Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Parlamentarios valoran disposición mostrada por el Gobierno sobre la Región de Aconcagua

ZONA. En un mes, el Ejecutivo pasó de cuestionar la calidad del estudio de factibilidad a anunciar el análisis de informes financieros. En las últimas semanas habrían decidido mantener postura común y dejar el tema en manos de la Subdere.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Sólo 48 horas duró la alegría en la zona interior cuando se enteraron, el sábado 17 de marzo de este año, que los estudios de factibilidad para la eventual creación de la Región de Aconcagua eran favorables. La definición clara que llevaban esperando por más de diez años había llegado. Sin embargo, a los dos días, el entusiasmo se esfumó.

Si bien el Gobierno nunca cerró de plano la idea, el lunes 19 del mismo mes el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, le restó credibilidad al estudio que había sido realizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) durante el periodo de Michelle Bachelet.

El jefe regional argumentó, por un lado, que la factibilidad se había evaluado con datos del Censo de 2002, por lo que "en 16 años los movimientos de la población han cambiado bastante"; y por otro lado, cuestionó la falta de un estudio económico que verificara si realmente el territorio podía convertirse en región. "Creo que en teoría, conceptualmente, dividir regiones no es algo bueno para el proceso descentralizador", sostuvo ese día el intendente.

Para confirmar aún más la posición que había decidido tomar el Ejecutivo, una semana después el nuevo subdere, Felipe Salaberry, entregó a este Diario los mismos argumentos que Martínez (el del Censo 2002 y la falta de un estudio económico) para señalar que "el camino no es seguir creando regiones en forma poco orgánica", y que "la sola creación de un nuevo territorio no es la solución para mejorar la calidad de vida de las personas".

Pese a la evidente negativa por avanzar en la separación, a un mes y medio de haberse revelado el estudio la historia hoy pareciera ser distinta.

Los primeros cambios llegaron a comienzos de abril. De acuerdo al sitio "Los Andes Online", durante su participación en la 42° versión de la Feria Internacional de Los Andes (Filan), el intendente Martínez se mostró disponible a abrir el diálogo en torno a la nueva región.

"(Éste es un tema que debe ser discutido) principalmente entre ustedes, que habitan estas provincias, que tienen más antecedentes y mayor información, profundizando los distintos aspectos, los pro y los contra. Es un tema que vale la pena ser discutido", indicó el jefe regional según dicho medio.

Dos semanas después, quien en un principio había dicho que el camino no era seguir creando regiones "de forma poco orgánica" también mostró una posición distinta. "Vamos a cumplir lo que el propio Presidente (Sebastián Piñera) ha señalado, de estudiar esto de manera seria, y eso supone efectivamente la decisión de elaborar los informes que complementen este primer paso", dijo el subsecretario Salaberry a La Tercera.

Consultada al respecto, la jefa de la unidad regional de la Subdere, Susanne Spichiger, explicó a este Diario que efectivamente se encuentran evaluando la elaboración del informe financiero. La representante agregó que la realización de dicho estudio, a cargo de la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, no está en discusión.

"Los costos que significa crear una nueva región lo define la Dipres a través de este estudio. Pero previamente, a la Subdere le corresponde realizar ese requerimiento, y es en esa etapa en la que se está actualmente", indicó Spichiger.

A partir del eventual giro del Gobierno y al anuncio de nuevos estudios, cercanos al Ejecutivo explicaron que la intención no es seguir creando más obstáculos a la iniciativa, más aún cuando ha existido un amplio consenso entre los alcaldes de la zona, incluso en un principio por parte de algunos gobernadores, por respaldar públicamente la idea. De hecho, los propios parlamentarios oficialistas han apoyado el proyecto, marcando en un principio una distancia con la nueva administración.

Frente al viraje que habría tenido el Ejecutivo respecto a la materia el diputado por la zona, Andrés Longton (RN), quien se ha mostrado a favor de la iniciativa, valoró la nueva posición del Gobierno, asegurando que "han sido sensatos y responsables en cuanto a señalar que los estudios van a ser sujetos a una revisión para ver si efectivamente se utilizaron los parámetros adecuados para llegar a las determinaciones que todos conocen, y con eso posteriormente realizar los informes financieros".

