEN EN ENTORNO DEL MERCADO
E-mail Compartir

A pesar de los operativos efectuados por personal de Carabineros y la Municipalidad de Valparaíso en avenida Uruguay, Yungay y Chacabuco, con el objeto de ordenar el entorno del Mercado El Cardonal y velar por la limpieza y su mantención, los vendedores callejeros, en este caso de verduras, frutas y afines, continúan realizando su actividad en las veredas, complicando la circulación de las numerosas personas que transitan por este sector. El orden y las calles despejadas parecen durar tanto como los operativos, tras los cuales vuelven a instalarse donde mismo estaban.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

Piñera reafirma posición sobre menores en identidad de género. Comentarios en emol.
E-mail Compartir

Adrian Manry. Espero que este gobierno no centre su atención en demandas de las minorías y se centre en el 99% restante de la población. Empleo, salud, cotizaciones AFP, inmigración controlada.

Alexis Valenzuela. El problema es que esas minorías hacen ruido y terminan arrastrando al resto del país.

Rodrigo García. H ace bien el gobierno: no debe dejar de promover una ley que cree correcta sólo porque causa división en su sector, más cuando tiene la oportunidad de aprobarla con acuerdo de la oposición.

Manuel Rojas. Hay temas más importantes, por favor. La delincuencia, la cesantía, el colapso de lo hospitales. ¡Por favor!

Federico Figueroa. Piñera está cometiendo el mismo error de su gobierno anterior, acercándose a su lado más progre-izquierdista. Era el gran temor de los que votamos en segunda vuelta por él. Este tema no es prioritario.

En Twitter:

E-mail Compartir

@NachoOrtega: Qué gran entrevistado es @cgajardop! Se defiende, precisa, contradice, y responde sin ambigüedades. Lástima su salida del Ministerio Público. Fue un garante!

@deliaconectada: Excelente #MesaCentral. Con buenos invitados se aprovechan los buenos periodistas.

@feliperamos1980: Pedazo de cuña del ex fiscal: "Moreira es un competidor que ganó con dopping" y eso a la institucionalidad democrática le provoca un daño enorme.

@diego_ibanezc: "Estamos armando política que empuje y no solo resista", bien compañero @gabrielboric.

@SEBASMUGEN: Me gustaría saber de dónde sacó la Coni que la clase media no paga contribuciones?

@pati_reyes: Yo soy clase media y pago mis contribuciones, de dónde sacaron esa información que no pagamos?

@allisonalarcon: En chile el 77% no paga... si pagas, serías clase media alta; yo no pago.

@daniela_marquez: . El punto está en ¿qué es clase media? Hoy es un bolsillo de payaso.

@pedarel: #mesacentral el ex fiscal Gajardo dejando en claro la maraña de corrupción que tiene atrapado al país.

@rosaherrerac: Se notó: el que ocupa un puesto de trabajo gracias a redes vs una persona inteligente que construye su carrera por méritos propios.

@RebeldeErrante: Felicito #mesacentral! Un agrado de programa. Buenas preguntas y excelentes invitados. Años luz de la competencia!!.


#mesacentral

Correo

E-mail Compartir

Objeción de conciencia

La objeción de conciencia es un llamativo fenómeno socio-jurídico que se define como la negativa a obedecer una norma jurídica, debido a la existencia de un imperativo de conciencia contrario al comportamiento pretendido.

No debiese considerarse como un derecho absoluto, ni mucho menos prioritario a otros derechos, puesto que éste se limita cuando puede vulnerar los derechos de otras personas o bien, cuando se enfrenta a otros valores que sean necesarios proteger.

Sin duda la solución más acertada es buscar la manera de respetar a ambos en sus respectivos valores y necesidades.

En suma, el individuo es poseedor de un derecho personal basado en la libertad de pensamiento y de conciencia, con el derecho irrestricto para vivir de acuerdo con sus valores o principios, en la medida de que se respete el bien común y no se lesionen los derechos de terceros.

