Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El poder intelectual de Millas

Jorge Millas (1917-1982) fue el filósofo de la universidad chilena del siglo XX. Compañero de colegio con Nicanor Parra y amigo en la adultez de Eduardo Frei Montalva, su intensa vida pública y discreta vida privada se despliega en "La Alegría de Pensar" (UACh), biografía escrita por María Elena Hurtado.
E-mail Compartir

¿Cómo nace y se cría un filósofo? Como toda la gente, señala la biógrafa de Jorge Millas, Maria Helena Hurtado. Pero este es un niño de Avenida Matta que parece signado por la fatalidad. Al cumplir cinco años muere su madre y cuando es un joven fallece de meningitis su único hermano. Pese a todo, tiene una avidez intelectual extraordinaria. Leyendo se forja su propio camino, agarrando los libros de la biblioteca de su liceo de San Bernardo, hacia donde se había mudado con su padre.

Al ingresar al Internado Barros Arana se enfrenta a otro mundo, mucho más diverso pero fundamental en su formación. Tras algunos años, publicando poesía sobre la contingencia, obtiene la Licenciatura en Filosofía. Luego parte a perfeccionarse a Estados Unidos y ejerce en Puerto Rico. De vuelta en Chile, en 1950, comienza a hacer clases en la Universidad de Chile. En 1960 publica "Ensayos sobre la historia espiritual de Occidente", que recibe el Premio Atenea de la Universidad de Concepción y el Premio Municipal de Literatura. Cuatro años después comienza a trabajar con el Presidente Eduardo Frei Montalva. Sus estudios de Derecho le permiten también hacer publicaciones acerca del área.

En 1967, acorralado por rechazar la reforma universitaria, abandona sus cátedras. En ese momento se convierte en un intelectual público y discute frontalmente la reforma de educación superior. En los setenta, abandona nuevamente la universidad por no poder ejercer su labor con la independencia que él esperaba. En la misma década sería el encargado de construir una unidad académica humanista para la incipiente Universidad Austral. Viaja frecuentemente a Valdivia, ciudad donde han rescatado su legado con pasión.

Un hombre como pocos

María Elena Hurtado, periodista, realizó esta biografía en dos años: "Partí haciendo entrevistas a Frederic Smith durante un año en un café. Él trabajó con Millas en la Universidad Austral, compartió oficina. Hay otros contactos que también entrevisté, leí sus libros. Hubo una revista especial de la Universidad de Valparaíso, en la que escribían de él personalidades como Jorge Edwards".

- Su difunto primer marido fue alumno tesista de Jorge Millas, ¿cuál era la relación que establecía con los alumnos?

- Era bien cercano, accesible. Él aceptaba conversar con alumnos que estaban a favor de la reforma a la Universidad de Chile. También en otros casos no daba tanto espacio. En el lanzamiento del libro (este libro) un ex alumno contaba que se había tratado de acercar pero Millas no le había dado pelota. Era así.

- ¿Influyó Nicanor Parra en el devenir literario de Millas? Fueron compañeros en el INBA, Millas parte siendo un poeta dramático que deriva en la filosofía y póstumamente se transforma en un prosista de humor.

- Hay un capítulo entero sobre la poesía de Millas. Él tenía el instinto de la literatura y eso lo guardó. Cuando estaba en la Universidad Austral se juntaba en el café Paula con los intelectuales o iban a la casa de un profesor. Millas contaba historias del gato Risón y los hacía reír mucho. No le dijo a nadie que estaba escribiendo el libro "Escenas inéditas de Alicia en el país de las maravillas". Eso demuestra versatilidad, lo extremadamente ingenioso que era. Millas en el INBA le rechazaba las cuentos a Nicanor Parra, que debe haber tenido su personalidad. Ese intercambio es muy entretenido.

- ¿Cómo era la relación con el Presidente Frei?

- Frei era extremadamente culto, un conversador genial. Ellos se avenían no por la parte política, sino por la intelectual. Era una relación personal de hombre a hombre, por los intereses y la manera de pensar.

