Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Inmigrantes: una mirada a Alemania

E-mail Compartir

Nuestra situación migratoria actual dista mucho (…) de constituir una migración segura, ordenada y regulada", sentenciaba el Presidente Sebastián Piñera hace algunos días a través de la prensa.

En sólo dos semanas han pasado muchas cosas en relación a la migración. Para resumir, se mandaron un conjunto de indicaciones al proyecto del año 2013 y se mantuvieron algunos de los puntos del proyecto de Michelle Bachelet del año pasado. Sumado a eso, se anunció un plan de regularización de 300.000 extranjeros y una serie de decretos que pretendían, entre otras cosas, implementar visas de residencia temporarias, crear una visa de responsabilidad democrática para venezolanos y exigir una visa consular de turismo simple de 30 días (ampliables a 90) para haitianos.

El tema es del todo complejo, y quizás precisamente por eso ayuda reconocer que no es para nada inédito. Un estudio de la Fundación P!ensa, elaborado por Tomás Villarroel el año 2017, da precisamente cuenta de esto.

En lógica ensayística, Villarroel focaliza su análisis en el considerable flujo migratorio vivido en Alemania entre los años 2014 y 2016, reconocido en la opinión pública como la "crisis de los refugiados". Tal como la llegada masiva de extranjeros ha impresionado a las autoridades chilenas, el país bávaro -y toda Europa- se vio sorprendido con la gran oleada migratoria que se abrió paso por los Balcanes. ¿Se puede aprender algo de esa experiencia?

Una de las primeras cosas que destaca Villarroel se relaciona con el modelo de los factores "push-pull" a la hora de analizar el fenómeno. Los factores "push" serían aquellas condiciones que empujan a emigrar, como las catástrofes y las crisis políticas internas. Los factores "pull" serían más bien aquellos que los atraen, como las mejores condiciones de vida o las políticas laborales. Sin embargo, la literatura también entiende que uno de los factores "pull" más relevantes se relacionaría con gobiernos débiles o descuidados en sus políticas migratorias. Esta visión no deja de ser interesante, pues si bien muchas veces tratamos de convencernos de que todos quieren vivir en nuestro país por sus excelentes indicadores, muchas veces obviamos el impacto de tener un sistema anacrónico de 1975.

Independiente de esto, quizás el mayor aporte del estudio antes mencionado se relaciona con la identificación de aquellas consecuencias políticas y locales que se han vivido en Alemania. En cuanto a las primeras, no podemos desconocer el crecimiento exponencial del partido de derecha populista anti-inmigración, la AfD. Si el partido alcanzaba el 4,6% en las parlamentarias del 2014, en 2017 llegó a un 12,6%, transformándose en la tercera fuerza política de Alemania. Esto es especialmente relevante a la hora de destacar las tensiones sociales que provocan estos procesos producto de la especial sensibilidad frente al tema.

Pero, según Villarroel, la "crisis de los refugiados" en Alemania no sólo tuvo implicancias políticas, sino que también locales. La escasez de viviendas -con amenazas de expropiación incluidas- puede ser sólo un ejemplo.

En Chile ya estamos viendo desde hace varios meses estos problemas. El subarriendo, las condiciones de hacinamiento, instituciones de educación colapsadas e, incluso, inmigrantes fallecidos por problemas en los servicios de asistencia.

Frente a estos problemas, la gobernación de Valparaíso ya se está haciendo cargo de una mayor dotación de profesionales y de intérpretes, promoviendo un necesario trabajo mancomunado entre distintos actores.

Sin embargo, también resulta sensato apostar, al mediano plazo, por un mayor empoderamiento de la institución más cercana y la que absorbe las mayores demandas sociales generadas por el flujo migratorio: las municipalidades.

Director de Estudios de Fundación P!ensa y Académico UAI

Pedro Fierro Zamora

Sumonte emplaza a ministro Fontaine y afirma que no priorizar Torquemada daña a la Región

CONCÓN. Alcalde pedirá explicación por proyectos pendientes que permitirían habilitar la pista para vuelos comerciales. En tanto, la Armada pidió el cambio de uso de suelo del predio.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Las palabras vertidas por el ministro de Obras Públicas (MOP), Juan Andrés Fontaine, sobre descartar licitar el aeropuerto de Concón a corto plazo, conocido también como Torquemada, alertaron al alcalde de la zona, Óscar Sumonte, quien destacó la necesidad de la infraestructura aeroportuaria a nivel regional.

