Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alianza DC-RN y la UDI permite que Percy Marín presida el Core

REGIÓN. Consejero asumió testera del cuerpo colegiado tras más de un mes de intensas negociaciones. Presidente anunció "garantías" para todos los sectores políticos en los proyectos.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Luego de múltiples llamados a la unidad, acusaciones de personalismo e intervencionismo de parlamentarios que habían horadado las confianzas entre los partidos de gobierno y oposición, un acuerdo entre Renovación Nacional, la Democracia Cristiana y la UDI permitió alcanzar la mayoría necesaria para designar a Percy Marín (RN) como nuevo presidente del Consejo Regional (Core) de Valparaíso.

En la cuarta votación para definir la presidencia, Marín logró 19 votos -las bancadas RN, DC y UDI actuaron en bloque-, sumado al apoyo de Manuel Murillo y Carlos Alarcón del PPD, y 8 abstenciones, para superar el quórum de 15 sufragios y alcanzar la mayoría absoluta.

En su discurso tras jurar ante el pleno del Core, el consejero por Marga Marga agradeció el apoyo de sus colegas y al asumir la testera adelantó que "uno debe dejar atrás todas las pasiones que uno tiene en la política y velar por los intereses de todos, que los 28 consejeros tengan la posibilidad de desarrollar los temas sin discriminar a nadie".

Adelantó que su gestión apuntará a "recuperar el corporativismo y la amistad cívica, clave para lograr grandes acuerdos", junto con buscar darle mayor "visibilidad" al cuerpo colegiado, ya que "el Core sigue siendo un ente desconocido para la mayoría, sin embargo, desde acá se logra cambiarle la vida real a las personas a través de los proyectos de inversión".

Marín enfatizó que la alianza entre RN y la DC, a la que se sumó la UDI, apuntaba a "darle mayor gobernabilidad a la región, en términos de unidad, y mirar por sobre las barreras políticas todo lo que dice con los proyectos de inversión que pronto se vienen para la región".

Sobre las temáticas que le interesa enfatizar está el mayor poder decisión por parte de los cores, donde mucha veces "no son los consejeros los que aparecen detrás del corte de cinta o de los anuncios, en eso haré un hincapié muy fuerte para reivindicar lo que es la figura del consejero".

Otro de los énfasis será una mayor planificación regional, ya sea en materia de construcción de parques, temas de movilidad que impulsó el anterior intendente Gabriel Aldoney y "una serie de temáticas en las que ha faltado trabajo previo para desarrollarlo, es tiempo de ponernos al día con esa estrategia de desarrollo regional y a la par de los tiempos, lo que viene hoy para la región es muy distinto de lo que vivimos en el anterior periodo", transformando al territorio en una potencia agroalimentaria y un "enemigo" de los proyectos contaminantes, en lo cual considera "hay un apoyo transversal en algo en que debemos ser absolutamente categórico".

En relación al trabajo con el intendente Jorge Martínez y la polémica en los días previos a la elección, donde la autoridad manifestó que los consejeros se comportaban como "alumnos" de un curso ante la falta de acuerdo, Marín reconoce que "hubo una serie de errores de todas partes y el propio intendente nos reconoció que no había ocupado la mejor analogía", enfatizando que "debemos trabajar unidos con el intendente, llegar a los mejores acuerdos de la manera más transversal posible".

Uno de los artífices del acuerdo fue el consejero Roy Crichton (DC), quien subrayó que "los vetos son odiosos, aquí imperó la democracia y la bancada con la mayor cantidad de cores puso al presidente, lamento este mes en que Percy Marín lo pasó muy mal porque hubo todo tipo de ataques y comentarios. Llegó el momento de sanar las heridas y trabajar por la región, tuvimos una reunión de trabajo con el intendente y esperemos que esa sea la fórmula de aquí en adelante".

Sin embargo, desde el Frente Amplio hubo críticas al proceso que definió la elección de Marín, al denunciar "viejas prácticas en la política", mientras que la consejera Amelia Herrera (Ind.), la principal detractora a su postulación, acusó "jugosas ofertas" para poder obtener la presidencia. La exalcaldesa de Quilpué añadió que "tras estar en política tantos años, no me deja de sorprender entrar a un órgano colegiado donde veo malas prácticas, que no se nota la transparencia y probidad. En lo personal, la figura de Marín es cuestionable. Lamento además que las negociaciones que se hacen en el Core sean tan oscuras y detrás de la puerta. Lamentablemente, por eso se produce el desencanto de la gente en la política".

Respecto al acuerdo con la UDI que logró el bloque DC-RN por conseguir los votos requeridos, Herrera enfatizó que "ellos (la UDI) creen que van a obtener comisiones que ya no le fueron otorgadas, las comisiones ya fueron votadas, algunos de ellos creen en algunas ofertas para que se cambien comisiones y se las dejen a la UDI, no lo veo muy fácil".

