Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autoridades en alerta tras intoxicación con psicotrópicos en escuelas de Viña

ACCIONES. Salud, Educación y Senda reforzarán aspectos preventivos y mejorar la comunicación entre adolescentes y sus familias. Presidente regional del Colegio Médico advierte los efectos del uso del clonazepam.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

El pasado mes de abril, la escuela Villa Independencia, de Viña del Mar, fue escenario de un hecho que hasta ese momento era calificado como aislado. Ocho alumnos de octavo básico resultaron intoxicados con clonazepam, un ansiolítico sujeto a control de psicotrópicos que, según la normativa, sólo debería venderse con receta retenida en farmacias.

Una semana después, dos alumnas del mismo nivel escolar, pero de la escuela República de Ecuador, emplazada en el centro de la comuna, protagonizaron una situación similar, pues tras presentar síntomas de somnolencia debieron ser atendidas por personal de salud, que constató la presencia del mismo medicamento en su organismo.

De acuerdo a antecedentes preliminares, el consumo de esta benzodiacepina derivaría de un desafío que circula por redes sociales y que ha puesto en alerta a las autoridades competentes, quienes decidieron reforzar las medidas preventivas sobre el consumo de estas sustancias en escolares.

"Ante el preocupante aumento del consumo de tranquilizantes sin receta médica en la población escolar, y los problemas de alcohol y drogas que afectan a la población en la Región de Valparaíso, se realizó una reunión de trabajo con Senda (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) para planificar las acciones en el corto plazo en esta materia. Una de ellas es convocar de manera conjunta a una mesa regional para generar un Plan de Acción Regional 2018-2020, con la participación del intersector, especialmente educación", explicó el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

La autoridad sanitaria agregó que "en este plan de acción se espera abordar las problemáticas de alcohol, drogas y consumo irracional de psicofármacos, entre otras, con una mirada preventiva intersectorial, donde todos los organismos públicos y establecimientos educacionales trabajen cada uno de estos tópicos, abordando integralmente todo el ciclo vital, desde la primera infancia hasta los adultos mayores".

Desde Senda indicaron que el trabajo no se debe abordar sólo desde la institucionalidad, evitando estigmatizar a los establecimientos. "Tenemos un trabajo coordinado, pero hoy debemos ver cómo vamos a abordar esta situación en particular, para que no se siga repitiendo en otros establecimientos, por lo que hay que entregarles herramientas a los padres para que aborden esta situación", aseveró la directora regional del organismo, Claudia Berríos, quien precisó que el último Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2015 -que se aplica a estudiantes de octavo a cuarto medio- arrojó que el 9,7% de los encuestados reconoció haber consumido medicamentos sin receta, incluyendo analgésicos. "Es un tema que se normaliza, pero que también puede causar adicción", dijo.

En cuanto a la vía por la cual se estaría incentivando la ingesta de psicotrópicos, en este caso, a través de redes sociales, Berríos sostuvo que "dada la situación, vamos a dar una alerta, poner más atención de manera que esto no vuelva a ocurrir en la región. Hemos estado como adultos quizás más permisivos respecto de las redes sociales. Muchas veces por el respeto hacia los adolescentes no nos metemos en cómo se manejan en las redes sociales; y así como muchas veces se ven expuesto a situaciones de acoso, ahora estamos viendo algo parecido".

La seremi de Educación, Patricia Colarte, sostuvo que el enfoque de la mesa intersectorial, donde trabajará las seremis de Salud y Educación, Senda, Agencia de Calidad de la Educación y la PDI, se enfocará en la convivencia escolar, la prevención y las relaciones interpersonales.

"No podríamos hablar de un consumo de drogas, tiene que ver con un juego, pero si tú lo abordas preventivamente con la autoestima, con el trabajo personal, evidentemente podemos darle una mirada más integral. Hay una actor súper importante que es la familia y la comunicación que tiene que haber con los niños, conversar estos temas. Queremos invitar a los papás para generar confianza con los hijos y evitar esta situación".

Colarte agregó que "es un trabajo a largo plazo y transversal. Estamos en un punto en el que hay que prevenir para evitar situaciones que pudieran ocurrir o crecer, que es lo que no queremos".

El presidente regional del Colegio Médico, doctor Juan Eurolo, explicó que "cualquier medicamento mal usado puede traer problemas". En el caso del clonazepam, "si bien no reviste peligro mortal, salvo que sean dosis muy altas o que la persona esté con algún problema previo, es un medicamento que crea problemas. Produce adormecimiento, somnolencia y eso hace que pudieran ocurrir accidentes. Con mayores dosis, puede haber un estado de depresión respiratoria, o sea, poca oxigenación. Acá lo peligroso es que no fue casual", concluyó.

