Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sociedad

PREOCUPANTE. La gran mayoría de los niños, jóvenes y adultos chilenos padece este tipo de patologías, que si no son tratadas a tiempo pueden causar la pérdida de tejido óseo y dientes.
E-mail Compartir

Apesar de que en las últimas décadas la salud bucal de los chilenos ha mejorado bastante, en nuestro país todavía existe una alta prevalencia de patologías orales, entre las que destacan con mayor énfasis las denominadas enfermedades periodontales, que después de las caries son las más comunes y diagnosticadas.

Según la última encuesta nacional de salud oral, el 93,4% de los adultos mayores de 35 años y el 97,5% de los mayores de 65 años presentan daño severo o destrucción del soporte dentario, como consecuencia directa e indirecta de este tipo de males. Y entre los niños y jóvenes las cifras también son alarmantes, ya que el 55% los menores de seis años y el 70% de los adolescentes evidencia síntomas de alguna enfermedad periodontal.

Este escenario preocupa a las autoridades y a los especialistas, que consideran que estas patologías representan un complejo problema de salud pública que debe ser resuelto de manera urgente, ya que puede terminar ocasionando mutilaciones en la boca y discapacidad a nivel de las funciones masticatoria y fonética, además de evidentes secuelas estéticas.

Precisamente, para informar a la población sobre qué son y cómo se pueden prevenir las enfermedades periodontales, la Sociedad de Periodoncia de Chile se unió a partir de este año a la Federación Europea de Periodoncia y decretó el 12 de mayo como el Día Nacional de la Salud Gingival y la Encía Sana. Su conmemoración derivará en una serie de actividades que se realizarán a lo largo del país y, por cierto, en Valparaíso (ver recuadro).

Infección en las encías

Las enfermedades periodontales corresponden a un conjunto de patologías caracterizadas por una infección bacteriana crónica que afecta principalmente a las encías y, además -y por extensión-, al tejido óseo que da sustento a los dientes.

Entre las más conocidas figuran la gingivitis y la periodontitis, aunque también son habituales los abscesos periodontales, las úlceras necrosantes, las enfermedades peri-implantarias y las asociadas a lesiones endodónticas, entre otras.

"De acuerdo con la definición clásica, estas enfermedades se clasifican en siete grupos, pero en la actualidad, y para que la gente entienda, lo mejor es referirse a ellas como enfermedades que afectan a las encías", explica la cirujano dentista María Soledad Lopetegui, docente y especialista en Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

Mala higiene bucal

La gingivitis y la periodontitis -al igual que el resto de las enfermedades mencionadas- tienen su origen la mayoría de las veces en la falta de higiene o la limpieza oral inadecuada (ya sea por motivos de frecuencia o mala técnica del cepillado, por ejemplo).

Como resultado de lo anterior, la placa bacteriana o biofilm presente en la boca aumenta, lo que hace que se acumule sarro y se inflamen las encías. Si este proceso es detenido en fases tempranas, las probabilidades de que desarrollen patologías de este tipo son bajas. Por el contrario, si no se presta atención ni se corrige esta situación a tiempo, ésta puede derivar en una infección crónica y luego en un problema mayor.

"La gingivitis es el paso previo a la periodontitis. En ambas podemos encontrar signos inflamatorios y de sangramiento de las encías, con la diferencia de que en la primera no existe pérdida de tejidos o de hueso que rodea y soporta a los dientes. Toda periodontitis viene precedida de una gingivitis, pero no toda gingivitis avanza hacia una periodontitis si se la trata de manera oportuna", asegura la doctora Lopetegui.

Algo parecido acontece con las peri-implantarias, que como su nombre lo indica se relacionan con los implantes. Estas pueden ser de dos tipos: mucositis peri-implantaria (que es similar a una gingivitis) y peri-implantitis (que se asemeja a una periodontitis).

Factores de riesgo

Los factores de riesgo principales asociados a estas enfermedades bucales son el hábito de fumar tabaco, la diabetes (como resultado del mal control metabólico de la glucosa) y en menor medida el estrés, la obesidad y la osteoporosis.

"La genética puede actuar en algunos casos como factor de riesgo o favorecer variantes más severas de este tipo de patologías, como ocurre con la periodontitis agresiva. Asimismo, son propensas a padecerlas aquellas personas que a la mala higiene bucal suman alguna inmunodeficiencia (neutropenias o SIDA) o algún síndrome (como el Papillon-Lefèbre o Down), o cuya composición de su biofilm contiene bacterias más dañinas", precisa la docente de la Facultad de Odontología de la UV.

En cuanto a los tratamientos, la doctora María Soledad Lopetegui afirma que el mejor tratamiento es la prevención. Es decir, practicar un buen cepillado de dientes, lengua y boca y acudir a controles periódicos con el dentista, en especial en el caso de pacientes ya tratados, para que la enfermedad no progrese o regrese. "La gente debe saber que si la enfermedad periodontal no es diagnosticada de manera oportuna y tratada en forma adecuada puede derivar incluso, a la larga, en complicaciones a nivel encefálico y cardiovascular", sentencia la especialista.

La Sociedad de Periodoncia de Chile es una entidad gremial y científica que agrupa a los especialistas de la disciplina y que, además, realiza actividades y promueve iniciativas destinadas fomentar el conocimiento en el ámbito de las patologías vinculadas a la misma, con el propósito de contribuir al bienestar de la comunidad.

http://www.spch.cl/


¿Qué son y cómo se pueden prevenir las


complejas enfermedades periodontales?

Operativo "Enciatón"

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Salud Gingival y la Encía Sana, la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, sumándose a la campaña promovida por la Sociedad de Periodoncia de Chile- realizará el próximo sábado 12 de mayo, entre las 9 y las 14 horas, un operativo especial de control y prevención de enfermedades periodontales denominada "Enciatón". Éste tendrá lugar en las clínicas de atención de dicho plantel académico (ubicado en Subida Carvallo 211, Playa Ancha) y considerará la práctica de exámenes diagnósticos y de limpieza dental que estarán a cargo de docentes y estudiantes de cursos superiores. Además, en la ocasión se dictarán charlas informativas y se entregarán productos de higiene bucal a quienes acudan hasta allí. La actividad de carácter preventivo tendrá un costo de 5 mil pesos y estará orientada a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.


Especialidad

La Facultad de Odontología de la UV imparte el programa de especialidad en Periodoncia e Implantología, cuyo objetivo principal es formar en las competencias teóricas y clínicas de alto nivel en esta área, con énfasis en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la patología periodontal, así como resolver problemas de salud oral de alta complejidad.

http://postgrados.uv.cl/

María Soledad Lopetegui, docente y especialista en Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

vida y salud

en la web