- Usaba cuartillas amarillentas que escribía por el reverso para sus clases. Él vivía en la estratósfera, no se preocupaba de cómo andar vestido. Mientras todos los profesores llegaban de chaquetita azul, él era un despelote. No puede haber sido mezquino si adoptó un hijo y tres nietos a los que se dedicó de forma extraordinaria. No era mezquino: no tenía plata.

- ¿Cree que si no hubiese salido de la universidad habría vivido más tiempo?

- No solo es por la universidad, él se murió muy temprano y dejó muchas cosas inconclusas. Da una pena atroz, porque no hay muchos hombres como él. Le faltó tiempo.

Humo de cigarrillo

Uno de las fuentes de "La Alegría de Pensar" es Agustín Squella, señero profesor universitario, escritor y abogado que compartió en los últimos años con el filósofo: "No puedo decir que haya sido amigo de Jorge Millas. Le traté personalmente sólo durante sus dos últimos años de vida, en especial a raíz de la fundación en Valparaíso, el año 1981, de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, de la cual fue él uno de los socios fundadores. Hasta el día de hoy lamento que no hayamos jugado la partida de dominó que acordamos varias veces. Íbamos a jugarla en el Bar Inglés de Valparaíso, pero nunca llegó a realizarse.

- Cuenta esta biografía que usted se quedó fuera del funeral de Jorge Millas.

- Un grupo de académicos de Valparaíso fuimos a Santiago con ese motivo, pero cuando llegamos allá, la iglesia estaba completamente llena. Llena de amigos, de colegas y de discípulos del filósofo, pero también de personas que querían expresar su admiración y solidaridad con la figura intelectual y política en que se transformó Millas.

- ¿Es posible hoy que un filósofo sea amigo de un presidente como Millas con Frei?

- Por cierto que es posible, y ese es un muy buen ejemplo. Claro que Frei, a diferencia de lo que suele ocurrir con los políticos, tenía también un lado intelectual. Frei hacía políticas, pero también leía, pensaba, escribía, publicaba, o sea, era tanto un hombre de pensamiento como de acción. El propio Millas solía citar una idea de Henry Bergon: "Los hombres de acción deberían comportarse como hombres de pensamiento, y los de pensamiento como si fueran hombres de acción". Y eso porque la acción sin pensamiento es vacía, errática, mientras que el pensamiento sin acción se vuelve casi siempre estéril, infértil.

- Se traza en la biografía una personalidad misteriosa de Millas, ¿nos la podría ilustrar con alguna anécdota?

- Millas me pareció a mí un hombre tremendamente reservado, incluso tímido, como si tuviera algunos secretos que quería mantener sólo para sí. Se apoyaba en un cigarrillo que mantenía casi siempre encendido y encogía un poco los párpados cuando el humo del tabaco le llegaba hasta sus ojos. Vestía siempre con colores oscuros, camisa blanca, corbatas discretas, y daba sus clases, al menos las privadas de Viña, a partir de unos apuntes manuscritos en los que había trazado una letra firme y menuda.

El genio de la filosofía

Maximiliano Figueroa, catedrático de Filosofía, compiló las entrevistas a Millas en "Irremediablemente filósofo", editadas el año pasado por la misma Universidad Austral. Él rescata el ejemplo del profesor desde su mensaje: "Se le consulta al filósofo qué le ha enseñado la vida. Su respuesta fue que el bien más preciado que podemos perseguir es la bondad, más que el saber. Dicho por un hombre dedicado toda su vida a la tarea intelectual, la respuesta tiene un especial valor, encierra una sabiduría vital. Si la tomáramos en toda su profundidad, quizá veríamos que implica otro paradigma para la vida personal y social, otra forma para orientar la educación, una jerarquía distinta para indicar lo que más importa en un ser humano".

- Una de las relaciones que revela "La Alegría de Pensar" es la de Millas con Nicanor Parra y Luis Oyarzún. ¿Cómo cree que se potenciaron estas notables individualidades con la amistad?

