Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Felipe valdivieso, psicólogo, sobre déficit en Viña del Mar:

"Se instaló una sospecha respecto a negligencia (...) o torpeza

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Sincerar el discurso desde la Municipalidad de Viña del Mar respecto al déficit y hasta pedir disculpas públicas serían las alternativas loables que podría seguir la administración de la alcaldesa Virginia Reginato para limpiar la imagen de Viña del Mar. Así lo expuso el psicólogo Felipe Valdivieso, doctor en sociología de la I' Universite IX Paris-Dauphine, Francia, quien realizó un profundo análisis sobre cómo ha perjudicado la deuda municipal a la visión que la gente tiene sobre la ciudad.

Valdivieso fue preciso y resaltó que "más allá del déficit, más allá del desorden, desde la ciudadanía se instaló una sospecha generalizada respecto a negligencia, torpeza o corrupción, que son sospechas que generan un tipo de restricción que no hay en otras comunas".

- ¿Qué pasa con la imagen del municipio de Viña del Mar?

- Esta súper dañada y en la medida que no haya una señal muy clara de medidas que apunten a garantizarnos a nosotros, los ciudadanos, de que eso no está pasando, que no va a volver a pasar y que se va a hacer justicia, va a ser muy difícil de analizar la legitimidad de nuevo. Este es un golpe, a mi entender, mucho más severo, mucho más grave de lo que algunas personas dentro de la municipalidad quieren trasmitir y que para efectos del desarrollo pueden tener consecuencias.

- Habló que se genera una percepción de negligencia. ¿Qué se podría hacer en ese escenario?

- Desde lo que yo puedo percibir, es que a uno como ciudadano se le aparecen estas opciones frente a dos cosas: a un déficit tan importante y al conocimiento que existía de estas irregularidades en la asignación de horas. Uno piensa: o esto es un error y aquí hay un problema de gestión y de control, o esto tiene que ver con una forma más ilegal de organizar un gobierno municipal. Lo que sí estoy completamente claro es que si esto pasara en mi empresa o donde yo trabajo tendría consecuencias más visibles en términos de sanciones que hoy día no vemos.

- ¿Cree que el cambio de directivos en el municipio ayuda a modificar esa percepción?

- No creo que alguien considero esto como satisfactorio como respuesta a términos de gestión, independiente del color político y de la adhesión. A mí me parece que son respuestas bien insuficientes en el sentido de que estamos hablando de dar una señal mucho más decidida de que esto no se vuelva a repetir. No existe la tranquilidad me da la impresión y creo que la propia municipalidad lo debe tener muy claro.

- ¿Qué se podría hacer?

- Hay algo que yo echo de menos que tiene que ver con asumir, con el pedir disculpas públicamente. Se debe asumir que es grave, disculparse y, tercero, presentar y proponer medidas y sanciones que estén a la altura de la gravedad. Me pareció ver en la respuesta que dio la municipalidad una cierta minimización de una situación aberrante y bastante grave.

"Me pareció ver en la respuesta que dio la municipalidad una cierta minimización de una situación aberrante y bastante grave""

Viña: historiador, psicólogo y arquitecto analizan escenario

DESARROLLO. Los expertos realizaron un amplio análisis de lo que actualmente es la ciudad y qué se espera. No desconocieron campamentos y realidad urbana.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

En medio de la discusión respecto al déficit municipal y los problemas de desarrollo urbano que aquejan a la comuna, se llevó a cabo ayer, en el hotel Sheraton Miramar, la XVI versión del seminario "Construyendo Región. Viña del Mar: ¿Ciudad Bella?", organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) regional. En la ocasión, cuatro expositores de diferentes áreas dieron a conocer su opinión respecto a cómo visualizan la Ciudad Jardín.

Las opiniones fueron transversales y surgieron en el marco de un análisis profundo respecto a Viña del Mar y cuáles pueden ser sus potenciales áreas de desarrollo urbano futuro, qué planificación debe realizarse y qué reglas deben definir su construcción.

Como parte del debate que surgió con la audiencia tras sus exposiciones, los especialistas reconocieron como algunas falencias de la ciudad la situación de los campamentos, la falta de un concepto de patrimonio, la mala utilización de los espacios urbanos y el decaimiento de los polos históricos de la ciudad.

