Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Construcción de centros de salud SAR en la región queda en duda

INVERSIONES. Oficio de la subsecretaria de Redes Asistenciales ordena parar procesos de licitación. Serían 12 en la región, aunque el ministerio asegura que están en evaluación sólo 11 en el país.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La construcción de los Servicios de Alta Resolutividad comprometidos para la Región de Valparaíso quedó en duda tras un oficio enviado por la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gloria Burgos, a los directores de los 29 Servicios de Salud de Chile, en el que ordena paralizar todos los que se encuentren en proceso de licitación, dentro de los cuales se encuentra el de Quebrada Verde, en Valparaíso, el de Quillota, el de Nueva Aurora, en Viña del Mar, y el de Belloto Sur, en Quilpué.

A éstos se suman otros ocho que aún no han sido licitados: Placilla de Valparaíso, Cartagena, Manuel Bustos de San Antonio, Miraflores de Viña del Mar, Artificio de La Calera, Eduardo Frei de Villa Alemana, Segismundo Iturra de San Felipe y Centenario de Los Andes.

Los 12 en duda son parte de los 15 que comprometió el gobierno anterior, de los cuales se materializó uno en el plan de Valparaíso y hay otros dos en ejecución, uno en Concón y el otro en Llo Lleo, San Antonio.

El oficio señala que "en atención a las inquietudes relativas al financiamiento de las iniciativas de inversión, específicamente aquellas referidas a los Servicios de Alta Resolutividad (SAR), cumplo con informar a Ud. que un equipo de la División de Inversiones ha tomado la decisión de evaluar la pertinencia de este tipo de dispositivos, en el marco de la Estrategia Sanitaria para la Atención Primaria".El documento agrega que "por lo anterior, se instruye a vuestro Servicio que sean detenidos los procesos en curso de aquellos proyectos que se encuentren en cualquiera de las fases de licitación. Una vez culminado el proceso de evaluación, se le comunicará al Servicio los resultados de ésta y cómo proceder".

Desde el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, la subdirectora de Desarrollo Institucional, Solene Naudon, expuso que "en esta red la cartera de inversiones incluye 7 proyectos de SAR, entre ellos el de Concón, que se encuentra en plena ejecución de obras, además de dos proyectos más, que se encuentran en proceso licitatorio (El Belloto y Quillota). Respecto del resto de los proyectos, que están en etapa de desarrollo de los diseños, este Servicio de Salud se encuentra a la espera de la evaluación correspondiente, desde el nivel central".

Si bien del oficio de Burgos se desprende que están en evaluación todos aquellos que no están en construcción, el Ministerio de Salud emitió una declaración pública en la que señala que los SAR "que se encuentran actualmente en operación (38) y terminados (11) contarán con todo el apoyo que demanden de este Ministerio. Aquellos en construcción (18) seguirán su proceso y se pondrán en servicio cuando corresponda, y aquellos que están en proceso de adjudicación (34), se apoyarán para que inicien prontamente su construcción".

La declaración del Minsal asegura que "los que están hoy en evaluación son sólo 11 sobre un total de 136 que consideraba el programa del gobierno anterior. Contrariamente a lo que se ha expresado, el objetivo es otorgar mejor atención a la población usuaria, optimizando y fortaleciendo la infraestructura de su Cesfam o Cecosf, de manera de conseguir mejores resultados que los que proporciona un SAR".

La denuncia la hizo este jueves la diputada Yasna Provoste (DC), quien criticó que "hoy día, como necesita generar mayores recursos para disminuir las listas de espera en la Región Metropolitana, el Ministerio de Salud lo hace a costa de las inversiones de la atención primaria en las regiones".

Provoste explicó que los SAR "iban a permitir que en todos los consultorios, que terminan su atención a las 6 de la tarde, pudiesen continuar durante toda la noche hasta el día siguiente". A su juicio, esta medida muestra "el verdadero rostro del gobierno de Piñera. Es un gobierno centralista, que desprecia a las regiones, que viene con esta 'motosierra' administrativa".