La core Nataly Campusano explicó la abstención en bloque del Frente Amplio en la votación por la presidencia. "Hemos cuestionado el proceso de las negociaciones para obtener la presidencia y cómo se ha manejado la figura de Percy Marín, que para nosotros es cuestionable".

Acusó además "malas prácticas" y presiones hacia "algunos compañeros del PPD para entregar algunas comisiones", en alusión al bloque que habían conformado con dicho partido, que se quebró producto de la votación. También tuvo reparos a la actuación de la DC en este proceso, ya que "si la DC hubiera sido oposición habríamos tenido la presidencia, a ellos les endoso la responsabilidad y la constante de querer respaldar a Percy Marín".

Consultado por las negociaciones que sostuvo el PPD para conformar un bloque con el FA y la core Herrera, el consejero Murillo recalcó que "el PPD ha tratado desde un inicio poder dar gobernabilidad y se ha tratado de sentar con todos los partidos políticos que representan al Core, no hemos llegado a un gran acuerdo pero, finalmente, salió luz verde, ya era insostenible que este Core no tuviera presidente, ganó el que tiene más votos y Percy Marín es el nuevo presidente".

Sobre el tema de las comisiones, Marín recalcó que "el Core es soberano, ningún acuerdo es inmutable, ni siquiera la presidencia, los acuerdos son siempre revisables y eso tendrán que proponerlo los mismos cores en los próximos días".

DC y la UDI también presidirán el Core

El acuerdo por la presidencia del Core contempla que el segundo año quedará en manos de la DC y el tercero para la UDI, cuya bancada también espera un "gesto" para analizar los periodos de las 21 comisiones que funcionan en el Core, que se negociaron a cuatro años y donde el gremialismo perdió algunas emblemáticas como Salud y Relaciones Internacionales, en desmedro de la DC y el PPD, respectivamente. "Confío en la palabra con quienes alcanzamos un acuerdo en que se revisen las comisiones, de la misma forma que la UDI votó sin veto alguno, espero total reciprocidad para cuando en el tercer año la UDI proponga su nombre para la presidencia", dijo el core Mauricio Araneda (UDI).

"La idea de alianza RN-DC y al que se sumó la UDI era que se generara una gobernabilidad importante para la región, tanto en lo que dice relación del intendente como desde el punto de vista del Core"

Percy Marín, Presidente del Consejo Regional"

19 votos a favor obtuvo la propuesta de Percy Marín para alcanzar la presidencia del Consejo Regional, superando el quórum requerido de 15 preferencias para la mayoría absoluta.

21 comisiones existen en el Consejo Regional, las que fueron asignadas entre los distintos partidos que lo conforman. Siguen negociaciones para acortar periodos de presidencia y cambios entre tiendas.

4 consejeros del Frente Amplio, más la core Amelia Herrera (Ind.), el PPD Mario Sottoliquio, la comunista María Victoria Rodríguez y Elizabeth Arévalo (Evópoli), fueron las abstenciones.

Parque de Valparaíso abrirá sus puertas a Teatro Ciego

TEATRO. La compañía argentina es la única que realiza sus espectáculos en total oscuridad. Se presentarán este domingo en función doble.
E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Al otro lado de la cordillera es el único lugar en el mundo donde existe un teatro donde todos los espectáculos se desarrollan en total oscuridad. Se trata del Centro Argentino de Teatro Ciego, que ya lleva una década de trabajo ininterrumpido y que ha logrado posicionarse en la oferta cultural de la ciudad de Buenos Aires.

"Somos una compañía de teatro experta en contar historias en absoluta oscuridad. Cada obra es un mundo y una aventura en la que te invitamos a jugar más allá de los límites visuales. Una experiencia completamente inmersiva que despertará tu imaginación y desafiará tu realidad a través de los sentidos, movilizando cada parte de tu cuerpo", comenta Martín Bondone, director de la iniciativa.

Mayor sensación

Sus integrantes, precisamente, llegarán este domingo al Teatro del Parque Cultural de Valparaíso para presentar dos montajes. El primero de ellos se denomina "Sonido 360, Pink Floyd "Dark side of the moon'".

Éste invita a disfrutar de la experiencia de un concierto a oscuras del legendario disco e la banda británica, sin ninguna contaminación acústica. De allí que se utilice un sistema de sonido espacial e inmersivo.

Luego será el turno de "Un viaje a ciegas", una obra de teatro musical que se desarrolla en un bar de Buenos Aires de los años '40. Los personajes van contando diferentes historias de amor mientras esperan la llegada de una importante cantante.

La música y las historias hacen que el público pueda viajar por diferentes escenarios como Brasil y África, a través de sus otros sentidos como el olfato y el tacto.

"La oscuridad permite una nueva percepción de la realidad haciendo innecesario el uso del sentido de la vista. Esto posibilita la participación plena de personas con discapacidad visual en todas nuestras actividades. Brindamos trabajo a 70 personas, de ellas el 40% con ceguera o baja visión" comentó Bondone al respecto.

