Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Luciano cruz-coke, diputado, analiza el proyecto de gratuidad en la educación técnica:

"Estamos en reflexión, pero en ningún caso Evópoli será una piedra en el zapato del gobierno"

E-mail Compartir

Paola Passig

Con poco más de un mes de trabajo legislativo en el cuerpo, el diputado Luciano Cruz-Coke (Evópoli) reconoce que le ha impresionado el grado de civilidad y camaradería que se da no sólo entre los socios de coalición -"con los que tenemos dimes y diretes"-, confiesa, sino que también con la oposición. "Por ejemplo, me ha sorprendido el republicanismo, la moderación y la forma llana con la que aborda las cosas el diputado Hugo Gutiérrez (PC) como presidente de la Comisión de Constitución", reconoce.

- ¿Por qué su partido ha evitado dar un apoyo explícito al proyecto que aumenta la gratuidad en la educación técnica?

- Nosotros hemos sido muy consistentes desde un principio, desde que se discutía la ley de educación superior, en apoyar un crédito contingente al ingreso, o sea, un crédito donde el estudiante no paga mientras estudia, pero de acuerdo a su estándar de honorarios y en tiempo razonable, eso luego se devuelve. Así se optimizan los recursos públicos en materia de educación superior. Y por eso para nosotros ese sistema sigue siendo el más efectivo de todos.

- Pero la gratuidad en ciertos tramos está garantizada en la ley.

- Es que entendemos que, habiéndose aprobado la ley de educación superior y que va a ser progresivo el avance del financiamiento en los próximos años, porque así está establecido en la ley, nos parece de toda justicia que se haga un énfasis ahí donde se educan los deciles más vulnerables y que son, en general, los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Educación Técnica (CFT), en el contexto de esta ley. Sin embargo, consideramos más apropiado un crédito contingente al ingreso.

- Evópoli ha remarcado la necesidad de valorar la calidad por sobre gratuidad.

- Dentro del mismo proyecto lo que se hace es extender esta gratuidad a los IP y se entiende porque hoy día escasamente el 15% de los IP y CFT concentran parte de la gratuidad que va destinada a las universidades. Por ende, para nosotros también es importante que los proyectos que se financien, porque esta plata va al oferente, no al demandante, que sea a proyectos de calidad, que ojalá estén acreditados cuatro años y donde sabemos que las personas que ahí se eduquen queden bien formadas. Y que ojalá permita que en un país de servicios, reforcemos la formación técnica, que es la que permite una diferencia entre los países desarrollados de los que no lo son.

- ¿Qué debería ocurrir con este proyecto para que Evópoli concurra con sus votos?

- No, lo que nosotros hemos planteado es una reflexión en el entendido de que hay muchas prioridades sociales y de que este gobierno se ha comprometido en particular con la educación en la primera infancia, que es donde se establecen las principales diferencias de brecha. Entonces, el llamado es a cuidar los recursos públicos. Para nosotros es un tema fundamental porque hay escasez de recursos, no alcanza para todos y hay que establecer ciertas prioridades. Y entendemos que el gobierno sí está estableciendo ciertas prioridades en primera infancia. Nosotros estamos en un proceso de discusión interna para ver cómo apoyamos de buena manera el proyecto en conjunto con el gobierno. No pretendemos ser los díscolos ni pretendemos ser aquellos que ponen una nota disonante, pero sí queremos hacer un punto, y es el mismo punto que planteamos en la discusión de la educación superior respecto de la gratuidad, porque es entendible que aquellas personas que no pueden estudiar por falta de recursos tengan el apoyo del Estado. Lo que no es entendible es que los deciles más altos puedan estudiar eventualmente a costillas del Estado sin devolver nada a cambio.

- Analizando las cifras anunciadas por el Presidente Piñera, se trata de 13 mil estudiantes que se suman a la gratuidad en los IP y los CFT. Tomando en cuenta que ya hay 157 mil estudiando gratis de un universo sobre 500 mil, al final el aumento de la gratuidad alcanza sólo a un 8%.

- La verdad es que esa matemática todavía no la hemos hecho, pero sí nos parece que aquí hay un principio y que es poner sobre la mesa que los deciles más altos que estudien en la universidad o en institutos deben financiarse sobre la vía de un crédito contingente al ingreso o becas. Además, nos parece fundamental cuál es el acuerdo al que se va a llegar respecto a cuánto duran las carreras. En los países más desarrollados las universidades tienen dos años de bachiller, dos años de especialización y luego dos años de posgrado. Acá tenemos carreras sin títulos intermedios que duran al menos cinco años, en algunos casos siete años y en algunos casos carreras técnicas de cinco años. Por eso hay que saber si esto va a ser un financiamiento a todo evento según la malla que establezca cada institución o vamos hacer una reforma al sistema para que quizás una parte se financie con gratuidad y quizás otra parte se financie con un crédito contingente al ingreso. Hay que buscar un sistema que lo haga sustentable. No podemos tener comprometidos todos los presupuestos futuros en educación superior.

- Si bien Evópoli se reconoce en estado de reflexión, al final va a dar el apoyo igual.

- Estamos conversando, hay una buena mayoría de diputados que está a favor porque entendemos la lógica en la que se enmarca el proyecto. No queremos transformarnos en una piedra en el zapato del gobierno porque hemos sido los más apoyadores tanto de la creación de Chile Vamos como del mismo gobierno, pero queremos llamar la atención: ¿deben los deciles más altos financiarse vía gratuidad?, ¿qué trato se va a tener con la instituciones de educación superior? y ¿qué se les va a exigir respecto a los currículum y la duración de las carreras?

- ¿Qué le parece el acuerdo entre el Frente Amplio (FA) y la UDI para impulsar la creación de una comisión investigadora sobre el Crédito con Aval del Estado (CAE)?

- Un volador de luces. Lo que están haciendo el FA y la UDI en particular -lo que llama la atención porque era parte del Congreso cuando se discutió el CAE hace 12 años-, ¿qué soluciona? Nada. ¿Qué se va a saber ahora tras una discusión legislativa de años? ¿Qué se quiere hacer más allá de una foto que pueda parecer atractiva? Si queremos que el Congreso, y la Cámara en particular, tenga algún prestigio, hay que buscar que los proyectos que presentamos solucionen algún problema a alguien. Yo lo que veo acá es un intento del FA de socavar a la que quizás fue la figura más importante de la Concertación, el ex Presidente Ricardo Lagos, a costa de un problema que no tenía una solución distinta y por eso se aprobó en el Congreso.

"Estamos conversando, hay una buena mayoría de diputados que está a favor porque entendemos la lógica en la que se enmarca el proyecto" "El acuerdo por el CAE entre el FA y la UDI es un volador de luces y un intento del FA de socavar a la figura más importante de la Concertación, el ex Presidente Ricardo Lagos" "No pretendemos ser díscolos ni los que ponen una nota disonante, pero no es entendible que los deciles más altos estudien a costillas del Estado sin devolver nada a cambio""