Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuestra realidad vista desde la televisión

ADMINISTRACIÓN. Repensar la cultura organizacional.
E-mail Compartir

Lo que pasa en la sociedad se evidencia en sus programas de televisión, si realizamos un recorrido desde los 80, la moda era "Vamos a ver" con Raúl Matas, en un formato simple de conversación, con muchos artistas extranjeros, símbolo de la "plata dulce" del momento; la población descubría, por primera vez, la posibilidad de consumo en exceso.

En los 90, teleseries como "Sucupira" y "lorana" con el destape como motivo, la sociedad descubría y se asombraba de su propia libertad, disfrutando ingenuamente de la alegría prometida.

Con el cambio de siglo, y seriales como los "Archivos del Cardenal", se presentan las heridas del pasado y se busca afanosamente un íntimo deseo de reconciliación nacional.

Hoy, con una sociedad más madura, hay teleseries como "La Colombiana" y, en Antena, "Perdona Nuestros Pecados", con temáticas dignas de discusión, donde la inmigración y las libertades sexuales son una realidad y es necesario que estos temas sean tratados desde una dimensión humana.

Sin embargo, nuestra impronta valórica como país, está siendo tratada con una especie de "agenda setting". Quizás sería necesario tratar problemas, que no tienen suficiente tribuna, como: jubilaciones minúsculas, listas de espera en los hospitales, diferencias en las oportunidades, miseria en los campamentos, y otros que no han sido resueltos del todo, invisibilizados al no referirse a ellos.

En mi opinión, sería recomendable que también aparezcan en la T.V. estos problemas, pues en la medida que los discutamos y los presentemos, se podría intentar construir una sociedad más real y justa.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV


MILLENNIALS DOMINANDO


EL CAMPO LABORAL

Uno de los tópicos desafiantes, que ya enfrentan las organizaciones, tanto públicas como privadas, y que sin dudas seguirá aumentando en los siguientes años, es el reto de conciliar los mundos, intereses y motivaciones de los baby boomers y generación X con los de la llamada generación millennial.

El estereotipo de los millennials

En numerosas conversaciones con directivos, de diversas organizaciones, escucho acerca del prejuicio y facilismo para etiquetarlos con adjetivos tales como, adolescentes tardíos, individualistas, materialistas, narcisistas, perezosos o inmediatistas.

Considero que, por un lado, quedarse en ese estereotipo limita las posibilidades de reconocer y aceptar que los millennials constituyen hoy el motor de la sociedad futura y muchos de ellos se han convertido incluso en notables emprendedores.

Tiempo atrás la revista Forbes indicaba en un artículo que estos jóvenes poseen comportamientos tales como, menor miedo a la autoridad, más creatividad, poseen ideas propias, más capacidad de adaptación y mejores aptitudes para negociar.

Por otra parte, en un estudio reciente realizado por investigadores del instituto Zuckerman de la Universidad de Columbia, en donde, gracias a las nuevas tecnologías de neuroimágenes, para investigar en qué zonas se producen cambios en el metabolismo cerebral, al momento de aprender, detectaron que las zonas cerebrales asociadas a la búsqueda de recompensas inmediatas y las zonas de la memoria, son activadas en cerebros más jóvenes. Estas imágenes fueron comparadas con las zonas activas en un adulto durante el mismo proceso de aprendizaje, en cuyo caso se activaba la zona de la memoria.

Las hipótesis al respecto

La hipótesis es que el aprendizaje de los cerebros jóvenes, entendiendo que aprendizaje es el proceso natural de todo cerebro, para elaborar estrategias que permitan relacionarse con éxito con el medio, está fuertemente relacionado con la búsqueda de gratificación y recompensa, para estimular el entusiasmo para adquirir nueva información y conocimiento, para incorporarse en cualquier actividad.

Las hipótesis apuntan a que el avenimiento exponencial de la tecnología y de los estímulos que de ella se derivan, a los cuales han sido expuestas las generaciones más jóvenes, ha tenido una incidencia en la manera cómo el cerebro ha ido adaptándose para tener éxito en la supervivencia.

Con este contexto, las organizaciones enfrentan, sin duda, el desafío a su capacidad de adaptación, para incorporar a sus culturas organizacionales rasgos de estas generaciones que resultan positivos para enfrentar desafíos propios de las dinámicas sociales de este siglo.

Entre éstas no podemos dejar de mencionar el equilibrio vida/trabajo debido a que los millennials valoran la flexibilidad horaria y la independencia laboral, incluso por encima de las compensaciones económicas y la estabilidad laboral.

Además, promueven la actualización en tecnología para mantenerse vigentes. En este punto las generaciones mayores tenemos que aprender a seguir este ritmo y mantenernos actualizados.

La creatividad

De igual manera, la creatividad de la que hacen gala, conforma un pilar fundamental para promover el modelo del intraemprendimiento, como un eje estratégico de toda organización. En este aspecto, las organizaciones deberán crear las condiciones, para que los millennials puedan expresar y así capitalizar los aportes que están dispuestos a entregar, pues para ellos es vital sentirse parte de algo. Esto es un elemento que promueve la permanencia en una organización, aunque no la asegura. Con ello se favorece el espíritu emprendedor y en consecuencia se favorece a toda la empresa otorgando valor agregado para las organizaciones.

En definitiva, este notable grupo, que conformará en dos años, más del 50 % de la fuerza laboral en Chile, y que no se mantienen en sus puestos de trabajo por más de cuatro años en promedio, nos están obligando a repensar las estructuras y culturas organizacionales, por una parte, y a reevaluar los modelos de negocios.

Del grado de resistencia al cambio y de la capacidad de adaptarse de los líderes y directivos de las actuales organizaciones dependerá su supervivencia.

En definitiva, el desafío se centra en cómo reducir el desfase de intereses que están ya viviendo las organizaciones, con las bondades de los estilos de vida y de pensamiento de esta nueva generación de trabajadores.

Es necesario apurar el paso, pues se nos viene la generación Z, o generación touch o Smartphone, con rasgos y características probablemente más rupturistas que los millennials.


ANÁLISIS MULTIVARIANTE

Carlos Veliz Capuñay, presenta un compendio de métodos estadísticos para el análisis de datos, en presencia de múltiples variables, dentro de un modelo de investigación o trabajo aplicado, resultando una sintetizada guía conceptual de herramientas de análisis multivariado o econométrico.

Se describen los métodos que permiten encontrar interdependencias en las variables de un modelo, el análisis factorial, el análisis de componentes principales y el escalamiento multidimensional. También se detallan los modelos de regresión y clasificación supervisados, los modelos causales, ANOVA y MANOVA.

Los ejemplos utilizados dentro del texto están validados mediante desarrollo de software, como SPSS, AMOS y poLCA.


http://www.nber.org/digest/

Esta página web está asociada a la Oficina Nacional de Investigación Económica de los Estados Unidos (NBER, por su sigla en inglés). El NBER Digest es una publicación mensual que sintetiza usualmente cuatro investigaciones recientes, de la más alta calidad científica, y que suelen tener un alto impacto en el diseño e implementación de políticas económicas. Estos boletines están escritos en un lenguaje simple y accesible para cualquier profesional interesado en temas de economía y políticas públicas. Uno de los méritos principales de estos boletines es simplificar la información de los artículos, que son de gran complejidad académica, a un nivel que lo hace entendible para profesionales de todas las áreas. La suscripción a la publicación es gratuita, sólo con una dirección de email.

empresas y negocios

CARLOS AQUEVEQUE URETA

Académico, Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

web

libros