Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Rosa aguirre carvajal, presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso:

"La libertad condicional es un derecho de una persona que ya está condenada"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Desde su creación en el año 1892, la Corte de Apelaciones de Valparaíso ha desempeñado un rol clave dentro del Poder Judicial. En medio de un proceso de modernización y acceso digital a todas las causas, sumado a una política de puertas abiertas para los usuarios, la nueva presidenta del tribunal de alzada porteño, Rosa Aguirre Carvajal, se convirtió en la primera ministra que recibe el cargo de manos otra mujer, Inés María Letelier, dando cuenta que la equidad de género también avanza dentro de la judicatura.

Prueba de esta transformación, 7 de los 16 ministros que conforman la corte son mujeres. Con 39 años en el Poder Judicial y 14 como ministra, Rosa Aguirre se refiere al actual rol de los jueces y hace frente a las críticas respecto a la tendencia política que podría influir en sus decisiones, el sistema de designación y el aumento de notarios.

"Actualmente no hay ningún distingo, somos todos iguales. Con el tiempo nos hemos ido integrando y demostrado que podemos hacerlo igual o mejor que los varones", comenta sobre este proceso.

-Su antecesora no la tuvo fácil en su inicio, incluso renunció al cargo. ¿Esta situación afectó la relación interna entre los ministros?

-En absolutamente nada. Esa fue una decisión que tomó ella, después el pleno de la Corte Suprema decidió no aceptar su renuncia, por tanto tuvo que volver a trabajar y no hubo ningún inconveniente. En el periodo que llevo como presidenta noto un muy buen clima entre los ministros.

-¿El apoyo tecnológico con que cuenta el Poder Judicial ha mejorado la tramitación de causas y atención al usuario?

-Claro que sí, antes teníamos tintero, máquinas de escribir y hoy hemos avanzado a tal nivel que los procesos son todos virtuales. Con la Ley de Tramitación Electrónica ya no hay papel y no hemos tenido ningún inconveniente, por el contrario, con ese sistema los abogados pueden tramitar desde sus oficinas o desde cualquier parte del mundo. Antes, los recursos de protección de las isapres demoraban 72 días o más, hoy día se bajó a 35 días el plazo en que esas causas pueden ser terminadas.

-El alto número de libertades condicionales a reos condenados que otorga la corte siempre genera polémica. ¿Cuál es el criterio para definirlas?

-La comisión de libertad condicional la preside un ministro de corte, compuesta por cinco jueces integrantes que resuelven sobre las peticiones que hace Gendarmería a la comisión, los criterios los resuelven ellos. Yo no podría decirle mi postura porque el criterio de ellos es el que prima.

-El año 2016 se entregaron más de 800 libertades condicionales y el año pasado se redujo a menos de la mitad. Muchos de estos reos terminaron luego encarcelados porque reincidían.

-El decreto ley que rige las libertades condicionales tiene requisitos objetivos y de acuerdo a esos requisitos se están concediendo las libertades condicionales. Es cierto que el año pasado se dieron menos, pero vía recurso de amparo fueron acogidas, por tanto igual obtuvo libertad condicional mucha gente, porque si las personas no estaban de acuerdo con la resolución de la comisión recurrían de amparo a la corte y podía concederla. Y si esas personas no quedaban conforme con la resolución del amparo, podían apelar a la Corte Suprema que, de acuerdo a estos requisitos objetivos que tiene el decreto, ordenaba la libertad condicional.

-¿Para evitar el impacto público que genera la masiva salida de reos el necesario hacer cambios legislativos? ¿Sería la forma de terminar con requisitos considerados permisivos?

-Yo no diría ni lo uno ni lo otro. Considero que la libertad condicional es un derecho de una persona que ya está condenada. Si cumple con los requisitos debe tener derecho a obtener su beneficio de libertad condicional.

-En relación a la reincidencia, ¿el actual sistema está fallando en la reinserción?, tenemos reos rematados que vuelven a delinquir.

-El tema de la reinserción es bastante amplio, en Chile no tenemos la posibilidad de rehabilitar a personas privadas de libertad. Fui juez del crimen muchos años en Santiago, así que lo sé con mucho detalle que es imposible rehabilitar gente y ahí topamos.

-El ministro de Justicia expresó que la mayoría de los jueces son de izquierda, ¿es necesario que los jueces transparenten su posición política?

-Creo que es un asunto privado, cuando postula ningún juez transparenta su posición política ni menos en sus decisiones jurisdiccionales porque nosotros nos atenemos a la Constitución y a la ley, ese es nuestro marco.

-¿Le parecen antojadizas las opiniones del ministro Larraín al respecto?

-Ni lo uno ni lo otro, lo que pudo haber querido decir el ministro de Justicia es que se cambie el sistema de nombramiento de los jueces, que es a lo que todos aspiran, pero cómo y cuándo es la incógnita.

-Manifestó además que la designación de los jueces carecía de transparencia. ¿El actual sistema se puede mejorar?

