Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Argentina por cambio en la política monetaria: "Elegimos evitar una crisis"

VOLATILIDAD. El Banco Central trasandino debió estabilizar el dólar tres veces durante la semana pasada. La meta de reducir el déficit fiscal pasó de 3,2% a 2,7%.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, dijo ayer que el incremento de la tasa de política monetaria adoptado esta semana por el Banco Central trasandino, junto a la decisión del Gobierno de reducir su meta de déficit fiscal (de 3,2% a 2,7%) para este año fueron para "evitar una crisis".

"Uno elige qué costos evitar y qué costos pagar; elegimos evitar una crisis", afirmó el secretario de Estado en "Radio Mitre" de Argentina, y aseguró que "evitar una crisis es siempre bueno y tiene una ganancia muy importante".

Estas políticas tuvieron lugar "en coordinación con el Banco Central, anunciando medidas para reducir la volatilidad del tipo de cambio", y el Ejecutivo, "con medidas fiscales para dar certidumbre de que Argentina camina hacia el equilibrio fiscal", detalló Dujovne.

La volatilidad en el mercado cambiario se vio reflejada en depreciación del peso argentino respecto al dólar: el jueves, la moneda local cayó 8,62%, después del -3,12% registrado el día anterior, mientras que la divisa cerró a 23,30 pesos vendedor, cifra que dista de los 18,65 marcados a inicios de año.

Esta situación provocó que el viernes el Banco Central volviera a intervenir por tercera vez en una semana, para incrementar la tasa de política monetaria, esta vez en 675 puntos a un 40%.

Construir la pesca artesanal del futuro

E-mail Compartir

Por años, los pescadores artesanales de la caleta San Pedro, en La Serena, se limitaron a extraer machas para después ensacarlas y venderlas, sin más trámite, a quien estuviese interesado en comprarlas.

Hoy siguen siendo macheros, como se llaman con orgullo, pero con una gran diferencia: después de sacarlas desde los bancos de arena, las llevan a su propia planta, donde las procesan, envasan y congelan, antes de entregarlas a una cadena de supermercados que las distribuye en distintas ciudades de país.

Los mariscadores de la caleta San Pedro se alinean cotidianamente con uno de los desafíos esenciales que impone la pesca artesanal del futuro: el valor agregado.

Ello ocurre cuando el pescador manufactura en alguna medida los recursos que extrae del mar. Al hacerlo, queda más "cerca" del consumidor final y obtiene mayores ganancias, pues disminuye el número de intermediarios en la cadena.

Paso a paso, la historia de la caleta San Pedro se repite en otros lugares. Como sucede en la planta Anahuac de Puerto Montt, o en el puerto La Vega de Calbuco (Región de Los Lagos), donde otros hombres y mujeres suman valor a los productos que sacan del mar.

Un segundo reto clave que pone por delante la pesca artesanal del mañana es la diversificación productiva. A través de ella, quienes trabajan en el sector, tienen la posibilidad de incursionar en una actividad económica distinta de la habitual, sin cambiar ni dejar de lado su forma de vida tradicional.

Ejemplo de lo anterior son aquellas caletas convertidas en polos turísticos, donde los pescadores y sus familias habilitan hospedajes o abren restoranes para ofrecer sus pescados y mariscos, ya transformados en exquisiteces gastronómicas.

Cambiar el "switch" en este plano sirve, además, para enfrentar las contingencias que cada tanto golpean al rubro artesanal. Como sucede en el sur con la marea roja: un fenómeno que, según distintos indicios, llegó para quedarse.

En la carta de navegación trazada por el Gobierno para nuestro sector, la agregación de valor y la diversificación productiva aparecen como objetivos cruciales. Ello explica la orden impartida por el Presidente Sebastián Piñera para que comiencen a operar dos mecanismos que ayudarán a ir en esa dirección: la ley de caletas y el Indespa (Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala), conocido como el "Indap del mar".

Las normas respectivas ya están aprobadas, pero la anterior administración no alcanzó a implementarlas. La Ley de caletas (cuyo reglamento está pendiente) permitirá que los pescadores artesanales puedan concretar en esos asentamientos, proyectos como restoranes u hospedajes, sin enredarse en la burocracia a veces excesiva que coarta al emprendimiento.

