Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores:

"La Ley de Inclusión fue, tal vez, uno de los pocos avances que uno puede considerar"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con la misión de sostener una serie de encuentros en la Región de Valparaíso, el presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, estuvo en la zona y se reunió con las directivas gremiales de Viña del Mar y de Valparaíso, con la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, y con la bancada PPD, entre otras personas y entidades.

En el caso de Viña del Mar, sus colegas le transmitieron su preocupación "por el déficit que hay ahí, que de hecho implicó cambios en la Corporación Municipal también, porque el que era jefe pasó a administrador general, hay varios movimientos, pero la mayor preocupación de ellos es que no se empiece a recortar en Educación para cubrir el déficit", expuso Aguilar, agregando que "si bien es cierto, a esta altura del año es muy difícil que haya despidos, éstos podrían producirse a fin de año y obviamente eso también es una amenaza importante".

- Y en el caso de Valparaíso está el tema de la deuda previsional con los profesores, que el gobierno anterior se comprometió a dejar saneada antes de que entre vigencia la desmunicipalización. ¿Han visto avances en esa materia?

- Valparaíso es un caso emblemático, $ 35 mil millones entre previsión y deuda histórica. De hecho, esa fue una pelea que dimos nosotros, muy fuerte, tuvimos hasta un paro en medio del trámite del proyecto de Nueva Educación Pública, porque veíamos ahí una amenaza muy fuerte de una segunda deuda histórica, porque si no se pagaban las deudas antes del traspaso, eso iba a pasar a deuda incobrable. Nosotros logramos en el último trámite, en comisión mixta, que se incorporara un artículo que establece la obligación del Ministerio de Educación de asumir las deudas si es que se produce aquello. Sin embargo, eso ya pasó, en el caso del Servicio Local de Educación Barrancas, donde estaba Cerro Navia con una cuantiosa deuda, que no se pagó antes del traspaso y los colegas de ahí tuvieron que parar, no iniciar el año escolar, y se generó todo un revuelo, con el primer día de clases bajo el nuevo Servicio Local y los profesores estaban en paro.

- ¿Cuál es su evaluación de las reformas en materia de educación que se hicieron en el gobierno anterior, como la Carrera Docente, por ejemplo?

- Nos parece que la reforma educacional en su conjunto es bastante superficial. La promesa en el programa de gobierno de la Nueva Mayoría era cambiar el paradigma de la educación, es decir, realizar reformas profundas, estructurales, pero eso no ocurrió y sólo hubo una cierta moderación del modelo de mercado, algunos ajustes a los aspectos más brutales que se cuestionaban, pero de ninguna manera la educación chilena ha salido de la lógica de mercado, y en la Carrera Docente eso se aprecia, porque se basa en un comportamiento individualista del docente, no incentiva el trabajo en equipo, no premia el desarrollo pedagógico, premia más bien el resultado.

- ¿Mejoraron las remuneraciones para los profesores?

- Sí, hubo una mejoría, aunque menor a la que publicitó el gobierno, porque los cálculos son que, en promedio, las rentas mejoraron en un 20%. No podemos desconocer que esa mejoría se efectuó, pero es en promedio, y ahí una de nuestras críticas es que está demasiado desbalanceado, porque los tramos altos, que son los menos, tienen un aumento sustantivo, hay gente que llegó a duplicar el sueldo, pero hay otros que no tuvieron ningún aumento de remuneraciones, entonces a nosotros nos parece que, si bien es cierto, la Carrera Docente puede establecer algunas diferencias, la brecha no puede ser tan grande entre el que gana más y el que gana menos, nos parece excesivo, ese es un aspecto que criticamos, pero, efectivamente, las remuneraciones subieron.

- ¿Cómo evalúan la aplicación de la Ley de Inclusión?

- La Ley de Inclusión fue, tal vez, uno de los pocos avances que uno puede considerar, en términos de un aspecto específico, que es el lucro, en que efectivamente hay una contención, aunque no nos parece que hubo una total desaparición del lucro, porque el proyecto original era más tajante en ponerle fin, pero en el trámite en el Congreso, fundamentalmente por un acuerdo entre la derecha y el sector de Ignacio Walker de la DC, se abrió la posibilidad de los arriendos cruzados entre los dueños de las propiedades y las fundaciones o corporaciones que se generan por la ley y que pueden ser los mismos, lo cual es, evidentemente, un mecanismo para sacar recursos. Pero independiente de eso, creemos que hubo una cierta contención al lucro, por eso que el fallo del Tribunal Constitucional nos pareció tan grave, y si bien es cierto, tiene que ver con la educación superior, abre la puerta a que pudiera existir la intención de reponer el lucro en el sistema escolar también, y eso a nosotros nos parecería gravísimo, y desde ya hemos dicho, y se lo dijimos al ministro (Gerardo Varela), que para nosotros una cuestión de ese tipo implicaría inmediatamente una actitud muy fuerte de rechazo y de movilizaciones por parte del gremio.