- Amantes de la poesía, de las ideas, con sentido de compromiso con el país. Sus tertulias eran prolongadas pero con escasos recursos, de hecho les decían los "inmortales", porque no tenían donde caerse muertos. Ironía o paradoja, han ganado esa suerte de inmortalidad que una sociedad puede otorgar, la inmortalidad del recuerdo, un sitio en la memoria.

- En 1980 a Millas se lo considera el chileno más brillante en una encuesta de "El Mercurio", ¿Cómo podríamos explicarnos tal valoración?

- En esa elección participaron premios nacionales de las distintas áreas. Sin embargo, cuando Millas fue consultado, sólo río e ironizó. Sostuvo que las formas de la inteligencia son tan variadas que tal elección es discutible en su sentido, que hay una sabiduría más allá de los laboratorios y claustros universitarios encarnada en la gente común y a la que cabe atender también para aprender.

- Millas comenzó a publicar a los 19 años. Hoy parece improbable que alguien se anime con un ensayo filosófico a esa edad.

- Ortega y Gasset decía que el niño prodigio puede darse en la música y en las matemáticas, pero no en la filosofía. Y si bien tiene razón, Millas con sus artículos tempranos, con su ponencia "Teoría del pacifismo" leída en una convención estudiantil en Washington el año 38, o con su juvenil libro "Idea de la individualidad" se acerca mucho a una impresionante excepción.

millas fue compañero de parra en el inba, donde le rechazó los cuentos que el antipoeta quería publicar en una revista.

María Elena Hurtado

Ediciones UACh

160 páginas

$13.000


La Alegría de Pensar.


"El gurú hermético"

Hirsutas cejas casi le tapaban los ojos que, en sus últimos años, sus gruesos anteojos hacían aparecer más grandes e intranquilos, con un dejo de tristeza. Su mirada era penetrante, su rostro insinuaba algo doloroso; su voz era ronca, su hablar, pausado, y su actitud muy cauta y a veces ingenua. Era muy amable, muy educado, pero nunca hacía alarde de su gentileza. Se vestía formalmente, siempre con chaqueta aunque estuviera en el campo o en la playa. Una de sus favoritas era una chaqueta cuadrillé, bajo la que se ponía sweaters escote en «V» de colores sobrios cuando hacía frío.

Así lo recuerda su alumno y colega Juan Enrique Serra: "Evoco su imagen algo desgarbada, por qué no decirlo, un poco descuidada en su apariencia. Daba la impresión de que le importaban otras cosas. Tenía algo de asceta, semejante al retrato de un vegetariano frugal, cetrino, melancólico…".

Era un hombre al que le costaba hablar con soltura de lo cotidiano, no así de ideas y grandes temas. Su poco manejo en las relaciones con los demás se expresaba también en su gran cautela, que lo hacía sopesar bien las situaciones antes de tirarse al ruedo. Esto lo hacía parecer poco espontáneo a veces. Tal vez tomaba esta actitud porque temía cometer alguna injusticia con alguien, es así como la periodista Odette Magnet interpretó la falta de espontaneidad de Millas. En esa entrevista, Magnet (1981) habló también de sus frecuentes vacilaciones, unidas a su dificultad de tomar resoluciones ya que «hacerlo le era doloroso». Se le acusaba, contó, «de querer quedar bien con todos, de 'falta de compromiso', de "temor a matricularse", lo que atribuyó a un profundo temor a ser utilizado.

La otra cara de la medalla era su afición a conversar. Dicen que tenía siempre anécdotas cortas y simpáticas y un humor afilado que a veces desembocaba en alguna tomadura de pelo, siempre hecha en tono amable y cálido y acompañada de una sonrisa, "[por lo] que uno quería estar siempre con él" (Oyarzún 1995).

Por Cristóbal Gaete

- La biografía lo muestra como alguien muy austero.

