Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcalde Sharp acusa retraso en la ejecución del presupuesto por el megaincendio de 2014

VALPARAÍSO. Hasta la fecha se ha utilizado el 44% de los recursos, muy por debajo del 70% proyectado para 2018.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Bajo el contexto del aniversario por los cuatros años del megaincendio que en abril de 2014 consumió grandes sectores de siete cerros de Valparaíso, dejando como saldo 15 personas fallecidas y más de 12 mil damnificados, el alcalde porteño, Jorge Sharp, acusó un considerable retraso en la ejecución de los US$ 509 millones que el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet asignó para la reconstrucción de viviendas en la Ciudad Puerto.

Acompañado de un grupo de damnificados del megaincendio y de los directores municipales que han llevado adelante el tema, el jefe comunal porteño reveló cuáles han sido las cifras que hasta la fecha se han ejecutado en materia del presupuesto gubernamental destinado para la recuperación de los cerros siniestrados.

"Hoy es posible tener cifras mucho más claras del estado en que actualmente se encuentra la reconstrucción de Valparaíso y en este tema hay que señalar que de los US$ 509 millones que se comprometieron en su momento por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, solamente el 44% de ese presupuesto se ha ejecutado y, por tanto, creemos que aún existe una deuda pendiente en esa materia", expresó Sharp.

En este punto, y sobre el trabajo que llevó adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en relación a la reconstrucción de Valparaíso, el alcalde porteño señaló que "el gran problema que tuvo el proceso iniciado el 2014 es que el modelo que se definió por el Minvu y Serviu dio paso a una situación sumamente compleja, pues muchas empresas constructores quebraron, dejando a las familias abandonadas con construcciones mal hechas que no pueden ser recibidas por la Dirección de Obras Municipales (DOM) o con casas sin terminar y que no respondían a los diseños originales, teniendo solamente un afán de lucro que impidió que los vecinos aún no tengan sus casa para poder vivir".

Una grave situación que el alcalde Sharp busca revertir a través de nuevas gestiones con el gobierno de Sebastián Piñera. Para eso, la máxima autoridad municipal porteña se reunió durante la tarde ayer con el nuevo ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, cita donde Sharp le manifestó su preocupación en torno a la escasa ejecución del denominado Plan de Inversiones para Valparaíso 2014-2021, además de conversar sobre una nueva política de vivienda para la Ciudad Puerto.

Al ser consultado por esta materia, el secretario de Estado precisó que "el alcalde se encargó de recordármelo (…) de que hay varios miles de millones que están ahí dando vueltas y que hay que ejecutarlos. Si hay recursos que están dando vuelta por ahí que dicen relación con reconstrucción y que no dicen relación con las líneas oficiales presupuestarias, vamos a raspar todas las ollas posibles para poder tener todos los recursos que permitan terminar como corresponde; y esa es pega mía, esa pega me la encargué yo para ver dónde están (los recursos), qué pasa y cómo podemos utilizarlos de buena manera".

Quien también se refirió al tema fue Daniel Ramírez, encargado de Reconstrucción de la Municipalidad de Valparaíso, quien expresó que hasta la fecha solamente se han ejecutado $ 126 mil millones de un total de $ 290 mil millones del presupuesto para la reconstrucción, siendo las reparación y construcción de nuevas viviendas el ítem que ha acaparado la mayor cantidad de inversión gubernamental.

"Uno podría pensar que con el presupuesto ejecutado hasta la fecha se ha iniciado una gran cantidad de obras, pero la verdad es que la gran mayoría de los recursos se los han llevado las viviendas y, en ese caso, tenemos viviendas adquiridas en otros lugares de la comuna y viviendas construidas en sitio propio, donde se ha gastado un total de casi $70 mil millones", expresó Ramírez.

En esta línea, el funcionario municipal fue sumamente crítico en torno al trabajo ejecutado por el gobierno saliente, manifestando que "hoy se está al debe en muchas cosas. Es más, existe un listado de proyectos que no fue bien pensado ni planificado y que no conversó con los instrumentos como el Pladeco y el PRC. Y en definitiva lo que hemos tratado de hacer es que los fondos se puedan reorientar y redefinir para que el presupuesto que está pendiente pueda quedarse en la comuna".

