Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge sharp, alcalde de Valparaíso, tras su segunda Cuenta Pública:

"No han existido gustitos personales o ideológicos, el rol de un alcalde es gobernar respetando la ley"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Un año y cuatro meses han transcurrido desde que la autodenominada "alcaldía ciudadana" desembarcó en el municipio de Valparaíso, tras el triunfo electoral del joven abogado Jorge Sharp, quien pese a las estadísticas previas, alcanzó una categórica mayoría en las urnas, dejando en el camino al exalcalde porteño, Jorge Castro (UDI), y al artista nacional Leopoldo Méndez (NM).

Este triunfo significó una revolución no sólo en el municipio que Sharp actualmente comanda, sino que en toda la Ciudad Puerto, con la aplicación de un nuevo "modelo ciudadano" de gestión que el jefe comunal ha intentado potenciar durante sus meses de administración.

Sin embargo, el trabajo de Sharp no ha estado exento de críticas, incluso desde la propia plataforma -Pacto La Matriz- que apoyó su campaña y donde han manifestado que el jefe comunal porteño apartó de la gestión municipal a representantes de las bases del movimiento ciudadano, para utilizar la administración consistorial para sus propios fines políticos, acogiendo a profesionales sólo por su vinculación al Movimiento Autonomista (MA) donde Sharp milita, y contratando personal sin experiencia previa en la gestión municipal.

"Esas son críticas interesadas, sin sentido, y que buscan generar una realidad que no es tal", precisó el alcalde, que el día de ayer realizó su segunda Cuenta Pública, agregando que "siempre vamos a estar dispuestos a debatir, pero genera un poco de cansancio hacerlo en base a mitos. Sin embargo, seguiremos concentrados en nuestra gestión".

- Usted dijo que en el corto plazo podría solucionar los graves problemas asociados al tema de la basura, pero, en 16 meses de gestión hubo varios tropiezos en dichos procesos, como los problemas con la nueva cooperativa de trabajadores y la falta de retiro domiciliario en los cerros. ¿Se da por satisfecho con lo avanzado hasta ahora?

- La estrategia de la alcaldía ciudadana para resolver el problema del aseo es a largo plazo y así lo hemos planteamos desde un comienzo. En este punto, nuestros equipos de aseo recolectan al año 130 mil toneladas de basura, entonces tenemos claro que la primera etapa de esta estrategia, que fue normalizar el servicio, cumplió su objetivo y ahora debemos pasar a una nueva fase. Para eso es fundamental dejar de hablar de basura y empezar a referirnos a residuos, reciclaje y reutilización. Y en esta nueva etapa la comunidad deberá ser la principal protagonista, pero eso toma tiempo. Sin embargo, queremos que Valparaíso sea pionera en el tratamiento de residuos.

- Y sobre los problemas asociados a la falta de retiro de basura en los cerros...

- En cuanto a los problemas que tuvimos en los cerros, se debió por ajustes en los contratos que llevó a que actores privados dejaran de prestar sus servicios. Sin embargo, en diciembre del 2016 no había ninguna hidrolavadora en funcionamiento y ahora hay más de 10 limpiando la ciudad. Por lo tanto, siempre vamos a querer avanzar más, porque sabemos que el retiro de residuos es uno de los principales temas de nuestra ciudad.

- Usted también planteó al inicio de su gestión que uno de sus principales desafíos sería derribar varios proyectos emblemáticos que consideraba dañinos para la ciudad. Logró su objetivo con el mall Barón, donde el municipio jugó un rol clave con su equipo jurídico al no defender el permiso otorgado por la Dirección de Obras Municipales (DOM) anterior. ¿Lo considera una victoria?

- Acá no hay caprichos personales o gustitos ideológicos, ya que el rol de un alcalde es gobernar la ciudad respetando la ley y esperamos que los otros actores también lo hagan. En este punto, ha existido un intento de vincular a la municipalidad con agendas antiinversión y vuelvo a insistir que la mayor certeza para un inversionista, o para un ciudadano, es que se respete la normativa vigente.

- ¿Qué proyecto alternativo busca realizar en ese sector de Barón?

