Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gonzalo Blumel, ministro secretario general de la Presidencia:

"En nuestro programa está que haya un impuesto a los grandes proyectos que quede en la región"

E-mail Compartir

Pamela Boltei Muñoz

Desde las 10 de la mañana Gonzalo Blumel, el ministro secretario general de la Presidencia está en Valparaíso. Llega al Congreso para acompañar a su colega en Salud, Emilio Santelices, quien iba a ser interpelado por modificar los protocolos de objeción de consciencia para abortar en las clínicas privadas que tienen prestaciones con el Estado, pero también para presentar la agenda legislativa del primer tiempo del gobierno, que consiste en al menos 10 iniciativas nuevas en áreas de infancia, seguridad, migración, fármacos, pesca, educación y otras.

Al terminar la sesión en la sala, come rápidamente algo y se reúne con Santelices para evaluar la primera sesión de interpelación en el gobierno entrante.

En esta entrevista reitera las principales modificaciones que presentaron esta semana, y que el foco del gobierno en estos primeros meses es impulsar la agenda social y de clase media, pero también responde a quienes criticaron a su par.

"Interpelar a un ministro a poco más de un mes de haber asumido su mandato parece ser algo más bien que tiene un objetivo político más que otra cosa porque es muy breve el tiempo. Esta es la interpelación más rápida que existe en la historia, desde que existen las interpelaciones", dice, molesto. "El ministro tuvo una presentación muy robusta y muy sólida. Hay algunos que cuando no le gusta la respuesta prefieren decir que no les responden".

- A propósito de cuestionamientos, ¿cómo se ha abordado las palabras en diversas entrevistas de los ministros de Educación y de Cultura? El senador Ossandón habló de autogol . ¿Hay un "manual de estilo" para los ministros nuevos? Incluso se supo que el Presidente habría retado a Gerardo Varela.

- Los ministros tenemos que ser extremadamente responsables en la forma en que actuamos. Nos podemos equivocar, estamos todos expuestos a equivocarnos y somos sujetos de crítica pública, pero creo que también no hay ningún problema, como nos ha pedido el Presidente, en que cuando pase reconozcamos nuestros errores y le echemos para adelante, haciéndonos cargo de aquellas cosas que le importan a la gente.

- Lleva casi dos meses. ¿Cómo ha sido el proceso de instalación del gobierno, considerando las reformas que quedaron marchando?

- Quizás la primera gran diferencia con el gobierno anterior es que nosotros no venimos a refundar Chile, y no creemos que hay que partir todo de cero. Nosotros tomamos la posta, con lo bueno y lo malo que heredamos de la anterior administración, y tratamos de cumplir con nuestro programa de gobierno con el máximo compromiso y la máxima energía. Y eso se ha visto hasta ahora muy respaldado por la ciudadanía, todas las encuestas muestran que el respaldo a la acción del gobierno y al Presidente supera el 50% y eso da cuenta que la gente está valorando lo que se está haciendo.

- Ha habido una crítica a la falta de ingreso de proyectos al Congreso. Se ha hablado de una "sequía legislativa" y se critican las comisiones presidenciales.

- La oposición, como tiene pocos elementos de crítica, cuando no tiene qué criticar le gusta inventar metáforas o conceptos que tienen poco asidero con la realidad. Nosotros estamos avanzando con los proyectos que vamos a ingresar esta semana, ya van a ser cerca de 10 nuevos proyectos e iniciativas que se están impulsando, además de 35 proyectos que están en el Congreso con urgencia legislativa. Y ahí estamos avanzando con la reforma a la ley de migraciones, a la ley antiterrorista, con la reforma al Sename, con la extensión de la gratuidad para los estudiantes de la educación técnico profesional, con una nueva ley de Pesca, con la nueva ley de fármacos y un conjunto de iniciativas que tienen un foco social y, además, están pensadas para la clase media.

Queremos hacer un contrapunto con lo que fue el gobierno anterior: no estamos en ninguna competencia por refundar Chile ni en ninguna competencia por quién ingresa más proyectos de ley. A la gente no le interesa tanto quién ingresa más proyectos, los que además muchas veces vienen mal formulados, causan daño y tienen que ser corregidos en innumerables ocasiones, como lo que fue la reforma tributaria o la reforma educacional del gobierno anterior.

- Esta semana se conoció la agenda legislativa de este primer tiempo. Ya se presentó la indicación para la imprescriptibilidad de los delitos sexuales a menores. ¿Cuándo se irán presentando otros?