A su vez, el encargado de reconstrucción de la municipalidad de Valparaíso analizó el trabajo generado por los diversos ministerios asociados al Plan de Reconstrucción de Valparaíso, precisando que hasta la fecha el Minvu ha sido el único organismo que ha propiciado una fuerte inversión, acaparando el 92% del presupuesto.

"Uno de los casos emblemáticos es el Ministerio de Obras Públicas, que tenía una proyección de $ 77 mil millones, proyectando la ejecución de la mitad de su presupuesto para el 2018, pero hasta la fecha sólo ha invertido $ 1.000 millones. Entonces, existe una brecha muy grande entre un ministerio y otro. Y si hablamos de los $ 126 mil millones que se han ejecutado, el 92% corresponde sólo a inversión del Minvu. Es decir, los grandes ministerios que estuvieron involucrados en la creación de este gran Plan de Inversión han estado ausentes y el llamado es para que el nuevo gobierno se pueda sentar con nosotros a redefinir este plan", manifestó Ramírez.

Finalmente, el director municipal también tuvo palabras para juzgar el proceso de fiscalización por parte del gobierno anterior en la etapa de reconstrucción de las nuevas viviendas, argumentando que "tuvimos más de cien empresas constructoras trabajando con las familias y no hubo fiscalización, pues no es posible que una constructora quiebre y que las familias se pongan a disposición de una nueva empresa para que le hicieran su casa y que la segunda constructora también se declaraba en quiebra y así sucesivamente. Y por lo tanto, aún existen veinticinco casos que ni siquiera le ponen la primera piedra a su casa y doscientas familias que aún se encuentran en construcción, cuando esa etapa debería estar finalizada".

Ante este complejo escenario, la nueva seremi del Minvu, Evelyn Mansilla, compartió el análisis del alcalde Sharp, precisando que fue un error del exgobierno el afirmar que la emergencia en Valparaíso estaba superada.

"Quiero decir que es total y absolutamente erróneo decir que esta emergencia ha sido superada cuando tenemos más de 1.100 familias que están viviendo en los cerros de Valparaíso y que sus viviendas no han sido terminadas por completo, o bien simple y derechamente las familias fueron estafadas por empresas constructoras, pues hay casas que he visitado en terreno que se caen a pedazos porque fueron mal construidas", argumentó Mansilla.

En esta línea, la seremi acotó que "claramente en este proceso faltó una mayor fiscalización por parte del Serviu, porque si bien hay obras urbanas y de infraestructura que se hicieron bien, eso no es lo más importante, pues lo relevante es que la gente tenga su vivienda y que pueda volver a sus hogares. Y en este punto nosotros vamos a ser indestructibles a la hora de tener que trabajar sin cansancio para que todas las familias puedan lograr obtener su vivienda definitiva".

En cuanto a las proyecciones de cara al futuro, Mansilla señaló que se conformó una mesa estratégica de trabajo junto a la gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, y un grupo de dirigentes de los cerros afectados por el megaincendio para ejecutar un nuevo análisis sobre la grave situación denunciada.

"Acá se debe hacer un análisis único, porque lamentablemente cada servicio cuenta solamente con un porcentaje de la información, pero no existe nada unificado y la única información disponible en términos reales es la cantidad de carpetas o expedientes que se han ingresado a la DOM. Y por eso esta semana sostuve una reunión con el director de ese organismo municipal para analizar caso a caso cuáles son las observaciones que faltan por subsanar", declaró Mansilla.

Agregó que "este tema lo presenté al nivel central para investigar todas las posibles irregularidades y responsabilidades, y además como Seremi ya hemos ordenado una serie de auditorías internas".

"Caso emblemático es el Ministerio de Obras Públicas, que tenía una proyección de $ 77 mil millones y sólo ha invertido $1.000 millones"

Daniel Ramírez, Encargado de Reconstrucción"

"De los US$ 509 millones que se comprometieron en su momento por la Presidenta, solamente el 44% se ha ejecutado"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"


Vivienda y municipio fijan prioridades

Un trabajo inmediato marcó ayer la reunión entre el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, y el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, cita que se llevó a cabo en el municipio porteño y que contó también con la presencia de equipos técnicos de ambas partes, lo que permitió fijar dos temas prioritarios: recuperación de barrios y soluciones para campamentos.