Fontaine, en entrevista con este Diario, aseguró: "Hay estudios al respecto, pero no está en la mira de los proyectos en los que estamos embarcados ahora. Es un tema que vamos a estudiar con mucho interés en su momento, pero ahora estamos recién llegados al gobierno y estamos administrando el presupuesto y los proyectos que estaban en carpeta para este año".

Ante esto, Sumonte precisó que está realizando las gestiones para establecer primero una reunión con el seremi de Obras Públicas a nivel regional y luego con el ministerio. La idea, dijo, es plantear la necesidad de la infraestructura a nivel regional y precisar que persiste el interés de aerolíneas por efectuar vuelos comerciales en la zona.

"Nosotros vamos a solicitar formalmente una reunión con el ministro de Obras Públicas y por supuesto también con el seremi de Obras Públicas porque está dentro de la planificación de todas las reuniones. Esto para ir a tratar diversos temas, entre los que está la continuación de la F30-E para que se comience a trabajar en la tercera etapa, la continuación de la vía PIV, el camino costero a través del Ministerio de Vivienda y el tema del aeropuerto", aseguró Sumonte.

Sobre el aeropuerto, argumentó el alcalde, "lo que nosotros vamos a buscar es hablar con el seremi de Obras Públicas para ver cuál es la visión regional de la nueva autoridad sobre esto y también solicitar la reunión con el ministro sobre el tema. Queremos tener la claridad de por qué se da esta versión (de no licitación) y queremos buscar la explicación de por qué no se está priorizando el aeropuerto de Concón. Es interesante que se conozcan las opiniones de las autoridades locales al respecto".

Sumonte acotó que la proyección que tiene Concón respecto a Torquemada es reactivar su funcionamiento. Destacó que se han realizado varias gestiones para ello.

"He visto que se mantiene su interés, el de los privados, de las empresas por operar. Yo he tenido contacto, además, con la gente de Mendoza, de Córdoba quienes están interesados en que esto funcione. Creo que sigue siendo un tema importante para nuestra región, independientemente de que el aeropuerto de Concón esté dentro de la comuna. Acá estamos hablando de un carácter regional, de que la región tenga un aeropuerto. Esto es fundamental para el desarrollo comercial y turístico", explicó.

La visión regional en crecimiento comercial y turístico, afirmó Sumonte, "son los argumentos que nosotros planteamos al ministerio y sin duda primero hay que resolver el problema, el cambio de uso de suelo".

Paralelo a la reunión con las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, Sumonte confirmó que igualmente está solicitando un encuentro con el seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), para ver el cambio de uso de suelo del aeropuerto.

Esto, porque "ingresó formalmente la petición de la Armada solicitando la factibilidad de cambio de uso de suelo de la actual dependencia del aeropuerto de Concón que está hoy día en el Premval (Plan Regulador Metropolitano Valparaíso) como área militar", argumentó el alcalde.

Para cambiar el área a uso comercial, aclaró Sumonte, la Armada dio a conocer el espacio donde se requiere realizar el cambio, lo que será presentado al seremi Minvu para su modificación.

El trabajo, subrayó el jefe comunal, debe ser realizado en conjunto para permitir la operación de vuelos comerciales en la zona.

En tanto, el consejero regional Manuel Millones expuso que "Concón y la Región necesita contar con el aeropuerto de Torquemada y, por lo mismo, las declaraciones del ministro de Obras Públicas son muy desafortunadas , por cuanto dicha cartera comprometió fondos públicos para la habilitación de las oficinas y la mantención de la pista militar, es decir dos responsabilidades, una con el uso comercial y otra con la labor de mantención que le corresponde hacer obligatoriamente".

Agregó que "no es aceptable que venga un ministro a la región y nos diga por la prensa que una inversión comprometida y que es necesaria no se va a hacer porque una autoridad de Santiago así lo determinó. Ésta es la muestra más visible del centralismo y, por lo mismo, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para revertir esta decisión ministerial".

El consejo regional recordó que, en su minuto, hubo la voluntad de colaborar con la habilitación de las oficinas, el municipio con la iluminación y el MOP con el acceso. "Además hay que recordar que existe el interés de que esta pista también cumpla un rol más activo en las emergencias, por lo mismo se necesita de todas las inversiones ofertadas", expuso Millones.

"Queremos tener la claridad de por qué se da esta versión y queremos buscar la explicación de por qué no se está priorizando el aeropuerto"

Óscar Sumonte, Alcalde de Concón"