-Ya estamos avanzando con el acuerdo por la infancia, está avanzando el acuerdo por la seguridad ciudadana. La próxima semana vamos a seguir con el de salud. El de la paz social en la Araucanía ya está en marcha, y posteriormente nos va a quedar el acuerdo por el desarrollo y la superación de la pobreza. Y vamos a poner en marcha nuestro programa, que tiene una misión fundamental, que es que Chile alcance un desarrollo integral para las personas.

Este viernes el ministro de Hacienda, Felipe Larraín presentó un nuevo plan de austeridad, que significará, según mencionó, un ahorro de US$1.150 millones por año, US$4.600 millones entre 2018 y 2021. El ministro Blumel mencionó que "ya tenemos una situación de déficit fiscal muy complejo que heredamos también del mandato anterior, de hecho el Ministerio de Hacienda ha informado que hay USS 5.500 millones que no están financiados de compromisos que se asumieron previos al 11 de marzo, por lo tanto tenemos que ser muy responsables porque necesitamos que Chile vuelva a crecer para crear oportunidades y para recaudar mayores recursos para nuestras políticas sociales y que adicionalmente se favorezca el emprendimiento, la innovación y el crecimiento".

-Respecto al tema tributario, ¿cuál va a ser el lineamiento económico que impulsará el Gobierno?

- Lo primero es que nosotros necesitamos contar con un sistema tributario que recaude pero que no signifique un lastre para el crecimiento y la inversión. El problema que tenemos es que la reforma tributaria que impulsó el gobierno anterior fue un golpe muy fuerte al crecimiento y a la inversión, y eso hace que la economía no avance, que no se creen empleos, que no haya progreso. Por lo tanto, el foco fundamental que está trabajando el Ministerio de Hacienda y que va a presentar en los próximos meses al Congreso es una reforma tributaria que simplifique el sistema actual, que es engorroso, es complejo, y que no es procrecimiento ni proemprendimiento, manteniendo la recaudación tributaria en los niveles actuales.

- ¿Subirán impuestos, considerando el déficit fiscal?

- Es un conjunto de cambios que se han introducido al sistema tributario cuyo norte fundamental es simplificar el sistema, que -como te señalaba- es extremadamente engorroso. Eso va a ser informado prontamente por el Presidente y el ministro de Hacienda, pero lo central es contar con un sistema más amigable con la inversión y el crecimiento.

- ¿El gobierno está disponible para que, dentro de la reforma tributaria que plantean, ciertas labores productivas paguen tributos en las comunas donde generan el impacto? ¿Como la denominada ley Valparaíso, para que las empresas portuarias tributen en las ciudades puerto?

- Hoy estamos en medio de un proceso de descentralización bien fuerte. Vamos a tener en un par de años la elección de gobernadores regionales, la implementación del proceso de conferencia de competencias, que lo que hace es transferir competencias institucionales del gobierno desde el nivel central hacia la región y eso creemos que es muy importante porque va a permitir que las regiones tomen decisiones sobre aquellos aspectos que son más importantes para su desarrollo, para su destino.

Sin embargo, efectivamente uno de los temas que está pendiente tiene que ver con la descentralización fiscal, que es dotar a las regiones de mayores capacidades y recursos para poder implementar sus planes de desarrollo, y nosotros estamos estudiando distintas alternativas, pero una que está explícitamente considerada en nuestro programa de gobierno tiene que ver con que los grandes proyectos de inversión destinen parte de esa inversión a la misma región, es decir, que haya un impuesto específico a los grandes proyectos de inversión que quede en la región.

- Entonces sí existe la voluntad del Gobierno de implementar una ley que permita que las actividades productivas grandes, desde la minería hasta lo portuario, tributen directamente en las ciudades donde se desarrollan.

- Forma parte de los compromisos de nuestro programa. Es algo que tenemos que materializar, han habido diversas iniciativas en los últimos años, y es parte de las cosas que tenemos que considerar en las reformas que tienen que ver con la descentralización, donde de hecho, yo diría que hay un consenso bien importante.

De hecho, parlamentarios de todos los sectores políticos nos fueron a pedir al Ejecutivo, al Gobierno, hace un par de semanas, que avanzáramos con un nuevo acuerdo nacional que tiene que ver con el fortalecimiento de las regiones, y es algo que sí estamos estudiando.

-¿Cuándo se pretende presentar al Congreso? ¿Qué tipo de urgencia se les pretende dar? Lo pregunto porque en todos los proyectos presentados para esta primera etapa del gobierno, no hay ninguno relacionado con la descentralización.

-Sí, es que hoy el foco principal de este primer tiempo del gobierno tiene que ver con concretar lo que fueron las principales promesas de campaña del Presidente Piñera. Y con un foco especialmente puesto en lo social y en la clase media.

