Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Instituto ISL

ALCANCE. Estas patologías son un severo problema de salud pública, ya que, además de afectar a un gran número de personas, cada año generan millonarias pérdidas a las empresas y al Estado.
E-mail Compartir

Según la Superintendencia de Seguridad Social, en Chile el 52% de las consultas médicas referidas a posibles enfermedades relacionadas con el ámbito laboral corresponde a los denominados trastornos músculo esqueléticos.

En efecto, y de acuerdo con estadísticas publicadas en 2016 por el Ministerio de Salud, el 43% de las licencias médicas tipo 6 o por enfermedad profesional que aprueba la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) están asociadas de manera directa al diagnóstico de este tipo de patologías, antecedente que sin duda confirma que en nuestro país -al igual que en la mayor parte de las naciones más desarrolladas- estas últimas representan un relevante y complejo problema de salud pública que trasunta al ámbito económico, ya que todos los años generan la pérdida de miles de millones de pesos a las empresas y a los sistemas de previsión públicos y privados.

Por repeticiónComo su nombre lo indica, los trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo (TMERT) son un conjunto de lesiones inflamatorias y degenerativas que pueden afectar, indistintamente, a los huesos, músculos, tendones, articulaciones y nervios de las manos, codos, brazos y hombros de una persona, como resultado de la ejecución repetida de esfuerzos -más o menos intensos- a lo largo de un periodo de tiempo prolongado.

"Los TMERT se desarrollan por un esfuerzo puntual o mantenido que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen nuestro sistema músculo-esquelético. Sus síntomas principales son el dolor gradual y permanente, el cual puede estar acompañado de dificultad de movimiento, falta de fuerza o inflamación de la zona afectada", explica el kinesiólogo y doctor en Ergonomía Ignacio Castellucci Irazoqui, docente y director del Centro de Estudios del Trabajo y Factores Humanos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.

Origen multifactorial

En un comienzo estos trastornos pueden ser intermitentes, pero con el paso del tiempo y poco a poco suelen volverse permanentes, generando dificultades a quien los padece e impidiéndole desempeñar su trabajo con normalidad y, también, por cierto, sus actividades de la vida cotidiana.

Si bien su origen es multifactorial, el especialista e investigador de la UV afirma que la aparición de los trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores en este ámbito está vinculada a cuatro factores de riegos específicos: biomecánicos (postura, tipo de movimiento, fuerza, etcétera), ambientales (vibraciones, ruido y temperatura, entre otros), organizacionales (características del trabajo, del turno, pausas, ritmo, horarios, etcétera) e individuales (historia clínica, edad, género, hábitos).

Aunque todas estas variables entran en juego, Castellucci precisa que los movimientos repetitivos son el factor de riesgo de mayor importancia en el surgimiento de los TMERT, ya que estos implican que el trabajo que hacemos cíclicamente afecte siempre a los mismos músculos, tendones y otros tejidos que se utilizan en una determinada tarea.

"Este tipo de patologías se desarrollan principalmente en labores asociadas a líneas de producción, tareas monótonas o de altos volúmenes de producción. Un patrón típico es el que está relacionado con los movimientos continuos de manos, antebrazos u hombros. Por otra parte, la organización del trabajo influye fuertemente en la generación de estos trastornos, por ejemplo: el tiempo dedicado a las tareas y la exigencia de las mismas, mientras mayor sea el tiempo de exposición, mayor es la probabilidad de desarrollar una patología. La falta de pausas de descanso, o el pago por producción, que incita a trabajar más rápido, también son condiciones de la organización que favorecen el desarrollo de estos cuadros", asegura el director del Centro de Estudios del Trabajo y Factores Humanos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.

Los más habituales

Entre los males de este tipo más diagnosticados figuran la tendinitis (inflamación de los tendones o bandas elásticas que unen los músculos con los huesos) que pueden afectar al segmento mano-muñeca, al codo o al hombro, principalmente por exposición a los factores de riesgo antes mencionados.

También son comunes la tenosinovitis (una patología en este caso más propia de los dedos de las manos) y el Síndrome de Túnel Carpiano, cuyo síntoma principal es el entumecimiento u hormigueo en manos ocasionados por el pinzamiento de un nervio en la muñeca.

"En Chile existe un subdiagnóstico de estas dolencias, producto de la definición de enfermedad profesional determinada en el artículo 7 de la ley 16.744, así como también por una baja notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, debido al desconocimiento de los propios trabajadores sobre la protección que debe brindar el seguro laboral. Muchas veces, los trabajadores concurren a la red asistencial de salud y no a mutuales o al Instituto de Seguridad Laboral, como debe ser en estos casos. Además, lamentablemente en nuestros sistemas de salud público y privado los profesionales no cuentan con los conocimientos para detectar este tipo de patologías y derivarlos al sistema correspondiente", sentencia el kinesiólogo Ignacio Castellucci .

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) es la entidad pública encargada de administrar el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Es un servicio público que pertenece al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y a través de su actuar genera valor público otorgando calidad de vida a las personas.

https://www.isl.gob.cl/


¿Qué son los trastornos músculo esqueléticos relacionados al trabajo?

Presentan estudio

El Centro de Estudios del Trabajo y Factores Humanos de la Escuela de Kinesiología de la UV, con el financiamiento y colaboración de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, acaba de concluir un estudio sobre la nueva Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de los TMERT, el cual reveló importantes deficiencias y errores en el diseño y aplicación de ese instrumento. La investigaciónn consideró la aplicación de encuestas a 330 evaluadores y otros tantos test sobre la pertinencia de la guía técnica de la norma en 2 mil puestos de trabajo. Los resultados y principales conclusiones de este estudio, que fue seleccionado en la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social, serán dados a conocer el martes 8 de mayo próximo, a las 10.30 horas en dependencias del CIAE-UV, centro académico ubicado en Calle Blanco 951, Valparaíso.


Postítulo

Capacitar a los profesionales del área de la salud en el tratamiento mediante la prescripción de ejercicio aplicada a las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles es el objetivo del postítulo que en dicho ámbito imparte la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso. El programa tiene dos semestres de duración.

http://postgrados.uv.cl/

vida y salud

en la web