Colección Archivo del Escritor- Biblioteca Nacional de Chile

"Se le consultó al filósofo qué le enseñó la vida. Su respuesta fue que el bien más preciado que podemos perseguir es la bondad, más que el saber"

"Se apoyaba en un cigarrillo que mantenía encendido y encogía un poco los párpados cuando el humo del tabaco le llegaba hasta sus ojos"

Adelanto del libro "La Alegría de Pensar"

Por María Elena Hurtado

Cores intensifican negociaciones para alcanzar acuerdo por la presidencia

POLÍTICA. Entre hoy y el miércoles bancadas de los partidos continuarán el diálogo para lograr un consenso en el próximo plenario. Además, cuestionaron dichos del intendente Martínez.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

A toda máquina y con la única intención de dar fin a la crisis que desde hace varias semanas se ha desatado al interior del Consejo Regional de Valparaíso, producto de la indefinición de la presidencia del organismo, las distintas bancadas de los partidos intensificarán las reuniones y negociaciones a objeto de alcanzar un acuerdo que permita zanjar en el plenario de este jueves 19 el nombre de quién presidirá la instancia.

Los tres intentos fallidos, donde el nombre del representante de Renovación Nacional (RN), Percy Marín, no ha generado consenso entre los consejeros, deja en evidencia el quiebre que existe en el oficialismo por la presidencia del organismo, donde la UDI, en la última votación, decidió levantar el nombre de Iván Reyes (RN) como opción para la presidencia debido a que no se les habría considerado en el acuerdo entre RN y la DC.

En ese contexto, el consejero regional de la UDI, Manuel Millones, indicó que tras la reunión de la bancada de su partido con el presidente regional, Carlos Briceño, se acordó que el partido no va a ser un obstáculo para alcanzar este acuerdo por la presidencia del Core, sino que "será un facilitador para alcanzarlo".

En ese sentido, Millones aseguró que si "RN hace una propuesta, nosotros no vamos a establecer condicionamiento. Vamos a facilitar las cosas para que este jueves surja un presidente. Necesitamos que RN haga una propuesta formal, donde esperamos ser incluidos y que se vele por los intereses de este cuerpo colegiado en su conjunto".

Consultado sobre si esto significa un apoyo a la opción de Percy Marín, el core UDI señaló que "más que personalizarlo en Marín, o en Iván Reyes, o en otros, lo que importa es que RN formalmente nos diga 'esta es nuestra propuesta, la UDI está considerada y estas son las comisiones de trabajo'. Eso, hasta ahora, no ha llegado y esperamos que el día lunes se nos haga una propuesta formal.

Por su parte, el core Percy Marín señaló que la propuesta de la DC "se mantiene absolutamente vigente", por lo que solicitó la generosidad de quienes hoy son la minoría en el Consejo Regional.

"Hoy día los dos partidos más importantes son RN y la Democracia Cristiana (DC), por lo mismo, lo que pedimos es generosidad. Nosotros partimos por un acuerdo que nos parecía que era lo más justo, o sea, el partido con más representación, en este caso RN, el primer año; el segundo año, será para el segundo partido más importante, o sea, la DC; luego será el turno de los partidos minoritarios. Sin embargo, lamentablemente, han habido intenciones diversas que no nos han permitido llegar a este acuerdo que es absolutamente racional y lógico, independiente de los nombres", expresó el representante de RN.

Por lo mismo, enfatizó que por el momento no esta pensado ceder en su opción por la presidencia del Consejo Regional de Valparaíso. "Aquí están todas las voluntades para alcanzar el consenso. Nosotros no vamos a aceptar vetos, no tan solo sobre mi persona, sino que sobre ningún nombre. Aquí no se debe vetar a nadie y para poder alcanzar este acuerdo debemos ser súper racionales. Nosotros no vamos a ceder en lo que son los legítimos intereses y aspiraciones que tienen las mayorías. Aquí la democracia se gobierna con las mayorías, pero con respeto a las minorías", dijo.

