Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ricardo Lagos Weber, senador (PPD), presentó proyecto:

"La eutanasia es opinable, pero como nadie tiene la verdad, el Parlamento debe zanjar diferencias"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Es un tema opinable, pero necesario de debatir", advierte el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), tras presentar un proyecto para legislar sobre la eutanasia. "Una sociedad en la medida que se desarrolla tiene que ir abordando temas que no han sido priorizados porque hemos estado preocupados de otro tipo de reformas, como es la superación de la pobreza, pero hay derechos de nueva generación, con materias como la eutanasia, donde es necesario legislar".

- ¿Por qué?

- Son temas llamados valóricos que son opinables, muy opinables como el divorcio, el Acuerdo de Unión Civil, la legalización de drogas o derechos básicos sociales. Creo que el tema de una población que envejece, donde la ciencia médica puede alargar la vida artificialmente, hay adultos mayores y no sólo ellos, sino que personas con enfermedades terminales que generan mucho dolor, y cabe preguntarse si existe la posibilidad de que en el caso de enfermedades terminales -estando consciente, de manera voluntaria, resguardadamente y con los informes médicos correspondientes- que uno pueda decidir partir.

- Para muchos este tema no es debatible.

- Este no es un tema fácil, es opinable y es un tema que vengo viendo desde hace mucho tiempo y donde podemos discutir de qué forma, de qué estamos hablando, y por eso presenté un proyecto que básicamente lo que hace es abordar la situación y analizar temas específicos, como qué hacer cuando hay seguros involucrados y otras implicancias.

- ¿Presentar el tema con el diputado Vlado Mirosevic, del Frente Amplio, implica la posibilidad de empezar a trabajar temas en conjunto con este sector?

- Nace porque tenemos una mirada común en este tema. Y lo hago con Vlado Mirosevic, diputado del Partido Liberal. Coincidieron nuestras agendas de carácter más liberal y una buena fórmula es ir posicionando el tema de manera transversal. Hace 15 años hablabas de gente con una opción sexual distinta y era patrimonio de cierto sector político, pero yo siento que hay temas que hoy son más transversales. Por eso no saco otra lectura que no sea empujar esta causa.

- Pero ¿puede ser, quizás, el puntapié inicial para trabajar cosas conjuntas entre el PPD y el Frente Amplio?

- La pregunta es legítima, pero el sentido es darle apoyo y llevar hacia delante el debate que es necesario en la sociedad chilena. Y si hay gente de otros sectores políticos, también me reuniré y empujaremos juntos.

- Pero tomando en cuenta la impronta del gobierno y la composición del Congreso, ¿están las condiciones?

- Yo creo que sí. Esto va a ser como otras discusiones que hemos tenido en el pasado en temas como el divorcio, los hijos ilegítimos, el tema del Acuerdo de Unión Civil. Son temas en que es sano y legítimo que existan diferencias. Lo bueno es que en una democracia el Parlamento pueda resolver esas diferencias. Y por eso creo que sí hay un espacio para conversar.

- Es una materia que, al igual que ocurrió con la identidad de género, puede dividir fuertemente a Chile Vamos, ¿no?

- Está bien, se divide el oficialismo y no pasa nada. Eso no es un drama ni para la marcha del país ni para el gobierno, no es un drama para la sociedad chilena. Y así como en el pasado hay temas que han generado miradas distintas, como la pena de muerte, bueno, hay opiniones. Es como con la interrupción del embarazo. Yo no tengo ninguna verdad, tengo una opinión, una postura, una convicción, pero no tengo la verdad porque nadie tiene la verdad. Y como nadie tiene la verdad en la sociedad, es el Parlamento, en las democracias representativas, el que dirime esas diferencias en la cuales nadie tiene la verdad, sino que hay opiniones y convicciones.

- ¿Qué le pareció el episodio protagonizado por el diputado Ignacio Urrutia, quien fue encarado por Pamela Jiles tras decir que los presos políticos torturados son "terroristas con aguinaldo"?