-Ese es un tema mucho más complejo porque ni siquiera el vocero de la Corte Suprema, el señor Milton Juica, lo ha manifestado. El presidente de la Asociación de Magistrados propone algo, pero eso se viene pidiendo desde hace muchos años y no tiene una salida. En ello creo debe participar el pleno de la Corte Suprema con el Ministro de Justicia y a lo mejor algún otro estamento, pero no lo podría decir en este minuto.

-¿Existe influencia política en la designación de los jueces?

-Creo que no, lo descarto.

-¿Le tocó vivir situaciones en que queda en duda la capacidad de quien es designado juez o ascendido en su carrera?

-No, nunca.

-El anterior gobierno creó nuevas plazas para notarios, ¿se ampliará el número en la región?

-Hay un informe en Contraloría en que algunas notarías están pendientes, no se ha resuelto todavía. Hicimos una terna para la notaría de Reñaca que es una de las nuevas plazas, hay otras pendientes.

-¿Es necesario aumentar el número? Se habla mucho del amiguismo y compadrazgos en esto.

-Hay informes que hacen mención a la necesidad de otras notarías, en algunas zonas de la región que sí es necesario. Hablar de amiguismos o compadrazgos me parece que es muy liviano decirlo de esa forma, creo que en el nombramiento de nosotros y en la confección de las ternas no existe eso, por lo menos en las cortes.

"Con la Ley de Tramitación Electrónica los abogados pueden tramitar desde sus oficinas o desde cualquier parte del mundo""

"En Chile no tenemos la posibilidad de rehabilitar a personas privadas de libertad; es imposible rehabilitar gente y ahí topamos" "Cuando postula, ningún juez transparenta su posición política ni menos en sus decisiones jurisdiccionales, nos atenemos a la Constitución y la ley""

Silvio Caiozzi ha vuelto

El director de "La luna en el espejo" regresa con "...y de pronto el amanecer", su película más ambiciosa. Una caja de historias que indaga en la memoria y defiende una forma de hacer cine que creíamos obsoleta.
E-mail Compartir

La trayectoria de Silvio Caiozzi es transversal. Trabajó como director de fotografía en películas de Helvio Soto ("Caliche sangriento", "Voto + fusil" y "Metamorfosis del jefe de la policía política"), Aldo Francia ("Ya no basta con rezar") y Raúl Ruiz ("Nadie dijo nada", "Palomita blanca"), co-dirigió junto a Pablo Perelman esa travesía cinematográfica marcada por la tragedia que es "A la sombra del sol" (1974) y luego se embarcó en una carrera que, de alguna manera, está iluminada por el imaginario de José Donoso ("Historia de un roble solo", "La luna en el espejo", "Coronación" y "Cachimba" miran hacia la obra del escritor). El director incursionó, además, en el documental con "Fernando ha vuelto" (1998), centrado en la identificación del cuerpo de un detenido desaparecido.

Hasta que de pronto irrumpió el Novísimo Cine Chileno (hablamos de la nueva camada de cineastas que reemplazaron los dramas colectivos por las historias intimistas y el celuloide por la tecnología digital) y las generaciones anteriores quedaron a la deriva. Vale destacar que Caiozzi no filmó una película de ficción en catorce años. Su última obra audiovisual fue una serie televisiva sobre vinos: "Descorchando Chile".

Es por esto que "...y de pronto el amanecer" no es simplemente un anecdótico regreso a las pista. Se siente más bien como acto de reafirmación ante la posibilidad de volver a las fuentes de un cine mayúsculo y grandilocuente (del Neorrealismo Italiano a Kusturica) que va a contracorriente de las tendencias de turno.

Basada en el imaginario literario de Jaime Casas, la cinta -reconocida con el premio mayor en el Festival de Cine de Montreal 2017- funciona como una película total que acoge en más de tres horas asuntos como la vida, la muerte, el amor y la memoria proyectada como un dispositivo en el que las vivencias pueden fusionarse con la fantasía. Porque el filme nos enfrenta a dos planos de realidad: el reencuentro de un periodista (Julio Jung) con su Chiloé de origen tras 40 años de ausencia y los recuerdos (idealizados, maquillados) que plasma en su notebook como material para una novela. Ahí están los juegos de infancia, el primer amor, el encuentro con la poesía, la amistad, la pérdida y, como broche trágico, la violenta irrupción militar de 1973.

Como si fuese un Raúl Ruiz sentimental, Caiozzi abre una caja repleta de historias por contar en torno al melancólico protagonista, construyendo una película que se estructura como una gran novela. Se lo podría acusar de anticuado, cursi (el exceso de poesía lo emparenta a ratos con Eliseo Subiela) o maniqueísta (buenos versus malos), pero, con sus desmesuras y defectos, "...y de pronto el amanecer" es una de las películas más valientes que se hayan hecho en el último tiempo. Un regreso en grande. Un salto al vacío sin las oportunistas redes de la moda.

La película de caiozzi se estructura como una gran novela y dura más de tres horas.

Silvio Caiozzi, cineasta.


en resumen

Después de 14 años sin filmar el director Silvio Caiozzi vuelve al cine con una cinta sobre los mecanismos de la memoria y que ganó en el Festival de Cine de Montreal.

Por Andrés Nazarala R

ANDREA FILMS