En tanto, el consejero Manuel Murillo (PPD) aseguró que para el plenario de este jueves 19 la oposición, junto al Frente Amplio, "vamos a intentar presentar un candidato a la presidencia del Consejo Regional".

Si bien afirmó que esto se resolverá en las reuniones que sostendrán entre lunes y miércoles, esperan poder sumar a actores de la derecha, en la que "nosotros vamos a exigir que la gobernabilidad pasa porque la oposición, también, debe ser parte de la presidencia".

En esa línea, detalló que los nombres que se manejan como alternativas para ser presentados como candidatos a la presidencia del cuerpo colegiado son el consejero Juan Arriagada o Rolando Stevenson por la DC.

En el caso del PPD, serían el core por la provincia de San Felipe, Mario Sottolichio, y el propio Murillo. Sin embargo, este último señaló que "más que los votos de la oposición, es necesario que estén los votos de la alianza para que sea un tema de consenso, puesto que si no es de consenso, no estoy disponible".

Asimismo, en el caso de que la opción sea por alguien del Frente Amplio, Murillo afirmó que "Nataly Campusano es una buena representante para ser presidenta".

Y agregó: "Hay que entender que los personalismos deben quedar de lado. Se hace insostenible no tener un nombre como presidente, pues somos la única Región de Chile que no ha definido esto. Por ende, esperamos que nos juntemos con la alianza y podamos llegar a un acuerdo mayoritario y no sólo a un acuerdo de un grupo político determinado", añadió el core del PPD.

Junto con reconocer las negociaciones que se realizan para alcanzar un acuerdo, los consejeros regionales cuestionaron los dichos del intendente de la Región, Jorge Martínez, luego que éste comparara al core con un curso de estudiantes.

Percy Marín dijo que los dichos de Martínez, referidos a la figura del presidente del Core, son "desafortunados e impropios". Por lo mismo, aseguró que "tiene que dedicarse a su rol de ser el representante del Presidente de la República. Si es que hoy día nosotros no hemos podido llegar a un acuerdo, mucho tiene que ver la intervención que, lamentablemente, ha tenido el intendente Martínez".

En tanto, Amelia Herrera (IND-RN) sostuvo que en esas declaraciones "hay una serie de equivocaciones de ambas partes, en el sentido de no ponerse de acuerdo. Sin embargo, creo que lo que ocurre en el Consejo pasa porque han primado los intereses personales, por sobre los intereses de la Región y de los propios cores".

Por su parte, el diputado del Frente Amplio, Jorge Brito, afirmó que "llamaría al intendente a que ordene a su sector, porque somos el único consejo regional en todo el país que aún no elige a su presidente o presidenta. Que el asunto cambie va a depender de eso para poder salir del caos que hasta hoy persiste en el Consejo Regional. El Frente Amplio ha sido responsable en decir qué es lo que piensa y plantear las instancias de conversación".

"Me parece bien que tome distancia"

La diputada María José Hoffmann (UDI) indicó que le parece "bien" la distancia que tomó el intendente de Valparaíso en la situación que vive el Consejo Regional. En ese sentido, señaló que "las faltas de acuerdo nada tienen que ver con el rol del intendente y el triste espectáculo que están dando es exclusiva responsabilidad de un pequeño grupo al interior del Core". En esa línea, aseguró que "hay nombres que han dividido al Core sin alcanzar mayorías y está entrampado en los intereses de unos pocos que lo están usando como botín de poder vergonzosamente para otros intereses".

"No vamos a ceder en lo que son los legítimos intereses y aspiraciones que tienen las mayorías. La democracia se gobierna con las mayorías"

Percy Marín, Core RN"

"Si RN hace una propuesta, nosotros no vamos a establecer un condicionamiento. Vamos a facilitar las cosas para que surja un presidente"

Manuel Millones, Core UDI"

"

En Chile no tenemos la posibilidad de rehabilitar a personas privadas de libertad".

Rosa aguirre carvajal, presidenta Corte de Apelaciones de Valparaíso