"Hemos estado como adultos quizás más permisivos respecto de la redes sociales. Muchas veces por el respeto hacia los adolescentes no nos metemos mucho"

Claudia Berríos, Directora regional de Senda"

"Se espera abordar las problemáticas de alcohol, drogas y consumo irracional de psicofármacos, entre otras, con una mirada preventiva intersectorial"

Francisco Álvarez, Seremi de Salud"

"Estamos en un punto en el que hay que prevenir para evitar situaciones que pudieran ocurrir o crecer, que es lo que no queremos"

Patricia Colarte, Seremi de Educación"

de estudiantes encuestados en 2015 reconoció haber consumido medicamentos sin receta. 9,7%

alumnos son los que hasta el momento se han intoxicado con clonazepam en sus respectivas escuelas. 10

"El ciudadano ilustre": No hay redención en los orígenes

Netflix estrena la película que se llevó el Goya, además de premios en el Festival de Venecia. Una comedia ácida sobre un Premio Nobel que regresa a su pueblo para recibir un reconocimiento.
E-mail Compartir

Se podría decir que desde el año 2000 los directores argentinos Gastón Duprat y Mariano Cohn se vienen burlando de las altas pretensiones de la intelectualidad. En "El artista" (2008) el blanco de tiro es un enfermero de geriátrico que le roba los dibujos a un pobre viejo y, haciéndose pasar por el autor, triunfa en la escena plástica mundial. En "El hombre de al lado" (2009) es un arquitecto pedante que no tolera que su vecino (un "hombre común") abra una ventana hacia su casa, diseñada por el mismísimo Le Corbusier. Y en "El ciudadano ilustre" -ganadora del Goya, el Festival de Venecia y estrenada esta semana en Netflix- el protagonista es un Nobel argentino que, con el fin de escapar de su rutinaria vida en Europa, acepta la invitación de viajar a su pueblo de nacimiento para recibir el reconocimiento de ciudadano ilustre. Aunque todas sus novelas remiten al lugar, él lleva años viviendo afuera.

Duprat y Cohn construyen humor a través del choque entre este sofisticado hombre de mundo y los personajes rudimentarios que encontrará en su ciudad cuna. Con sarcasmo, incorrección y cierto gusto por el golpe de gag, critican la instrumentalización que muchos autores hacen de su precariedad de origen y, de paso, se mofan de esa convención cinematográfica tan común que antepone la bondad pueblerina a la vida cosmopolita. El escritor, interpretado sólidamente por Oscar Martínez (se llevó el Premio Volpi a Mejor Actor en Venecia), no encontrará en su pueblo rural más que odio, celos, oportunismo e ignorancia. No habrá redención en ese reencuentro ni menos cuotas de nostalgia tanguera.

"Surgen una serie de sucesos contradictorios, ambiguos y tiernos. La película trata esa comedia incómoda. Persigue ese juego de identificación, de posicionamiento. Te obliga a ver a la Argentina frente a un espejo", dijo Cohn al momento de su estreno.

Vale decir que esa incomodidad le trajo fuertes críticas a la película en su país de origen. Muchos la tildaron de cruel y misántropa. Pero habría que poner en una balanza el retrato que los realizadores hacen de la banalidad intelectual versus la hilaridad con la que siempre han representado al mundo popular. Vale destacar que ellos son también responsables de documentales como "Living stars" (2014) -el registro de gente común bailando música pop en sus hogares- y "Todo sobre el asado" (2016), un viaje a la Argentina profunda para aproximarse, con tono burlesco, a la pasión casi religiosa del país por la carne. Digamos que Duprat y Cohn son especialistas en reírse de los otros pero, en ese ejercicio, parecen contraponer la honestidad al cinismo imperante. "El ciudadano ilustre" es eso: un hombre falso enfrentado a un mundo que, a pesar de su cuota de ridiculez, es perfectamente real.

"El ciudadano ilustre" de Duprat y cohn se acaba de estrenar en netflix.


en resumen

"El ciudadano ilustre" de los cineastas Gastón Duprat y Mariano Cohn es una comedia que cuenta la historia de un Premio Nobel que vuelve a su pueblo desde el primer mundo.

Por Andrés Nazarala R

netflix