Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La CPC inaugura Comité de Estrategia Digital con figuras internacionales

FORMATO. La entidad afina citas con importantes personeros.
E-mail Compartir

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) anunció que va a instaurar un Comité de Estrategia Digital, que estará integrado por empresarios chilenos y varias destacadas figuras internacionales.

El panel estará liderado por el presidente de la CPC, Alfonso Swett, e integrado por los seis presidentes de las ramas que conforman el comité ejecutivo de la multigremial: Ricardo Ariztía (SNA); Manuel Melero (CNC); Diego Hernández (Sonami); Bernardo Larraín (Sofofa); Sergio Torretti (CCHC); y Segismundo Schulin-Zeuthen (ABIF). A ellos se suman Claudio Muñoz, presidente de Telefónica Chile y de ICARE; Hernán De Solminihac, director de Clapes UC; y Matías González, presidente de MeetLatAm.

Las novedades llegaron por una serie de personalidades extranjeras que serán parte de la instancia de trabajo: Alex Ceballos, vicepresidente de Desarrollo Corporativo Global de Amazon; Barry Katz, IDEO Fellow, profesor de Diseño en la Universidad de Stanford; Marco Muñoz, director senior Global Initiatives del MIT; y representantes de Microsoft. El grupo contará con la asesoría especializada de Yossi Vardi, pionero mundial en empresas high tech, consultor del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien además fue director general de Desarrollo del Gobierno de Israel.

Swett explicó que los miembros tendrán una serie de reuniones virtuales, además de las primeras dos citas ya agendadas. Una de ellas será presidida por el CEO de Microsoft, Satya Nadella, en Seattle (EE.UU.) y la CPC espera cerrar otra con el CEO de Amazon y el hombre más rico del mundo: Jeff Bezos.

La Moneda designa a Sebastián Sichel como vicepresidente de Corfo

NOMBRAMIENTOS. En el SEP llegará Ricardo de Tezanos.
E-mail Compartir

La Moneda designó al abogado Sebastián Sichel Ramírez como vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Sichel (40 años) actualmente se desempeña como director de la Escuela de Gobierno de la Universidad San Sebastián, director del Departamento de Derecho Público de la misma casa de estudios y es profesor del Centro de Desarrollo Directivo de la Universidad Católica.

La nueva máxima autoridad de Corfo se ha desempeñado tanto en el ámbito público como privado. En el ámbito público fue coordinador de asesores del Ministerio de Economía entre 2008 y 2010, y anteriormente subdirector nacional de Turismo y encargado del área de desarrollo de esa institución.

Sichel es uno de los fundadores del partido Ciudadanos y fue director ejecutivo de Giro País, red de empresarios en temas públicos, como también presidente del centro de estudios Plural Chile, dedicado a la promoción de políticas públicas desde una mirada liberal.

En el ámbito privado, trabajó en Marsteller Comunicaciones y Paréntesis Estrategia, entre otras actividades.

El Gobierno anunció también al ingeniero comercial Ricardo de Tezanos Pinto como nuevo presidente del Sistemas de Empresas Públicas (SEP). Será el encargado de liderar el organismo técnico del Ejecutivo, creado por la Corfo, que busca representar los intereses del Estado en las empresas en que este posee parte de la sociedad, acciones o propiedad.

De Tezanos posee una amplia carrera empresarial en la que destaca su participación en el sector industrial, financiero y de la banca. Actualmente integra la junta directiva de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Desde el 2007 es miembro de la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal y fue presidente de la Unión de Empresarios Cristianos. El directivo también fue consejero electivo de la Sofofa en el periodo 2005 y 2007.

Larraín plantea a Chile como un centro financiero regional

CHILEDAY. El ministro de Hacienda dijo que para ello se requiere remover "una serie de obstáculos".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Con la apertura de mercados en el Nasdaq, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio inicio ayer a la segunda jornada y final del ChileDay, que se realizó en New York, con un mensaje central: dar a conocer cómo ha "cambiado la mano" con el nuevo Gobierno y la posibilidad de convertir al país en un centro financiero regional.

"El ChileDay que se hace en Londres es la segunda mitad del año, probablemente será en septiembre, entonces era muy tarde para comunicar lo que el nuevo Gobierno quiere hacer. Además, no podemos olvidar que la gran plaza financiera es New York", sostuvo el secretario de Estado.

Luego de participar en la apertura del Nasdaq, el ministro Larraín se reunió en el Hotel Lotte New York Palace con analistas "sell-side", administradores de activos globales y varias firmas de abogados internacionales.

En el encuentro con administradores de activos globales participaron 18 empresas que en conjunto manejan fondos por US$ 15 trillones, esto es 54 veces el PIB de Chile. Entre las compañías presentes estaban Blackrock, que maneja US$ 6,3 trillones; SSGA, que maneja cerca de US$ 2,8 trillones; Partners Group, que maneja US$ 74 billones; Carlyle, que maneja US$ 195 billones; Pimco, que maneja US$ 1,75 trillones.

Otro tema presente en el evento ha sido cómo lograr que Chile se convierta en un centro financiero regional y un exportador de servicios financieros. "Estamos estudiando remover una serie de obstáculos que dificultan a Chile ser centro financiero regional. Muchos de esos obstáculos son administrativos, en este momento estamos en etapa de estudio (…) y si es necesario un proyecto de ley lo vamos a hacer", dijo el ministro.

A través de un comunicado, el jefe de las finanzas públicas comentó que uno de los resultados de convertir a Chile en centro financiero sería aumentar en forma significativa la administración de fondos a terceros que se hace en el país. "Prestar ese servicio en Chile hacia el exterior (…) Estamos revisando por qué no tenemos más emisiones de terceros en Chile y qué hacer para que eso ocurra", explicó.

Como ejemplo, Larraín citó el caso de Londres, donde hay lugares donde se ha potenciado el sector financiero. "Eso mueve la economía y eso genera bienestar para los habitantes", aseguró.

El objetivo de convertir a Chile en un centro financiero regional también se trabaja en la Alianza del Pacífico. El ministro sostuvo que esto implica potenciar el sector servicios y financiero que, en el caso de Chile, da 200 mil empleos de calidad, con contrato y seguridad social.

último día

Apertura El ministro Felipe Larraín participó ayer en la apertura de mercados en la sede del Nasdaq.

Asesores legales La delegación chilena sostuvo una reunión con varias empresas internacionales de abogados.

Medios El secretario de Estado cerró su participación en el evento con una entrevista en Bloomberg.