Bastián González Campos


Ley de Pesca

Una revisión de la Ley de Pesca, aprobada con largo trámite en 2012, se anunció en las dos candidaturas presidenciales de Michelle Bachelet, pero nada se concretó en sus respectivos mandatos. Tampoco emergió a la luz pública la posible modificación que habría formulado un comité asesor convocado para tal efecto en La Moneda. En estas condiciones, ahora se difunde un nuevo anuncio de "perfeccionamiento" de dicha normativa por parte del Presidente Piñera y autoridades del sector.

La complejidad técnica de la administración pesquera, controlada por el Estado, involucra la asignación de diferentes cuotas de capturas en favor de los pescadores artesanales y las empresas del ramo, cuyo fraccionamiento legal entrega 90 % del jurel y 60 % de la merluza a la industria; en cambio, los artesanales disponen del 80 % de la cuota de sardinas, especie mucho menos valorizada. Es un tema naturalmente espinudo.

Eduardo Reyes Frías


Tren rápido y tacos

Ante los tacos en las carreteras durante Semana Santa, se reanudaron las peticiones para el tren rápido Santiago Viña. Nada se dice al respecto para resolver el mismo problema en las carreteras 78, la 5 Sur y Norte. La eventual construcción del proyecto de un tren rápido, no podría concretarse antes de 5 años.

¿Qué caos en las carreteras se puede predecir para estos próximos años, si no se realizan mitigaciones de inmediato? Las concesionarias hoy están contentas mientras más vehículos pasan y pagan el peaje en efectivo. No les gusta la instalación de pórticos free flow, como ya funcionan sin problemas en las autopistas de la capital. Sus ingresos podrían mermar y la cobranza sería más lenta. Habría que analizar y modificar sus contratos. Además se hace indispensable ampliar las carreteras aumentando mínimo a tres o cuatro pistas en cada sentido del tránsito.

Volviendo al tren Santiago Valparaíso, ¿quiénes usarían el tren rápido? Durante el periodo inicial y por la novedad, seguramente muchos curiosos, los que viajarían mayormente por el día. Pasado ese periodo, en forma habitual una minoría que requieren efectuar diligencias o los que trabajan en la capital. ¿Pero viajaría la mayoría que componen los habitantes que poseen una segunda vivienda en nuestro litoral? ¿Dejarían su vehículo en la casa? ¿Llevarían en el tren su arsenal de equipajes, alimentos y enseres que acostumbran llevar a la playa? ¿Podrán prescindir de su automóvil para ir y venir de sus casas a las estaciones con estas cargas? Y por último: ¿Para desplazarse en su destino, también desde y a las estaciones, utilizarían solo vehículos de arriendo?

Probablemente los trenes rápidos no tendrán utilidades con el movimiento de pasajeros. En cambio el movimiento de cargas podría ser más rentable. Para ello no se requieren ni sirven los trenes "bala". Bastaría con equipos modernos de tracción y carga. No habría más cruces de vehículos o peatones y se deberían construir buenos resguardos a lo largo de todas las líneas. El tránsito de trenes sería seguro, confiable, puntual y expedito. Un solo tipo de rieles, iguales a la actual trocha del país, permitiría llevar todo tipo de cargas, preferentemente de noche, desde nuestra costa y por ahora hasta Puerto Montt. En el día podrían circular modernos trenes de pasajeros a velocidades razonables. Habría menos obstáculos ni condiciones climáticas adversas y accidentes como los que hoy ocurren en nuestras carreteras.

Los inversionistas y las autoridades tienen la palabra.

Frank Jaeger


Tren a Santiago

Valparaíso NO necesita un tren "rápido" a Santiago. Valparaíso necesita un tren mucho más directo que el que existía y nunca por Casablanca. Puede ser por La Dormida o por Marga-Marga, Colliguay y Lipegüe. Un tren en que la clase media chilena pueda pagar su pasaje sin un enorme subsidio del Estado. Un tren NO para mirar lo rápido como se desplaza. Un tren para uso de la ciudadanía. El tren rápido NO se justifica para tan corta distancia. Ahorra diez minutos. Su costo social es exorbitante. Su complejidad va a permitir diez años de espera y Valparaíso va a permanecer sin ningún tren porque se va a usar como comentario dilatorio por muchos años. Recuerde que los políticos prometen, pero no cumplen.

Domingo Gabriel Banfi