Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comisión de Familia pide a Justicia acelerar solución para Cread

E-mail Compartir

La Comisión de Familia de la Cámara de Diputados ofició al ministro de Justicia, Hernán Larraín, para que informe respecto de las medidas cautelares adoptadas por el Gobierno en el Centro de Reparación de Administración Directa (Cread) de Playa Ancha. La solicitud fue ingresada por el diputado Raúl Soto (DC), con motivo de las medidas que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó tomar al Estado frente a la crisis que vive el recinto. Entre las acciones que debían aplicarse, se encuentran proteger la vida e integridad personal de los niños y asegurar que las condiciones en las que se encuentren se adecuen a los estándares internacionales, y promover la reintegración de los niños y niñas a sus familias. El diputado Soto señaló que "es necesario que el Gobierno apure las gestiones para trasladar a los niños, niñas y adolescentes y hacer efectivo el cierre del recinto".


Fondo australiano pasa a controlar el T2 tras sellar compra de OHL Concesiones

OHL culminó ayer el proceso de venta de su área de Concesiones a la australiana IFM Global Infrastructure Fund (IFM).

La operación se realizó conforme a los términos del contrato de compraventa que concedía a OHL Concesiones un valor de empresa de 2.775 millones de euros. Sin embargo, tras los ajustes previstos -deuda neta, tipo de cambio y caja aportada a proyectos en fase de desarrollo-, la contraprestación neta para OHL fue de 2.158 millones. Así, la mayoría de los proyectos que contaba la hispana -entre ellos la concesión del T2 de Valparaíso- pasarán a la firma de origen oceánico.


A las 15 horas parte corte de agua en cinco cerros de Valparaíso

Con el objetivo de asegurar la conexión de la nueva estación reguladora de caudal en la conducción Vigía Vizcachas, la empresa Sanitaria Esval realizará un corte programado del suministro de agua potable a poco más de 5.000 clientes de los cerros Merced, Las Cañas, El Litre, La Cruz y Mariposas, desde las 15 horas de hoy hasta las 6 de la madrugada de mañana sábado. El subgerente zonal de la sanitaria, Hernán Berríos, detalló la medida permitirá materializar el proyecto, que aportará un respaldo para el suministro, beneficiando a más de 24 mil hogares de Valparaíso, incluyendo a los sectores de Placilla y Curauma, con una inversión cercana a los $ 136 millones. "El proyecto incorpora nueva tecnología en la operación de los estanques, los que ahora serán manejados en forma remota desde nuestra Central de Control Operacional, efectuando los traspasos de agua necesarios cuando haya que regular los niveles", dijo.

Región sólo acumula el 3,6% de la capacidad energética en construcción a nivel nacional

ENERGÍA. En la actualidad hay cinco proyectos -cuatro fotovoltaicos- en curso en el territorio, que en conjunto suman apenas 88 MW.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Actualmente en la zona existen sólo cinco proyectos de generación que se encuentran actualmente en construcción y que en conjunto aportarán 88 MW a la matriz energética del país.

Se trata de la Cogeneradora Aconcagua de GNL que proporcionará 77 MW y cuatro iniciativas fotovoltaicas que sumarán 3 MW cada una. Todo esto representa apenas el 3,6% de la capacidad de las obras que se levantan actualmente a nivel nacional y que es liderada por la Región Metropolitana con un 22,1 % (543 MW).

La cifra inquieta pues en la zona hay 15 iniciativas -la mayoría de ERNC- que si bien cuentan con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no han logrado concretarse. En esa condición se encuentra también la Central Ciclo Combinado Los Rulos cuya tramitación actualmente radica en el Tribunal Ambiental.

"En términos regionales se mantiene la existencia de proyectos que no están siendo ejecutados, tenemos algunos de carácter solar que han comenzado a funcionar pero son más pequeños", comentó el seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec, quien recalca que es necesario impulsar las iniciativas que han cumplido con la normativa vigente.

"Nosotros necesitamos desarrollar y poner en marcha la región que ha está dormida durante un tiempo, necesitamos promover el desarrollo de proyectos", enfatizó el personero, haciendo hincapié en aquellos que ya han cumplido con la normativa ambiental.

Le Dantec destacó la obligación de ir avanzando en el desarrollo de las energías renovables no convencionales en el territorio. "Están creciendo y nosotros tenemos que tender a tener una matriz energética más limpia", precisó, agregando también que se requiere ser más proactivo en la relación con las comunidades.

"Debemos trabajar también y para eso la industria debe estar dispuesta a hacerlo y generar planes donde evitemos que el desarrollo de un proyecto se transforme en un conflicto social o en un conflicto con las comunidades. Para eso, muchas veces es más fácil primero conversar y definir los lugares en que podemos desarrollar este tipo de proyectos", mencionó.

En esa línea sostuvo que esto puede disminuir por ejemplo el riesgo de una judicialización como aconteció en el caso del proyecto de transmisión Cardones-Polpaico.

"No se trata de cerrarle la puerta a las iniciativas, al contrario necesitamos que se desarrollen en la región. Y nuestra intención es ésa, queremos que se hagan proyectos, pero de manera armónica con las comunidades y así la industria pueda obtener su licencia social y ser aceptada", destacó el seremi.

Desde esa perspectiva valoró el proyecto de ley proinversión. "Ella pretende buscar lo que todos creemos que es necesario, que básicamente es el poder trabajar con mayor certeza desde el punto de vista del privado, para que sepa que puede desarrollar un proyecto y que este llegará a buen término si lo hace bien", dijo el personero.

Otro punto que relevó el seremi de Energía fue el anuncio realizado desde el ministerio y que apunta a la descarbonización de la matriz energética. "Esto no va a ocurrir ni hoy ni mañana, ni el próximo año, pero se está iniciando un trabajo programado que tiene que hacerse cargo de un montón de factores. Desde luego el más importante es el factor de la seguridad en la producción de electricidad y tener certeza de que a través de otros medios se pueda generar la que requiere el país para su desarrollo", recalcó Le Dantec, añadiendo que una parte importante pasa por el aspecto social apuntando a la reconversión de las personas que trabajan en las plantas y en las empresas que las proveen.

Remarcó que la región debe tomar esa transformación como un desafío. "Tenemos las armas para seguir siendo una de las regiones que más aporta energía al país, pero con una más limpia, más sustentable y con una matriz más acorde con lo que hoy todos queremos", dijo Le Dantec que subraya que "los problemas ambientales de la región han generado efectos".

La ruta energética regional

El 18 de abril, en la Universidad Federico Santa María, sesionará la mesa regional de la energía que sentará las bases respecto a las prioridades de la zona en esta materia. Al respecto el seremi Gonzalo Le Dantec, señaló que lo que se busca es trabajar con distintas entidades, incluyendo a representantes de la comunidad, para definir los pilares de lo que se hará en el territorio, durante los próximos cuatro años del actual Gobierno. "Es una instancia que tiene plazos cortos y en la primera quincena de mayo esperamos tener la hoja de ruta lista", relevó el seremi.

"La industria debe estar dispuesta a generar planes donde evitemos que el desarrollo de un proyecto se transforme en un conflicto social"

Gonzalo Le Dantec, Seremi de Energía"