Pese a la posición que tuvo la administración entrante en un comienzo, el parlamentario oficialista dijo que "han actuado de manera absolutamente responsable para que esto se lleve a cabo", agregando que "es necesario que la descentralización se concrete precisamente mediante la autonomía, que es lo que carece esta parte de la Región de Valparaíso".

En esa línea, la diputada Camila Flores (RN) también coincidió en que "el Gobierno está en la línea de poder escuchar a la ciudadanía". "En lo personal, he dado mi respaldo a la creación de la nueva Región de Aconcagua, tanto a nivel central como personalmente con el intendente", dijo la legisladora, quien se mostró confiada en que "el Gobierno va a hacer todos los esfuerzos para hacer los estudios necesarios para avanzar en esta materia".

En tanto, el diputado Luis Pardo (RN) confirmó que la postura del Ejecutivo es que "la Región de Aconcagua tiene que ser estudiada e impulsada", de modo que "efectivamente responda a las necesidades que la población y la ciudadanía del valle están reclamando producto del abandono histórico del que han sido objeto".

Por su parte, el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera (UDI), indicó que la postura inicial del intendente "fue responsable, en términos de no generar una expectativa que después quizás no se puede llegar a cumplir".

"Hay que considerar que cuando salió el estudio las nuevas autoridades venían recién asumiendo. Por eso, son valorables las decisiones que ha tomado el Gobierno, porque creo que lo que corresponde es justamente tener todos los antecedentes técnicos para después pasar ya a la discusión política", comentó el alcalde.

El miércoles de la semana pasada, durante la tarde, Jorge Martínez se reunió con los gobernadores Claudio Rodríguez (San Felipe), Sergio Salazar (Los Andes) y María Paz Santelices (Petorca) de manera privada en el edificio de la Intendencia. Según trascendió, el motivo del encuentro era que los jefes provinciales dieran cuenta de los deseos de las agrupaciones y vecinos en torno al discutido proyecto.

De hecho, previo a la cita uno de los tres jefes provinciales aseguró a este Diario que se trataba de un encuentro "privado entre los gobernadores de Petorca, San Felipe y Los Andes, para transmitirle al intendente lo alcances de nuestra reunión con dirigentes del movimiento social que ocurrió hace algunas semanas".

Sin embargo, tras la reunión trascendió que uno de los puntos acordados fue justamente no referirse más al tema y dejar todas las vocerías en manos del Subdere. Lo anterior, tomando en cuenta que desde que se conocieron los resultados del estudio algunos de los gobernadores tomaron una posición distinta a la que luego manifestó el intendente y el subsecretario Salaberry. "Es esencial dividir la región (...) creo que lo más ventajoso para esta zona es que se opte por la alternativa histórica", fue lo que comentó al día siguiente de conocerse el estudio la gobernadora Santelices.

Pese a ello Martínez, a través del Departamento de Comunicaciones de la Intendencia, descartó que en la reunión se haya hablado sobre la Región de Aconcagua y sostuvo que los temas de conversación fueron más bien la sequía en la zona y las demandas propias de cada provincia.

Sobre el proyecto el intendente comentó que por ahora no ha variado el escenario y que la siguiente etapa es la elaboración de "estudios profundos y serios" sobre la factibilidad técnica y económica de la idea, lo que está en manos, justamente, de la Subdere.

"Son valorables las decisiones que ha tomado el Gobierno. Lo que justamente corresponde es tener todos los antecedentes para después pasar ya a la discusión política"

Manuel Rivera (UDI), Alcalde de Los Andes"

Los apetecidos cupos parlamentarios

Un tema no menor tiene que ver con la distribución parlamentaria que existiría con el nuevo territorio. De hecho, los propios alcaldes han cuestionado la falta de representatividad en la zona, aludiendo a que la gran mayoría de los diputados del Distrito 6 mantienen un arraigo mayor con la Provincia de Marga Marga y no con la zona del Aconcagua. En esa línea, el estudio de factibilidad propuso que si se avance en la alternativa "Histórico-Identitario", que comprende a las provincias de Los Andes, San Felipe y Petorca, la nueva región contaría con dos cupos para el Senado y tres para la Cámara Baja.