Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Obligación con Valparaíso y el quehacer portuario

La mayoría de los porteños ha llegado a la convicción de que no existen razones de peso para negarse a que el puerto crezca, se consolide y renueve. Sacar adelante el Terminal 2 o el muelle de cruceros es un compromiso con nuestra identidad e historia.
E-mail Compartir

Con entusiasmo hemos leído enérgicas intervenciones de diversos actores sobre temáticas atingentes al puerto y su expansión futura. Hemos podido leer a líderes gremiales instalando problemáticas sociales, a religiosos compartiendo pareceres técnicos sobre infraestructura y a artistas opinando sobre alcances jurídicos de determinadas decisiones.

Lo sano de una sociedad democrática es, justamente, debatir, intercambiar visiones, consensuar y disentir, con los argumentos que mejor crean representar una determinada visión. Los actos públicos son, en esencia, opinables y, como tal, hemos estado permanente abiertos a dialogar, recordando que los instrumentos bajo los cuales EPV propone diversas iniciativas, han establecido instancias para incorporar visiones y enriquecer los alcances de cada uno de los proyectos.

Llevamos años escuchando a opositores de iniciativas como el Terminal 2, argumentando que su levantamiento pondría en riesgo otras actividades importantes para la ciudad, como el turismo o el desarrollo patrimonial. Convenientemente se desnaturalizan hechos, omitiendo por ejemplo que el atractivo turístico de la ciudad, su particular arquitectura o su condición de capital chilena del conocimiento y la vanguardia, se originan en el hecho de que Valparaíso haya sido, y siga siendo, puerto

Valparaíso tiene una vocación histórica como puerto principal. Es el sello con el cual se reconoce local y mundialmente. Somos porteños, "habitantes del puerto". De allí que resulte natural y deseable que la actividad que ha determinado su espíritu en los últimos siglos, aspire a consolidarse de cara a los desafíos que el progreso plantea. Que el puerto crezca -como pretende a través de proyectos el Terminal 2, la Nueva Accesibilidad o el muelle de cruceros, en cuya pronta ejecución esta semana dimos un paso clave al aprobarlo como iniciativa formal de nuestro Plan Maestro- es un anhelo de plena coherencia con el pasado, el presente y el futuro de Valparaíso.

Bajo ese criterio hemos impulsado el Plan Maestro de EPV. Con independencia de visiones políticas, quienes hemos podido activar este instrumento de planificación portuaria, comprendimos la obligación del Estado con el quehacer portuario de Valparaíso, garantizando su competitividad, asegurando soluciones al comercio exterior, y obligándose a entregar beneficios tangibles a quienes habitan su territorio.

Coherencia histórica, competitividad, armonía y sustentabilidad en el crecimiento portuario son las bases de una visión que hemos venido propiciando en forma seria, responsable y estudiada, sabiendo que ampliar el puerto en la ubicación que se plantea no era una decisión antojadiza, sino plena de sentido: potenciar un área que siempre fue portuaria, usar inteligentemente las últimas aguas abrigadas en Chile, replantear desde el corazón de la actividad un nuevo trato con la ciudad.

A ello agrego la necesidad de revertir un panorama comunal aciago en términos de desempleo, falta de inversiones y abandono. ¿Qué mejor forma que alentar la recuperación de Valparaíso que de la mano de su puerto e iniciativas que crearán empleos, reactivarán su economía y otorgarán nuevas perspectivas a sus jóvenes? ¿Sigue pendiente la discusión sobre cómo el puerto aporta más recursos a la ciudad? Por supuesto, somos conscientes y estamos disponibles para propiciar los cambios institucionales idóneos para modificar esta realidad.

La mayoría de los porteños, de sus instituciones y autoridades, han llegado a la convicción de que no existen razones de peso para negarse a que el puerto de Valparaíso crezca, se consolide y renueve. Sacar adelante iniciativas como el Terminal 2 o el muelle de cruceros -que esperamos sean realidad en 4 años más- es un compromiso con nuestra identidad e historia.