En tanto, el diputado por el distrito 6 de la Región de Valparaíso Daniel Verdessi (DC), miembro de la comisión de Salud de la Cámara, calificó el hecho como "preocupante, porque, aparentemente, lo que se busca es redistribuir recursos para financiar la reducción de las listas de espera, lo cual es, naturalmente, una necesidad, pero que no puede ser a través de reasignación de recursos".

La reducción de las listas de espera mediante la atención los fines de semana es un plan piloto que actualmente está operando sólo en la Región Metropolitana, por lo que Verdessi criticó que "se abandona nuevamente a las regiones. Es una noticia lamentable y que debemos profundizar cuál es su objetivo, porque se dice que rápidamente se va a decir cuál es esta reasignación. Nos preocupa y vamos a estar vigilantes dentro de la comisión de Salud".

La medida también fue criticada por el alcalde de Quillota, Luis Mella (DC), quien a través de su cuenta de Twitter lamentó que el SAR en su comuna, ha "esperado por cinco años, nuestro municipio aportó el terreno, hoy en plena licitación, y desde el ministerio se ordena paralizar. No podemos aceptar esta medida que afecta a nuestra gente".

"El SAR esperado por cinco años y desde el ministerio se ordena paralizar (...). No podemos aceptar esta medida que afecta a nuestra gente"

Luis Mella, Alcalde de Quillota"

Chahuán: "No hay voluntad de paralizar"

El senador por la Región de Valparaíso Francisco Chahuán (RN), miembro de la Comisión del Salud del Senado, le restó gravedad al asunto, asegurando que "no hay voluntad de paralizar, sino de establecer el estado del arte de la construcción de cada uno de ellos en el país y aumentar su resolutividad adosándolos a los Cesfam". Sobre ese aspecto, el diputado Verdessi hizo notar que "los Cesfam tienen un sentido territorial, por ejemplo, el Cesfam de Villa Alemana está lejos para alguien del paradero 10 o de Peñablanca, entonces no es que haya que hacer una estructura más grande en los Cesfam, sino que hay que acercar la Salud a la gente".

SAR en la Región de Valparaíso aún no han empezado a construirse y son los que estarían en duda. 12

SAR a nivel nacional son los que están en evaluación, aseguraron en el Ministerio de Salud. 11

"

Se abandona nuevamente a las regiones. Es una noticia lamentable y que debemos profundizar cuál es su objetivo"

daniel verdessi, diputado DC, sobre freno a unidades SAR de atención

Década de los '80 se toma el Palacio Rioja

CINE. Con la película "Amadeus" continuará hoy y durante abril un ciclo dedicado a cintas de aquella época.
E-mail Compartir

Con la cinta "Amadeus" continúa hoy (19 horas) el ciclo de cine Destacado de los Años 80 que se realiza en la sala Aldo Francia del Museo de Artes Decorativas - Palacio Rioja. La cinta dirigida por Miloš Forman y estrenada en 1984, se centra en Antonio Salieri (F. Murray Abraham), quien fuera el músico más destacado de la corte del Emperador José II de Austria hasta la aparición de Mozart, por lo que hará de todo para sacarlo de palacio.

El viernes 20, en tanto, será el turno de la cinta de Woddy Allen "Hannah y sus hermanas" (1986), la cual narra la historia de tres hermanas de caracteres muy diferentes, hijas de un matrimonio de actores, que mantienen entre sí una estrecha relación. Es protagonizada por Mia Farrow.

El 27 de abril, en tanto, se proyectará "La sociedad de los poetas muertos". La película de 1989, del realizador Peter Weir, relata la llegada de un profesor de literatura (Robin Williams) a la Welton Academy, un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra. Allí se encontrará con un grupo de alumnos que descubrirán en la poesía el significado de "carpe diem" y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños.