- ¿Podría conocerse una ley al respecto este año?

-En la definición de nuestro plan estratégico, para nosotros el primer tiempo es fundamentalmente social y de crecimiento y creación de empleo. Una vez que avancemos en esta primera etapa vamos a comenzar progresivamente con los proyectos que son más bien de carácter institucional.

-¿Cómo se está proyectando el nuevo escenario regional con la elección directa de los gobernadores regionales en 2020? ¿Está de acuerdo con las competencias de éstos?

- Hoy en la práctica tienen muy pocas atribuciones, y lo que tenemos que hacer como gobierno y también como país es generar un proceso de modernización institucional para que los gobernadores regionales asuman gobiernos regionales que tengan músculo y que tengan capacidad de ejecutar buenas políticas públicas para sus territorios.

-¿Alcanzan en tres años y medio?

-Bueno, el proceso ya fue aprobado en la legislatura anterior y tenemos que empezar a generar el proceso, en primer lugar, de traspaso de competencias para que tengan las competencias necesarias para poder ejercer su función, y lo segundo es muy importante: fortalecer el marco de probidad administrativa en la gestión de dichos gobiernos regionales, para que aseguremos que las funciones que asumanlas hagan bien y hagan el bien, y adicionalmente que los recursos y atribuciones que van a tener vayan en beneficio de los ciudadanos y no se pierdan en el camino.

-Poco después de asumir el gobierno, el subdere Felipe Salaberry admitió que no estaba en los planes del gobierno separar regiones, a propósito de la solicitud de crear la Región de Aconcagua. Sin embargo hace una semana el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, y el subdere afirmaron que se iba a elaborar informes al respecto. ¿Existe un cambio de criterio del Gobierno?

-No, lo que pasa es que al final en esto hay que ser tremendamente responsable, porque hay que ser muy cuidadoso con las expectativas. Lo que nosotros siempre hemos dicho es que si bien estamos al medio de un proceso de descentralización que ocupa la mayor parte de nuestra energía y es lo que tenemos que priorizar hoy día, que es el proceso de traspaso de competencias, que la elección de gobernadores regionales funcione bien, todas las otras demandas de esa naturaleza las tenemos que estudiar en forma seria, sin inflar expectativas que puedan generar frustración a los ciudadanos, pero también atendiendo que existen ciertas lógicas territoriales que son importantes y que hay que estudiarlas cada una en su particularidad.

Críticas de Evópoli

- ¿Qué le pareció la decisión final de Piñera de bajar el nombramiento de su hermano en Argentina? Se lo pregunto porque ud. es militante de Evópoli y hubo varias críticas desde ese sector.

-Bueno, nosotros creemos que Pablo Piñera reunía todos los requisitos para ser un gran embajador, pero lamentablemente los tiempos que definió la Contraloría y la prudencia indican que es mejor buscar otra alternativa porque la relación con Argentina es tremendamente importante, en particular ahora donde tenemos dos países que avanzan por una senda parecida, dos presidentes que tienen una muy buena relación y proyectos de integración que van a ser muy buenos tanto para Argentina como para Chile.

Lo que corresponde ahora es cerrar ese capítulo y mirar para adelante en función de las iniciativas que tenemos en conjunto.

-¿Cómo ve ud. las palabras de Felipe Kast respecto al nombramiento del embajador? ¿Ud. conversó con él sobre sus dichos?

-Todas las iniciativas que tengan que ver con la modernización del Estado nosotros siempre las valoramos y las podemos estudiar. Lo que pasa es que quizás hay una discrepancia en lo fundamental.

- ¿Coincide con él y con el secretario general de Evópoli, Andrés Molina, respecto a que se debe legislar sobre vínculos familiares en el gobierno, e incluso incluir al Presidente?

-Yo creo que en estas materias hay que tener cuidado con caer en regulaciones al calor de la coyuntura, porque en esto muchas veces cuando se legisla en forma acelerada o atolondrada podemos terminar causando un perjuicio mayor que el que se busca solucionar, y en este sentido nosotros creemos que tenemos una agenda de modernización del Estado, tenemos una agenda de probidad y transparencia, eso está en nuestro programa de gobierno y es lo que tenemos que priorizar. Pero ante todo lo que hoy queremos priorizar son las iniciativas fundamentales del programa que tienen un sello más social, que apuntan a la clase media y que tienen que ver con lo que conversábamos antes. La legislación se tiene que hacer en forma seria, responsable, en función de cuáles son las prioridades fundamentales del programa.

-¿No lo ve serio y responsable?

