Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Mathias Klotz, arquitecto:

"Estigmatizar la inversión da un beneficio político momentáneo, pero le pasará la cuenta a la ciudad"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Considerado uno de los arquitectos chilenos más destacados de su generación, el nombre de Mathias Klotz comenzó a tomar notoriedad en Valparaíso al ser el profesional a cargo de la construcción del proyecto inmobiliario Mirador Barón, ubicado en el cerro del mismo nombre.

La iniciativa, en su inicio, fue duramente criticada al emplazarse en los terrenos del ex Hospital Ferroviario (el cual finalmente fue derrumbado) y tiene al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, como uno de sus principales opositores, al considerar que el proyecto afecta de manera directa el tejido social de la comunidad baronina.

Pese a aquello, Klotz no se detuvo en su planteamiento y hoy, tras casi cuatro años desde el inicio de la construcción inmobiliaria, que debió sortear trabas burocráticas y un derrumbe que mantuvo las faenas paralizadas por meses, el arquitecto, oriundo de Viña del Mar, defiende su proyecto, puntualizando que una vez finalizado será un aporte para la Ciudad Puerto.

"El proyecto mirador Barón partió el 2014, y si todo resulta bien, lo vamos a terminar a fines de este año", afirmó Klotz, tras participar en la Ciudad Puerto del seminario "El Valparaíso que queremos", organizado por la Fundación Para el Progreso (FPP) Valparaíso, el que también contó con la participación del historiador Gonzalo Serrano y el abogado y director de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Claudio Oliva.

Agregó que "con respecto al proyecto, estoy muy contento, me gusta mucho y no tengo ninguna duda de que es un aporte a la ciudad de Valparaíso. Es más, fue nominado por el Colegio de Arquitectos y la Cámara de la Chilena de la Construcción al premio de aporte urbano".

- ¿Cómo analiza la relación que la gestión alcaldicia de Jorge Sharp ha generado con los representantes inmobiliarios?

- Yo, personalmente, a Valparaíso lo veo en un estado de descomposición preocupante, lo que para ser justos no es exclusiva responsabilidad de la última alcaldía. Sin embargo, desde mi punto de vista, la actual gestión ha acelerado este proceso espantando de manera muy exitosa a la inversión, pues tener el prejuicio de que la inversión es de por sí el mal de Valparaíso, estigmatizándola, puede que te dé un beneficio político momentáneo porque es una medida muy popular pelear en contra de los grandes inversionistas, pero al final del día eso le está pasando y le pasará cada vez más la cuenta a la ciudad y, por lo tanto, a mí me encantaría ver desde el gobierno municipal un mayor grado de disposición real para contribuir con todos los actores que construyen ciudad, sacándose de encima los prejuicios, pues estarse disparando desde una trinchera escondido detrás de un teléfono vía Twitter, muchas veces de manera anónima, además de ser una acción cobarde, yo tengo mis dudas de cuánto ayuda a construir un objetivo en común.

- Además, ya es un hecho que el mall Barón no se construirá...

- Yo no soy un experto conocedor del proyecto mall Barón, lo vi un par de veces y también presencié lo que fue su evolución, y considero que es un proyecto que terminó siendo razonablemente correcto y que, en complemento con otras interpretaciones en el borde costero, podría haber sido parte de un circuito interesante, pues un poco más allá están las tornamesas y existe todo un mundo por desarrollar en ese sector, y el mall Barón era una estación más en este recorrido. Por eso, estigmatizarlo de la manera en que se hizo creo que fue un error, pues era un proyecto que era infinitamente superior al mall Paseo Ross, que es una construcción de la década del 80, es decir, un cajón de zapato cerrado que además tiene unos tarros por fuera con tuberías y otras cosas que hacen bastante poco feliz la vista del edificio al lado del Congreso. Y por eso creo que es un punto que deteriora la ciudad en vez de aportar.

- ¿Considera que se debe plantear rápidamente un proyecto alternativo para ese sector?

- Yo creo que más bien para Valparaíso debería existir pronto un horizonte de desarrollo, porque aún no está claro cuál es, pues espantar al puerto y a las grandes inversiones pensando que esto lo vamos a resolver con microinversiones, considero que es ingenuo, que es un proceso que no tiene un destino exitoso y que más bien está condenado al fracaso. En este punto, yo creo que hay que compatibilizar lo grande, lo mediano y lo pequeño a través de un trabajo que es difícil, de eso no hay duda, pero hay que sentarse a la mesa a conversar y avanzar, pues muchas veces uno ve sólo connotaciones negativas en los proyectos, pero eso hay que tratar de revertirlo para convertirlo en algo positivo, pues congelar las inversiones es un error garrafal, ya que si uno hoy transita por la avenida Errázuriz hay una colección de edificios quemados y en el Barrio Puerto hay una colección de sitios eriazos, y así suma y sigue.

- ¿Qué opinión le genera el anuncio que hizo el anterior gobierno de construir un Puerto a Gran Escala (PGE) en San Antonio?

- Yo creo que el Puerto a Gran Escala en San Antonio fue una declaración de último minuto con decretos que también se hicieron en el último minuto netamente con fines políticos. Y con eso no digo que Valparaíso sea el lugar ideal para hacer el megapuerto, pero tampoco creo que porque un gobierno saliente haya anunciado eso a última hora para generar alguna simpatía electoral, significa que sea un anuncio serio. Es más, no me lo creo, pues me hubiera gustado ver un diagnóstico con un poco más de antecedentes y no dicho a la prensa de manera pomposa la última semana antes de abandonar el gobierno.

- ¿Se debe construir el Terminal 2 en Valparaíso?

- Yo tengo un departamento en el cerro Castillo, navego en el Club de Yates de Recreo y me gusta andar en bici por el borde costero, y muchas veces me vengo hasta Las Torpederas y en el tramo de Caleta Portales hasta el muelle Barón existe mucho movimiento durante las mañanas, con gente disfrutando del borde costero. Y por lo tanto, es mentira que no se usa, pero también creo que es un mito que el puerto de alguna manera le tapa la vista de la ciudad al mar, pues en metros lineales lo que se tiene de frente al mar con acceso directo supera largamente lo que es el puerto y lo que sería una ampliación de éste.

"Desde mi punto de vista, la actual gestión alcaldicia ha acelerado este proceso de descomposición de Valparaíso, espantando de manera muy exitosa a la inversión""

"Es un mito que el puerto le tapa la vista de la ciudad al mar, pues en metros lineales lo que se tiene de frente al mar con acceso directo supera largamente lo que es el puerto y lo que sería una posible ampliación de éste""