En cuanto al primer foco, el jefe comunal subrayó que "en Valparaíso hay dos lugares muy importantes en el plan de la ciudad, que son el Barrio Puerto y El Almendral, que representan el 20% de la superficie de la comuna, pero donde vive sólo el 5% de los habitantes de Valparaíso", por lo que se requiere de una planificación que permita "incentivar las inversiones y perfilar un tipo de vivienda que no solamente vaya a los sectores populares, sino que también a los sectores medios".

En cuanto al desarrollo de soluciones para los asentamientos irregulares de la comuna, el ministro Monckeberg precisó que en este trabajo "vamos a priorizar los campamentos más históricos y los que están en zonas de riesgo". En este sentido, ambas partes se fijaron tareas que tienen por objetivo delinear vías de solución. "Con el alcalde Sharp nos une un proyecto común, que es recuperar la ciudad", remarcó el secretario de Estado.

"El tema lo presenté al nivel central para investigar las posibles irregularidades y como Seremi ya ordenamos auditorías internas"

Evelyn Mansilla, Seremi Minvu"


Desafío en seguridad pública y desarrollo

Han existido visiones sobre Valparaíso que por décadas han dejado tras fachada "otro Valparaíso". De aquello surge una de sus principales evidencias; los grandes incendios, además de afectar los modos de vida de sus habitantes, han develado precariedades como resultado de años de abandono de la institucionalidad pública que ha privilegiado otros intereses y no ha sido efectiva en intervenir.

En los últimos 20 años la superficie quemada en la comuna equivale a un tercio de su total, siendo los últimos 5 años, los de mayor impacto. Otro aspecto a identificar, es que el 55% del total de los incendios se generan dentro de las áreas urbanas, y un 80%, en las inmediaciones de caminos y senderos. Por ende, la superficie quemada responde tanto a condiciones urbanas y ambientales como a la capacidad de respuesta de las instituciones, mientras que la cantidad de focos de incendios a factores sociales; hábitos, prácticas y preparación de los habitantes.

Los factores de peligro y vulnerabilidad que han permitido tales desastres poco han cambiado. Lo anterior se traduce en que, un próximo foco de incendio, se puede transformar nuevamente en una tragedia de magnitud. Y si bien esta situación es conocida, ha carecido de un actor articulador que aborde las problemáticas en torno a una visión de desarrollo para la comuna.

Por este motivo, el Plan Maestro para la Gestión del Riesgo de Incendios impulsado por la Alcaldía Ciudadana, tiene una orientación basada en el cambio de paradigma a nivel internacional post 2015 -Marco de Sendai-, que centra la gestión del riesgo desde los actores locales y la comunidad, relevando las acciones de comprensión del riesgo, la planificación territorial, la gobernanza, resiliencia y respuesta ante la emergencia. Esto implica que el municipio ha asumido un rol promotor y articulador de estos esfuerzos y ha apostado por un trabajo que tenga como motivación mejorar las condiciones de seguridad de la comuna.

Parte de los esfuerzos desplegados desde el año pasado se han enfocado en una planificación que permita optimizar las labores de respuesta municipal. En la actual temporada se ha reducido considerablemente el número de incendios y la superficie afectada a la fecha, 79 focos y 32 hectáreas respectivamente, siendo el segundo periodo más bajo de los últimos 20 años. Esto resultado por las condiciones climáticas favorables, pero también a la respuesta de Bomberos, CONAF y las acciones preventivas de la Dirección de Emergencias Municipal en conjunto a la comunidad.

Que el buen escenario de esta temporada no sea una excepción, implica asumir de inmediato el desafío de la gestión del riesgo como materia de seguridad pública y desarrollo en la comuna. Para ello se requiere un gobierno local fortalecido, el compromiso de los distintos organismos locales y nacionales, y por sobre todo, el involucramiento de toda la comunidad como eje vertebral en esta tarea.

"Parte de los esfuerzos desplegados desde el año pasado se han enfocado en una planificación que permita optimizar las labores de respuesta municipal""

Coordinador del Plan Maestro Incendios, Municipalidad de Valparaíso

Guillermo Piñones Aguilera