Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Javier Macaya, jefe de la bancada de la UDI, por críticas a diputado:

"Hace 16 años que Urrutia saca altas mayorías y electoralmente él se ha ganado el cupo"

E-mail Compartir

Paola Passig

"No le corresponde ni a la ex Nueva Mayoría ni al Frente Amplio (FA) pautear sobre estos temas a un partido como la UDI". Con estas palabras, el diputado Javier Macaya, jefe de la bancada gremialista, respondió a quienes desde la oposición cuestionaron a Chile Vamos y a los partidos que la integran por haberle entregado un cupo parlamentario a Ignacio Urrutia, esto a la luz del incidente en el que trató a presos políticos torturados de "terroristas con aguinaldo". Sus dichos generaron que la diputada Pamela Jiles lo encarara en su puesto.

- ¿Qué le pareció el incidente?

- En el Congreso no pueden existir exabruptos de este tipo; la violencia verbal o física son cosas que no le hacen bien a la imagen que tiene el Parlamento. Y si bien no compartimos los dichos del diputado Urrutia, tampoco compartimos la respuesta violenta y con intento de agresión física de parte de la diputada Pamela Jiles. Como dice Mario Vargas Llosa en su ensayo "La civilización del espectáculo", el más famoso termina siendo el que dice algo brutal o pega un combo. Ojalá esto se pueda erradicar del Congreso.

- En la oposición se cuestionó al diputado Ignacio Urrutia, pero también a quienes le dieron el cupo parlamentario, es decir, la coalición y los partidos que lo respaldan. ¿Fue un error haberle entregado ese cupo?

- El diputado Ignacio Urrutia lleva sacando altas mayorías desde hace 16 años y electoralmente él se ha ganado el cupo y las elecciones. No le corresponde ni a la ex Nueva Mayoría ni al FA estar pauteando sobre esos temas a un partido político como la UDI, porque obviamente tenemos diferencias ideológicas. La declaraciones del diputado Urrutia son a título personal. Ya dijimos como partido que no las compartimos y por eso llamo a la izquierda a ser más consecuente, porque cuando parlamentarios de ellos pedían mar para Bolivia o levantan la defensa de Venezuela, podría decir exactamente lo mismo. Al final, la posibilidad de llevar a un parlamentario en un cupo determinado responde también a lógicas electorales y al diputado Urrutia no es que se le haya regalado un cupo, sino que ha sido electo en elecciones bastante competitivas.

- Pero a nivel de la bancada gremialista, ¿van a hablar o hablaron con él?

- Entiendo que hay instancias que están activadas y que tienen que ver con la Comisión de Ética de la Cámara. Ahí es donde el diputado tendrá que hacer sus descargos.

- Pero como bancada, ¿le van a pedir que dé disculpas o alguna señal de arrepentimiento?

- Insisto, está la Comisión de Ética donde se pueden hacer los descargos y nosotros probablemente conversaremos el tema con él también.

- ¿No es agregar más leña a la hoguera que el diputado Urrutia acuse a Pamela Jiles de agredirlo utilizando su condición de mujer?

- Imagino que cuando un diputado es agredido por una mujer es imposible que pueda responder. Y no sólo un diputado, cuando una persona es agredida por una mujer. Lo que vimos ayer (jueves) en el Parlamento se tiene que erradicar, ya sea violencia verbal o física. Son exabruptos por los que al final el Congreso termina haciendo noticia y no por acuerdos o leyes que se discuten.

- Pero Urrutia dijo que Jiles lo había agredido...

- Hay una imagen en que se ve un intento de agresión e imagino que no se dio así porque hubo más diputados que evitaron que eso ocurriera.

- ¿Fue un error de parte del Gobierno haber retirado el proyecto que entregaba beneficios a presos políticos torturados?