"¿Viña del Mar: ¿Ciudad Bella?" fue la pregunta que imperó en el debate, donde cada uno de los expositores dio su visión al respecto y reconoció que, así como hay atractivos en la ciudad, hay otras cosas que se deben mejorar.

El historiador Rodrigo Moreno Jeria, doctorado en la Universidad de Sevilla, España, profundizó en la idea de un Viña del Mar más allá del eslogan, ya que la ciudad convive con una extraña realidad, que incluye extensos campamentos. Explicó que durante la formación de la urbe se consolida una idea errada de lo que es patrimonio y por ello plantea como desafío la necesidad de revitalizar la identificación con el casco histórico viñamarino.

"Viña no ha desarrollado muy fuerte el tema de la identidad. Quizás por la misma condición de explotar el tema turístico se olvida de que aquí hay ciudades que también quieren arraigo. Cuando llegó el momento de defender el patrimonio, no estaban las herramientas jurídicas para hacerlo ni la capacidad económica, porque gran parte del patrimonio de Viña es privado. Lo que hay que hacer ahora es un diagnóstico de lo que realmente queda y salvarlo, integrarlo al atractivo turístico".

En tanto, el psicólogo Jorge Sanhueza Rahmer, doctor en Ciencias Sociales de Tilburg University, en Holanda, destacó que existe una diferencia marcada de cómo Viña del Mar es mirada por el visitante y cuál es la percepción que tiene el habitante respecto a su ciudad. Sanhueza enfatizó que, en este sentido, la realidad contrasta abruptamente y esto se ve reflejado en la calidad de vida de las personas. "Los problemas sociales son más de los que nosotros vemos", advirtió.

Desde el plano urbanístico, la visión del arquitecto Luis Valenzuela Blejer, doctor en diseño de la Harvard University, Estados Unidos, fue crítica. Valenzuela se refirió a los contrastes urbanos entre el centro de la ciudad y la parte alta, los campamentos, realidades, dijo, que conviven en una misma ciudad donde se levantaron edificios, pero no hubo una construcción desde una realidad equilibrada. En este sentido, para Valenzuela uno de los paños interesantes de desarrollo urbanístico sería Las Salinas, que "aporta a la ciudad".

Para el vicepresidente gremial de la Cámara Chilena de la Construcción, Gian Piero Chiappini, el seminario buscaba reunir diferentes visiones sobre Viña del Mar, que permitieran delinear un camino hacia las mejoras en la comuna.

"En esta conversación, como la hemos tenido y escuchado, cada una de las visiones son un aporte para que cada uno de nosotros planifique, ordene y haga las cosas con un sentido más trascendente. Creo que el tema económico siempre es una cosa prioritaria, pero más allá de eso tenemos que tener claro qué queremos y cómo lo vamos a hacer", destacó Chiappini.

Claudio Osorio Johannsen, prorrector de la Universidad Adolfo Ibáñez, subrayó que se trata de una "actividad que se hace tres veces al año, donde diferentes actores regionales nos planteamos ciertas preguntas, y en este caso giró en la polémica que existe con la ciudad de Viña y hasta qué punto Viña es ciudad bella. El aporte que la universidad quiere hacer es precisamente ver de qué manera la contestamos".

¿Hacia dónde debe ir Viña del Mar?

El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Gian Piero Chiappini, destacó que el encuentro buscaba responder a la pregunta sobre el futuro de la ciudad y los caminos que debía seguir. "Honestamente, yo creo que falta mucho por hacer. Creo que hoy día se ha perdido un poco el norte de lo que realmente la gente quiere como desarrollo de ciudad. Y ahí, evidentemente, que las autoridades públicas tienen un rol que es preponderante. Sin ir más lejos, los planes reguladores no son fijados por nosotros, nos sometemos a las reglas y eso no significa que los planes reguladores sean los más adecuados", acotó el dirigente regional del gremio que reúne a las constructoras.

la CChC ha desarrollado los encuentros para hacer análisis regionales con diferentes visiones. 2002

horas duró el encuentro y hubo oportunidad de responder preguntas de la audiencia. 3