-No, es un tema que obviamente se puede estudiar, se puede revisar. No es bueno legislar a la luz de las circunstancias, hay que tener siempre una mirada reflexiva, reposada, hay cosas que a primera vista parecen bien pero después no resultan.

-De cara a lograr aprobar la agenda legislativa, ¿cómo es la relación con la Nueva Mayoría y el Frente Amplio?

-Lo que uno ha visto es que la oposición tiene diversas almas que no necesariamente están alineadas en sus intereses. Hay sectores que han mostrado un ánimo de colaboración que agradecemos, se han sumado a estas mesas por los acuerdos nacionales de infancia y seguridad ciudadana, y hay otros sectores que han preferido tomar mayor distancia. La sociedad, ante todo, valora la cooperación y el diálogo, y cerrar las puertas al diálogo, sobre todo en proyectos de inspiración tan profunda como la reforma al sistema de infancia o al sistema de seguridad ciudadana, creo que va a llevar a un juicio crítico a quienes no se quieran sumar.

- El alcalde Sharp y el diputado Gabriel Boric están en estas comisiones, pero hay otros miembros del FA más críticos, como Pamela Jiles, quien calificó estas mesas como una cocina política.

-Cada uno es libre de tomar sus decisiones y la ciudadanía juzgará. Nosotros somos respetuosos de las decisiones que toman los sectores políticos de oposición. Obviamente no podemos obligar a nadie a sumarse a trabajar en estas mesas, pero yo tengo la impresión de que la gente va a premiar a quienes se sumen y quieran contribuir y colaborar de buena fe y a su vez que va a evaluar mucho más críticamente a quienes no estén dispuestos a conversar.

-Se alega que se está pasando a llevar al Congreso.

-Todo lo contrario, yo creo que lo que se está haciendo es dar un rol destacado a los parlamentarios para que puedan participar anticipadamente en proyectos que son fundamentales para Chile.

-¿Qué le parece que el senador José Miguel Insulza, que sí dijo querer participar, no lo hiciera porque el PS no lo dejó? Él dijo que había gente del partido que no quería validar estas comisiones.

-Es lamentable que un partido con tanta tradición republicana no esté dispuesto a participar de un diálogo democrático entre el gobierno y la oposición. Esperamos que rectifiquen, enmienden su actitud y que en el futuro puedan sumarse.

-¿Cómo ve los apoyos desde Chile Vamos? RN está liderando en el Congreso y en el Ejecutivo también. Sin embargo, a nivel regional - al menos en Valparaíso- crecen divisiones con la UDI por puestos de poder en el Gobierno Regional. ¿Cómo es la situación en La Moneda?

-Bueno, históricamente en nuestro sector el talón de Aquiles ha sido la unidad. Y en la campaña fue uno de los factores del éxito la unidad como coalición de enfrentar, a diferencia de la izquierda, en forma muy unida la elección presidencial. Por lo tanto, si queremos tener un buen gobierno, y si queremos hacer bien la pega que nos encomendó la ciudadanía tenemos que seguir cuidando esa unidad. Rencillas y escaramuzas siempre van a haber, pero nosotros esperamos y valoramos, a su vez, que nuestra coalición Chile Vamos haga un esfuerzo mayor por la unidad y que tenga mecanismos institucionales para poder ir procesando sus diferencias, y eso a nivel nacional como en las regiones.

-Hay quienes hablan de que ud. podría ser un próximo candidato presidencial, como una alternativa más joven y que logre mantener el liderazgo de Chile Vamos, considerando la escasez de rostros competitivos en la Nueva Mayoría y los nombres que surgen desde el FA más jóvenes. ¿Estaría dispuesto a avanzar en ese sentido pasado el tiempo?

-De ninguna manera. Mi única preocupación y ocupación, por lejos, es ser un buen ministro y punto.

-¿Lo descarta?

-Totalmente. No sé a quién se le puede ocurrir teorías tan afiebradas. Hoy mi principal responsabilidad es ser un buen ministro del Presidente Piñera y nada más que eso.

"A la gente no le interesa tanto quién ingresa más proyectos, que además muchas veces vienen mal formulados, causan daño y tienen que ser corregidos en innumerables ocasiones, como lo que fue la reforma tributaria o la reforma educacional del gobierno anterior""

"Parlamentarios de todos los sectores políticos nos fueron a pedir al Ejecutivo, al Gobierno, hace un par de semanas atrás, que avanzáramos con un nuevo acuerdo nacional que tiene que ver con el fortalecimiento de las regiones, y es algo que sí estamos estudiando"¨ "(Sobre ley antinepotismo que promueve Felipe Kast) La legislación se tiene que hacer en forma seria, responsable, en función de cuáles son las prioridades fundamentales del programa""