- ¿Qué expectativas tienen sobre lo que pueda hacer el gobierno actual en materia de educación?

- Es evidente que nosotros tenemos muchísimas diferencias con este gobierno. En términos de las visiones de educación, el ministro ha dicho que para él la educación es un bien de consumo; ha sido muy inoportuno, creo yo, en descalificar las marchas, que es un derecho constitucional garantizado, entonces yo creo que es probable que sea una relación compleja, pero haciendo el matiz de que ya tuvimos una primera reunión y en realidad fue bastante cordial, manifestaron buena disposición de diálogo, de hecho nos aceptaron nuestra solicitud de instalar una mesa de negociación sectorial, así que en la forma, ha sido hasta ahora un Ministerio amable, pero vamos a ver en el fondo, cuando empecemos a tratar el contenido de los temas, y no es ninguna especulación anticipar que es muy probable que tengamos diferencias importantes, porque para nosotros la educación no es un bien de consumo, de ninguna manera, y pensamos que la educación chilena necesita cambios más profundos y no un retroceso, como de alguna manera uno podría avizorar en sus primeras declaraciones.

- Y no sólo declaraciones, ya retiraron del Congreso el proyecto de ley que eliminaba el CAE...

- Así es, nosotros vemos señales preocupantes, por lo que ya hay anunciada una primera marcha para el jueves 19 de abril y nosotros como Colegio de Profesores estamos adhiriendo a ese llamado de la Confech, porque creemos que hay que activar al movimiento social, dadas las amenazas que vienen. Ojalá no se concreten, y nosotros no vamos a renunciar a dialogar con el gobierno, cualquiera sea su signo, siempre vamos a estar disponibles para conversar, pero, obviamente, tampoco vamos a renunciar a movilizarnos y a hacer valer nuestros derechos, llegando incluso a la posibilidad de una huelga si es que efectivamente vemos que avanzan las políticas regresivas.

- ¿Cuáles son los temas que buscan instalar en esa mesa de negociación con el Mineduc?

- Vamos a tener que abordar el tema de la deuda histórica, que es una espina clavada muy fuerte en el gremio; el tema del agobio laboral docente, que es un asunto que se ha tratado en distintas mesas pero no se ha solucionado; el tema del traspaso de los colegios a la nueva institucionalidad, que vemos muy crítico; también hay una serie de problemas que tiene la Carrera Docente, como encasillamientos mal hechos, burocracia, pruebas que no han respondido a los contenidos que los profesores trabajan en los colegios, hay un desfase ahí; también tenemos que tratar el tema de la estabilidad laboral, puesto que todavía persiste en el sistema chileno el tema de los profesores a contrata, que es un abuso tremendo; el tema del pago de pensiones; el igual trato a las educadoras diferenciales y de párvulos, que tienen un trato discriminatorio dentro de su estructura salarial. Esos son algunos de los temas que llevaremos en un petitorio formalizado al subsecretario, que será el interlocutor en esta mesa.

- Como parte del movimiento social, ¿el Colegio de Profesores empujará otros temas que no tengan que ver con educación?

- Claro, obviamente a nosotros nos interesan todos los temas que tienen que ver con la sociedad chilena, y el tema que estratégicamente hemos definido, aparte de la relación con los estudiantes de la Confech y los secundarios, es otra alianza estratégica con el movimiento No + AFP, del cual somos parte de su comité ejecutivo, puesto que es absolutamente urgente resolver el tema previsional, que nosotros lo sufrimos en carne propia. En este gremio la mayoría son mujeres y nuestras colegas jubilan con pensiones de miseria, y tenemos casos dramáticos de gente que vive en la indigencia, así que para nosotros el cambio del sistema previsional chileno es un tema central.

"El ministro ha dicho que para él la educación es un bien de consumo; ha sido muy inoportuno en descalificar las marchas (...). Yo creo que es probable que sea una relación compleja". "Siempre vamos a estar disponibles para conversar, pero, obviamente, tampoco vamos a renunciar a movilizarnos"."