- El tema central no es la actitud de la diputada Jiles, sino que lo central es que hoy, en el 2018, cuando van a ser 28 años desde que recuperamos la democracia, las palabras de Urrutia son despreciables. Aquí no hay dos opiniones salvo la de él y la del exdiputado Kast que les gusta la polarización. Todo lo demás es secundario. Ni me voy a pronunciar sobre la actitud de la diputada Pamela Jiles. Ese no es el tema. Estas son las cosas que generan división e irritan. Los dichos de Urrutia son provocadores, pero me alegro de que los diputados del oficialismo le quitaran el piso y el gobierno no respaldó su propuesta. Y que le guste o no a algunos, algo hemos progresado. Y en sectores muy conservadores, muy prodictadura, entre las nuevas generaciones, saben que esos dichos no son admisibles.

- ¿Tendría que pedir disculpas públicas Ignacio Urrutia?

- Yo esperaría que reflexionara. Las disculpas puede que las pida, pero el tema es que no las va a sentir. "Pido disculpas si es que alguien se sintió ofendido". Eso no es pedir disculpas. Yo no espero nada del diputado Urrutia. Sí espero algo de la coalición y los partidos a los que él representa. Por eso me parece que lo importante es que sean ellos los que hablen. El diputado Urrutia ya dijo lo que pensaba y lo dijo clarito. Por eso ya no me interesa lo que diga el diputado Urrutia, me interesa saber la opinión de los que le dan respaldo, los que le dieron un cupo para representar a chilenos en el Parlamento, esos son los que tienen que pronunciarse. Ya habló Urrutia y si pide disculpas, bienvenidas sean, pero ¿qué valor va a tener?, ¿alguien le va a creer que tiene un arrepentimiento genuino? No, porque él ya tiene un diagnóstico y él piensa que los presos políticos que fueron torturados en Chile... bueno, dijo lo que dijo. Con Urrutia no hay vuelta atrás.

- Participa en la Comisión de Infancia. ¿Qué espera?

- Hay que mirarlo de manera integral y espero que en la Comisión de Infancia tengamos, primero, propuestas de carácter legislativo que generen una diferencia; segundo, es importante que se reconozca que no se parte de cero, y tercero, espero que los proyectos que están en el Parlamento se les pongan las urgencias adecuadas y que tengamos la capacidad de mirar por arriba este tema. Acá, en la región, me he reunido con diversas organizaciones para recoger opiniones.

- Al parecer para la presidencia del PPD correrá sólo Heraldo Muñoz, porque Marco Antonio Núñez retiraría su candidatura

- Un grupo de compañeros me planteó la posibilidad de participar de la elección para conducir al partido. Reflexioné y concluí de que no estaban las condiciones para prosperar en eso. Veo que el PPD va a tener una difícil situación de cambiar su imagen hacia afuera y superar los desafíos que tiene si no se hacen cambios más estructurales y que impliquen modificar los ejes de decisión interna y de poder. Heraldo Muñoz es un buen nombre, es una persona inteligente, fresca -desde el punto de vista de frescor-, apoyada por Guido Girardi y su sector, y que va a hacer sus mejores esfuerzos y creo que va a ser el próximo presidente. Ojalá tenga éxito, pero yo no voy a participar de ese proceso ni de esa mesa. Yo me voy a abocar a los temas nacionales que hemos conversado y reconstruir una centroizquierda moderna que trascienda al PPD.

"El tema central no es la actitud de la diputada Jiles, sino que lo central es que hoy, en el 2018, cuando van a ser 28 años desde que recuperamos la democracia, las palabras de Urrutia son despreciables" "Si pide disculpas, bienvenidas sean, pero ¿alguien le va a creer que tiene un arrepentimiento genuino? No, porque él ya tiene un diagnóstico... Él dijo lo que dijo. Urrutia ya habló y con él no hay vuelta atrás" "Veo que el PPD va a tener una difícil situación de cambiar su imagen hacia afuera y superar los desafíos que tiene si no se hacen cambios más estructurales y que impliquen modificar los ejes de decisión interna y de poder""