Sin embargo, no será el único ciclo que tendrá el Palacio Rioja, pues también sigue uno dedicado al destacado actor argentino Ricardo Darín. Es así como el miércoles 18 de abril (16 horas) se proyectará "Una pistola en cada mano", película española de 2012 dirigida por Cesc Gay, la cual es una radiografía de la vida amorosa de ocho hombres que se encuentran absolutamente perdidos en el momento en que han entrado de lleno en la crisis de los cuarenta. Es así como el personaje de Darín recurre a los ansiolíticos para intentar comprender por qué su mujer tiene una aventura.

El miércoles 25, a su vez, será el turno de la ganadora del Oscar 2010 "El secreto de sus ojos". La producción de Juan José Campanella trata sobre un oficial recién retirado de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires obsesionado por un brutal asesinato ocurrido en 1974, por lo que decide escribir una novela sobre el caso. De esta forma, revive el pasado, y trae a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante 25 años.

Las entradas para todas las funciones (19 y 16 horas para el primer y segundo ciclo, respectivamente) son gratuitas.

La Interpretación junto a un Malbec de Loma Larga

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Es lo que hacemos, finalmente, cuando catamos o degustamos un vino. Cuando lo bebemos, conscientes de lo que hay en la copa; cuando observamos el color o percibimos los aromas. ¿Qué hacemos, sino interpretar aquello que los sentidos perciben y registran? Identificamos el color, cuando las sensaciones producidas por el reflejo de la luz en el vino, son transmitidas por el ojo al cerebro y este clasifica, recuerda y nombra. O los aromas, que reconocemos cuando nuestros receptores olfativos interactúan con una sustancia orgánica y envían esta señal al bulbo olfativo, entonces, recordamos y asociamos escenas, situaciones y emociones nombrando, finalmente los aromas percibidos. Interpretamos para construir la realidad. Interpretamos desgajando y descomponiendo. Interpretamos bajo códigos y reglas que algún otro ya estandarizó. Interpretamos, según nuestra propia historia; interpretamos en función de la cultura que nos habita y en que habitamos. Interpretar es despertar y remover los sentidos, trayendo el mundo ante nosotros. Extendiéndolo hasta comprender que lo que la copa contiene, no es mi gusto como fin, sino, la comprensión de fenómenos químicos, de trabajo, de tiempo y de historia. Entonces, si vamos a catar un vino, necesitamos ciertos códigos y reglas para que podamos entender los secretos del vino: los colores, aromas y sabores que interpretamos al degustar. Pero también necesitamos de la práctica habitual de la degustación, que no es más que la incorporación de esos códigos y reglas asumidos como práctica, enriqueciendo la experiencia. Susan Sontag, en 1964 escribió en su ensayo titulado Contra la interpretación, que la función del crítico o de aquél que ocupe ese lugar, debiera consistir en mostrar cómo es lo que es, incluso, qué es lo que es y no, lo qué significa. Es decir, ser capaces de identificar y decir, aquellos elementos que componen, en este caso, el vino, el color, el aroma, el sabor, la procedencia, el terroir, la añada, antes que nuestro propio gusto. Entonces, para catar y degustar un vino debemos conocer ciertos criterios, criterios que nos permitirán evaluar y clasificar acercándonos al uso experto. Para hacer el ejercicio de interpretación, recomiendo hoy, un Malbec de clima frío de la viña Loma Larga del valle de Casablanca. En este Malbec 2015, es de un rojo púrpura, brillante e intenso; que en nariz, presenta aromas a pimienta blanca, notas a fruto rojo como la frambuesa y fruto negro como la ciruela, notas florales y mentoladas; pero también, se perciben aromas secundarios, como el plátano, y más atrás, como tercera capa aromática, una madera sutil, expresada en una nota a humo. En boca, con cuerpo y estructura, se percibe una nota verde, fruto negro, pimienta y mermelada. De taninos delicados y con un retrogusto a fruto seco, el final, es largo y agradable. Es equilibrado y armónico en aromas y sabores, complejo en boca y con una larga permanencia. Este Malbec ha sido recientemente valorado por James Suckling, con 92 puntos. Subjetivamente coincido con Suckling, el Malbec Loma Larga 2015, realmente inspira.