- Hay distintas visiones, propuestas e ideas y bienvenido que sea así. En este sentido, yo creo que en la zona pueden convivir diferentes proyectos, como por ejemplo, se podría desarrollar nueva infraestructura portuaria, espacios públicos y áreas verdes, como una potencial estación del tren rápido de Valparaíso a Santiago, pues la ciudad debe volver al mar. En esta línea, lo que más nos importa es recuperar el uso marítimo para la ciudad y eso tiene que ver con cómo se fortalece la relación de la comunidad con el mar. Valparaíso debe recuperar su capacidad marítima y eso no lo puede hacer sólo la municipalidad, sino más bien lo tenemos que hacer a través de un trabajo articulado con otros actores, incluyendo al mundo privado y la ciudadanía.

- En relación a los grandes proyectos, queda pendiente el Terminal 2, respecto del cual usted también ha expuesto una firme oposición al modelo tal cual está concebido. Pronto TCVAL deberá reingresar sus modificaciones. ¿Qué observaciones busca incorporar por parte del municipio?

- Nosotros hicimos nuestras observaciones en el marco de la tramitación ambiental y estamos a la espera de las respuestas del titular. Incluso propusimos una mesa de trabajo para que la empresa pudiera resolver los cuestionamientos que han planteado algunos sectores de la comunidad. Nuestra posición se la hemos planteado a las personas que se oponen al proyecto y también a la empresa encargada del proyecto, ya que Valparaíso requiere un nuevo puerto, un mayor desarrollo portuario y creemos que este debe ser respetando a la ciudad y sus habitantes.

- Usted llegó al municipio porteño apoyado por un movimiento ciudadano, pero no se ve mayor participación de dichos integrantes...

- Si en algo hemos avanzado en estos 16 meses de gestión es en la incorporación de nuevas franjas sociales y ciudadanas al proyecto de la alcaldía ciudadana. Sólo el año 2017 se crearon más de 200 nuevas organizaciones sociales y se reactivaron 40 juntas de vecinos. Actualmente hay más ciudadanía trabajando por la ciudad que el 23 de octubre del 2016, lo que significa que hay más confianza en el trabajo del municipio. El movimiento ciudadano no es patrimonio de un grupo o una persona, ya que también son parte del movimiento ciudadano los comités de vivienda, las juntas de vecinos, los consejos de salud y todos aquellos que se han ido incorporando a la gestión municipal.

- ¿Cómo responde al escritor Marcelo Mellado, quien asegura que usted abandonó el espíritu original del proyecto ciudadano y lo acusó de usar cupos en el municipio para incorporar profesionales foráneos a la ciudad, vinculados al Movimiento Autonomista?

- Es lógico que en proyectos como éste existan diferentes puntos de vista, personas que tengan críticas o que quieran hacer aportes al proceso. Procuraremos que la diversidad de visiones, por más críticas que puedan parecer, sean incluidas más allá en cómo se manifiestan o la rabia con la que se expresan.

- En este sentido, la directora de la Secpla ha recibido múltiples críticas debido a su gestión en dicha repartición, principalmente por el Plan Regulador. ¿Cómo evalúa su trabajo?

- Que bueno que me lo pregunta, porque desde que asumió nuestra directora Secpla en abril del 2017 junto a su equipo, ha logrado avances importantes para Valparaíso. Por ejemplo, la inversión en el territorio aumentó un 70% en comparación al año anterior y con fondos propios invertimos más de un 200% que años anteriores. El 2017 sólo de gestión directa de la Secpla alcanzamos cerca de los 16 mil millones de pesos y gracias a eso vamos a contar con maquinaria nueva para aseo, diseños para nuevos proyectos y avances en infraestructura vial. Estamos avanzando en la modificación parcial del PRC y del Pladeco y, por lo tanto, este equipo ha asumido roles fundamentales en la planificación de la ciudad, poniendo por delante los intereses de la comunidad, aunque es normal que existan este tipo de críticas. Tania es una profesional con estudios de postgrado, con 20 años de experiencia en el trabajo municipal, por lo tanto me queda claro que muchas de las críticas tienen que ver con la visión de ciudad que queremos impulsar más que con los méritos profesionales o técnicos de una funcionaria en particular. Y también, si me permite, hay muchísimo machismo en las críticas que se realizan a la Secpla, pues es primera vez que una mujer asume esta cartera en la historia del municipio.

"Ha existido un intento de vincular a la municipalidad con agendas antiinversión y vuelvo a insistir que la mayor certeza para un inversionista, o para un ciudadano, es que se respete la normativa vigente""

"Si me lo permite, creo que hay muchísimo machismo en las críticas que se realizan a la Secpla, pues es primera vez que una mujer asume esta cartera en la historia del municipio""