La directora ejecutiva del Parque, Nélida Pozo, dijo por su parte que "sabemos de cercanía de la cultura argentina con el tema de la ceguera y los ciegos, y esta propuesta en particular nos hace mucho sentido en virtud de la apuesta del Parque Cultural de ser una institución inclusiva y en donde también los videntes puedan vivir esta experiencia donde nada se ve y todo se siente, sin lugar a dudas, un evento imperdible".

Una larga historia

La técnica que utiliza el Centro Argentino de Teatro Ciego surgió en Córdoba en 1991 cuando Ricardo Sued, inspirado en las técnicas de meditación en la oscuridad practicadas en los templos Zen Tibetanos, decidió realizar una obra de teatro en total oscuridad.

En 2001 Gerardo Bentatti, exmiembro de ese elenco, convocó a José Menchaca para dirigir una nueva obra de teatro siguiendo esta idea. Este elenco fue conformado, en su mayoría, por actores ciegos miembros del grupo de teatro leído de la Biblioteca Argentina para Ciegos, por su habilidad para manejarse en un espacio sin luz. Un año después estrenaron "La isla desierta", de Roberto Arlt.

El deseo de fomentar la creación de nuevos espectáculos y el desarrollo pleno de la técnica produjo la necesidad de contar con un espacio propio. Gerardo Bentatti y Martín Bondone encararon, entonces, el ambicioso proyecto de poner en funcionamiento el Centro Argentino de Teatro Ciego. Luego de mucho trabajo y esfuerzo, el 4 de julio de 2008 abre sus puertas el primer Teatro Ciego del mundo, un espacio donde todos los espectáculos son presentados en la más absoluta oscuridad, buscando el desarrollo cooperativo e igualitario de sus miembros.

Ante la pregunta sobre la Cata y sus significados, tenemos que decir que esta obedece a una necesidad cultural, que es, la de clasificar y ordenar ciertas prácticas y oficios asociados. Si bien, la definición de catar, es probar un alimento o bebida para determinar su gusto, esa acción implica la tipificación en criterios y parámetros clasificados y clasificadores. El hombre ha vivido obsesionado con la construcción de taxonomías, ordenamientos que han hecho surcos y caminos al conocimiento. Todo es clasificable y ordenable. Una necesidad claramente moderna, siguiendo con una larga tradición secular, pues el orden y la clasificación, es la forma que tiene el hombre de disputarle el dominio de la naturaleza a Dios. Orden, es lo que buscamos cuando clasificamos. "El orden es, a la vez, lo que se da en las cosas como su ley interior, la red secreta según la cual se miran en cierta forma unas a otras, y lo que no existe a no ser a través de la reja de una mirada, de una atención, de un lenguaje" dice Michel Foucault en su libro Las palabras y las cosas. Catar es ordenar. De la cata, podemos decir que ésta tiene tres fases: visual, olfativa y gustativa. Y que cada una abarca, inteligentemente, al menos a tres de los sentidos, a saber: la vista, el olfato y el gusto. Inteligentemente, porque la invitación que se hace con una cata, es finalmente, a vivir y expresarse a través de los sentidos, a identificar, rememorar y nombrar aquello que no ha sido por nosotros nombrado. Así, desde el momento en que servimos la copa, la experiencia se inicia. La primera fase, la visual, es la más sencilla, o mejor dicho, es en la que mayoritariamente podemos reconocer colores similares, gamas y matices en los que podemos coincidir objetivamente, tanto en los tintos como en los vinos blancos. La segunda fase, la olfativa, es la más difícil o subjetiva, ya que esta dependerá de la memoria olfativa del que cata, y de esto, no cualquiera tiene el recuerdo a la mano, o ha ejercitado el olfato. Por un lado, la identificación de los aromas en el vino nos remitirá a nuestras propias experiencias e historia, por otro, y lo más importante, nos hablará de la cepa y de los procesos de vinificación y guarda. Tendremos así, aromas primarios, secundarios y terciarios. Finalmente, la fase gustativa. En esta etapa hacemos trabajar el sentido del gusto, sentido que no siempre tenemos desarrollado, ya sea porque nuestra dieta está llena de frituras y dulzores extremos, o simplemente, no nos hemos preocupado por disfrutar de los sabores de los alimentos, más naturales, más como son. No podemos dejar de considerar, que la alimentación en los tiempos modernos tiende a homogeneizar los sabores, estandarizando y opacando la gama gustativa, casi infinita, que nos da la naturaleza. Entonces, ante la pregunta, ¿qué es catar un vino? debemos decir, que es la experiencia de disfrutar de los sentidos, ordenando y clasificando, mientras bebemos una copa de vino.


¿Qué es Catar un Vino?


20 de abril

horas se presentará "Sonido 360, Pink Floyd 'Dark side of de moon'", y a las 20 "Un viaje a ciegas". 18

mil es el valor de las entradas para cada uno de los espectáculos que se realizarán en el Parque. $ 4