Poner en marcha iniciativas de ese tipo, sin embargo, requerirá de fondos. Precisamente para eso estará el Indespa: un organismo público que concentrará recursos actualmente dispersos y los entregará de manera ordenada y transparente a quienes los necesitan. Los trámites, además, se simplificarán, de manera que los beneficiados no tengan ya que contratar asesores con el fin de acceder a esas líneas de financiamiento.

La ruta hacia una creciente diversificación productiva y agregación de valor irá despejándose así paulatinamente. Para que desde hoy y con el esfuerzo de todos, ayudemos a construir la pesca artesanal del futuro.

Eduardo Riquelme

Subsecretario de Pesca y Acuicultura

Consejo Agropecuario destaca la transformación del rubro

SUDAMÉRICA. Región pretende convertirse en referente internacional a través de una mayor inversión en tecnología e innovación.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

Sudamérica es la "locomotora" que impulsa el proceso de la transformación tecnológica de la agricultura en el continente, dijo ayer el director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, al término de la 35a reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS, dependiente del organismo), donde participó el ministro chileno Antonio Walker.

"Hablamos de temas muy relevantes como la importancia de la seguridad alimentaria de los patrimonios fitozoosanitarios de cada uno de los países del CAS, porque queremos transformarnos en proveedores de alimentos serios para el mundo y por eso debemos trabajar en conjunto, entre todos", señaló Walker.

Otero asumió la dirección del organismo a comienzos de este año, desde donde se propuso "renovar" el sector agropecuario en América, considerando que la parte sur sur del continente se ha convertido en la vanguardia de este "desafío", a través de sus prácticas, tecnologías y conocimientos, explicó a la agencia de noticias Efe.

Chile ejemplar

"Brasil tiene el modelo más exitoso de la agricultura tropical. Argentina, Uruguay y Paraguay son modelos de agricultura templados. Chile es un gran ejemplo como una potencia agroalimentaria de nichos. Acá se está demostrando que sí se puede", destacó el director del IICA.

"Estas reuniones sirven para seguir estrechando los lazos entre nuestros países, porque lo que queremos es mejorar nuestro comercio, (aprender) cómo agilizarlo y cómo hacerlo crecer", dijo por su parte el ministro Walker.

"Sí se puede" es el concepto que Otero quiere llevar al resto de países del continente, para generar un bloque unido en sus propuestas y llegar a ser una región cuya agricultura y ganadería sean referentes internacionales.

Esto es lo que el directivo llamó "el IICA como puente", al tratar de que se desarrollen "más y mejores políticas" para el "desarrollo armónico integrado", junto a que se genere la "gestión del conocimiento".

"Yo quisiera llevar toda esa tecnología, buenas prácticas o conocimientos (de Suramérica), construyendo puentes desde el sur a otras regiones que tienen el desarrollo más atrasado", señaló la autoridad.

Este proceso se está viendo reflejado, a juicio de Otero, en la formación de bloques al interior del continente, como el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) con la Alianza del Pacífico (formada por Chile, Colombia, México y Perú).

"Es un largo camino a recorrer, como lo recorrió la Unión Europea a través de sus diferentes estadías y logró lo que logró, que parecía impensable", agregó el veterinario argentino.

"El gran objetivo es fortalecer nuestra presencia en los mercados internacionales, que hoy es del orden de entre el 13% y 14%, pero que consideramos que podría ser incrementado si evolucionan las negociaciones", concluyó el director del IICA.

Los cultivos como sector estratégico

El director del IICA, Manuel Otero, busca "impulsar una visión renovada de la agricultura", para que "sea considerada un sector estratégico y prioritario de nuestras economías, tenemos que venderla como un sector que genera divisas, empleo, dinámicas en los territorios y se encadena con los otros sectores de la economía", explicó. "Hay que dejar esa visión reducida y acotada de la agricultura y hay que pasar a la visión más multidimensional que interactúa permanentemente con otros sectores".

es la presencia de los productos agrícolas sudamericanos en el mercado internacional. 13% - 14%

reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) asistió el ministro del área, Antonio Walker. 35a