- Creo que hay un punto político bastante importante que puso el Gobierno y que explica por qué retiró el proyecto. Y lo hizo porque no tenía financiamiento. Es un proyecto que fue enviado a sólo cinco días de que finalizara el gobierno anterior, que no contaba con el financiamiento presupuestario, que implicaba 10 veces el aumento de la subvención del Sename. Tú le dices a los chilenos que es una nueva reparación en materia de derechos fundamentales que se justifica quizás por las aberraciones y violaciones a los DD.HH. hace 40 años y que es un tema muy importante, pero también nos tienen que importar las violaciones a los DD.HH. que suceden hoy. Por ejemplo, el aumento de la subvención para los niños del Sename es importante. Y si sólo nos ocupamos de las violaciones a los DD.HH. del pasado y olvidamos las de hoy, estamos actuando mal como Parlamento. Además, no hay que olvidar que este proyecto la Presidenta Bachelet lo envió entre gallos y medianoche, a cinco días de que se terminara su mandato y que se discute a escondidas en la Comisión de DD.HH., y por eso encontramos buenos argumentos para haber retirado el proyecto. No comparto la fundamentación que se dio de violentar la memoria de las víctimas que sufrieron atropellos a los DD.HH. Tengo sensibilidad frente a ese tema, pero también quiero separar ese punto político. Como sociedad nos tiene que preocupar las violaciones a los DD.HH. que se cometen hoy en el Sename, en las cárceles, en nuestro centros de salud. En ese sentido, este proyecto distribuía mal la torta: 90 mil millones de pesos sin financiamiento en la ley de presupuesto fue un error de parte del gobierno de Bachelet.

- ¿Se podría presentar por un monto menor?

- Chile no se tiene que cerrar frente a la discusión sobre el monto de las reparaciones a las víctimas. La derecha ha aprobado mayoritariamente un sinnúmero de leyes en esta materia. Quizás se debería hacer un reporte de cuánta plata le ha significado a Chile estos beneficios. Es importante conocer estos beneficios en su integridad y, a partir de eso, hacer una evaluación de si sigue correspondiendo entregar más dinero. Hace un par de años se entregó un millón de pesos a cada víctima.

- Hay una serie de proyectos vinculados al tema de DD. HH. que se enviaron a una semana del término del gobierno de Bachelet y que debía sancionar la nueva administración. ¿Qué le parece?

- Creo que la Presidenta Bachelet trató de dejar contento a su sector político en los últimos días de su mandato. Presentó un proyecto de reforma constitucional, quiso cerrar Punta Peuco. Creo que fueron señales para cumplir con un "check list" que tienen que ver con un trasfondo político más que con una forma de hacer una buena gestión de gobierno. Y en este sentido, el nuevo gobierno se ha comprometido a estudiar este tema revisando todos los factores. Creo que es importante que Chile conozca los montos de indemnizaciones que se han pagado y cuáles son los beneficios que tienen.

- ¿Ha habido abuso en este tema?

- No, no quiero entrar en ese tema. Hay un compromiso irrestricto con el tema de los DD.HH., pero hay que ser responsable con los equilibrios y no invisibilizar los atropellos que ocurren hoy. Tenemos más de mil personas que fallecieron en listas de espera esperando atención.

- ¿Qué le parece el movimiento Acción Republicana que dio a conocer esta semana el exdiputado José Antonio Kast?

- Es muy legítimo. José Antonio tiene mucha adhesión en varios sectores de nuestra sociedad. Está en su derecho y hay que ver si se convierte o no en un partido político. La manera de trabajar con él va a estar muy dada respecto de la decisión que tome en esa materia.

- O sea, ¿podría haber un trabajo conjunto con la UDI?

- Si forma un partido va a ser más difícil, pero a mí me encantaría, y lo digo abiertamente, que José Antonio regresara a la UDI. Él es parte de la historia del partido, fue parlamentario gremialista, y porque hay muchas personas acá, en la tienda, que comparten su forma de hacer política.

"No compartimos los dichos del diputado Urrutia y tampoco la respuesta violenta y con intento de agresión física de parte de Pamela Jiles. Como dice Mario Vargas Llosa en su ensayo 'La civilización del espectáculo', el más famoso termina siendo el que dice algo brutal o pega un combo""

"Me encantaría que José Antonio Kast regresara a la UDI. Él es parte de la historia del partido, fue parlamentario gremialista, y porque hay muchas personas acá, en la tienda, que comparten su forma de hacer política" "Hay un punto político bastante importante que puso el Gobierno y que explica por qué retiró el nuevo proyecto de reparación. Y lo hizo porque no tenía financiamiento. Eran 90 mil millones de pesos, diez veces más que el aumento de la subvención del Sename""