Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Oms: salud mental: el 89% de los pacientes con esquizofrenia no cumple con su tratamiento médico de forma correcta

E-mail Compartir

La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica que afecta a cerca de 52 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin un tratamiento adecuado, esta patología tiene efectos devastadores en la salud, ya que puede provocar el aislamiento social y la estigmatización de los pacientes por parte de la sociedad.

El principal desafío para psiquiatras y terapeutas es la falta de adherencia o cumplimiento del tratamiento. Según un artículo internacional del Journal of Psychiatry, el 89% de los pacientes no cumple correctamente con su tratamiento prescrito por un especialista.

"Esto es sumamente grave, porque debajo del cuadro clínico de la esquizofrenia existe un proceso neurobiológico de base que, de no ser tratado, es neurotóxico; es decir, va produciendo un daño cerebral progresivo e irreparable", explica a este medio el doctor Eduardo Durán, profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina Sur de la Universidad de Chile.

Nuevas terapias en chile

Las recaídas o empeoramiento de los síntomas agravan el pronóstico del paciente, ya que cada uno de estos episodios conlleva el deterioro de sus funciones intelectuales o cognitivas. "Lo ideal es tener un fármaco que permita reemplazar las funciones alteradas y, afortunadamente, en el caso de la esquizofrenia, se ha logrado gracias a los fármacos de liberación prolongada, los que se basan en unir el principio farmacológico activo con una molécula más refinada de muy lenta metabolización que permite mantener el efecto clínico en el tiempo", añade Durán.

Las denominadas terapias "de segunda generación" en base a la molécula de palmitato de paliperidona, que se inyectan una vez al mes y que ya llegaron a Chile, ayudan reducir el riesgo de recaídas hasta en un 90%, según estudios. En términos simples, si con los tratamientos orales de toma diaria el paciente tiene 365 oportunidades de olvidar o perder una dosis, con esta nueva formulación estas oportunidades se reducen a sólo 12 al año.

Respecto a los avances en la patología, el doctor Durán señala que el foco del tratamiento es no llegar tarde a un diagnóstico cuando el paciente ya está deteriorado, porque esto reduce fuertemente las probabilidades de alcanzar el éxito terapéutico.

"Pasa lo mismo que con el cáncer: la patología tiene un buen pronóstico cuando se detecta y detiene en etapas tempranas. Por eso es importante promover un programa nacional de detección temprana", concluye el especialista.