Raúl Urzúa Marambio

Presidente Directorio

Empresa Portuaria Valparaíso

Turismo y comercio destacan importancia de concretar un muelle para cruceros

PUERTO. Cámara de Comercio, hoteleros y autoridades locales coincidieron en que es un avance clave.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Con sólo 11 recaladas durante la temporada 2017-2018, lo que significó recibir cerca de un 90% menos de pasajeros en relación al periodo anterior, Valparaíso vivió en carne propia las consecuencias que dejó la determinación de importantes líneas de cruceros de no atracar en la Ciudad Puerto y optar por San Antonio.

Tras esta masiva fuga de trasatlánticos, autoridades locales y los sectores portuario, comercio y turismo coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto a fin de revertir la situación.

Por lo mismo es que el anuncio realizado por la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) de modificar su Calendario Referencial de Inversiones (CRI) para incluir el proyecto de construcción de un muelle exclusivo de cruceros, fue destacado a nivel comunal.

En ese contexto, el presidente de la Cámara Regional de Comercio Porteño (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, calificó la iniciativa, que considera una plataforma de atraque de 203 metros, permitiendo la atención de dos buques de 300 metros, como "la solución definitiva" para poder abordar un mercado tan atractivo para el país. "Valparaíso tiene una desventaja importante respecto de la capacidad portuaria para poder atender carga versus el espacio y certeza que necesitan los cruceros", puntualizó.

Y si bien cree que esta es una decisión que se debió haber implementado "hace ya bastante tiempo", Zaccarelli afirmó que "es un proyecto fundamental para Valparaíso, en virtud de que si queremos tener alguna participación relevante en el mundo de los cruceros, debemos tener un muelle destinado exclusivamente para ello. Se hace mucho más complicado si no tenemos un muelle exclusivo poder dar las certezas a las líneas de cruceros de que tendrán los espacios cuando arriben a nuestro puertos".

"En segundo lugar -añadió-, creo que estábamos un poco atrasados. Por tanto, es fantástico que, de alguna manera, EPV esté propiciando que, a partir también de su propia gestión, se pueda licitar entre distintas alternativas el o los proyectos de muelle".

Por su parte, la presidenta de AG Hoteles de Valparaíso, Verónica Castillo, precisó que como asociación gremial "recibimos muy gratamente esta información y que se le esté dando prioridad a este proyecto, pues llevamos más de una año haciendo gestiones y solicitando que esto fuese así".

Agregó que "creemos que es un tremendo avance para la ciudad en general y no sólo para el turismo. Para nuestros conciudadanos tener un muelle exclusivo para cruceros va a significar un tremendo aporte en la economía local, que ha debido enfrentar la fuga de los cruceros. Desde un principio, nosotros hemos dicho que la única posibilidad de que Valparaíso crezca y surja es trabajar en conjunto. Todos debemos aportar para un mejor beneficio de la ciudad", aseveró Castillo.

En esta misma línea, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, indicó que la iniciativa, que nació de una propuesta de la empresa Agencias Universales S.A. (Agunsa), es una gran noticia, pues si bien las naves recalan en el puerto, "todo el soporte hotelero y de servicios terrestres los aporta Viña del Mar".

"Durante años hemos realizado junto a Valparaíso acciones en conjunto, como la coorganización de la Seatrade sudamericana, que se efectuó hace algunos años en ambas comunas, así como también la permanente participación de Valparaíso y Viña del Mar en la principal feria mundial de cruceros que se realiza en Miami todos los años y que lamentablemente esta oportunidad, y por primera vez, no hubo una participación conjunta, pero esperamos que esto se corrija en el futuro, porque el destino de cruceros se fortalece con los atributos e infraestructura turística de las dos ciudades", dijo la jefa comunal.

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad Jardín, Rodrigo Rozas, aseveró que la industria de cruceros turísticos es importantísima para generar el ingreso, un desarrollo comercial y un fortalecimiento en el flujo de caja de cualquier inversionista que desee generar negocios en la industria del turismo.

Por lo mismo, sostuvo que este podría ayudar a recuperar las confianzas de los inversionistas, en la que la alianza público-privada "tiene que estar vigente y con una sinergia que sea capaz de tomar buenas decisiones".

"Las pérdidas que tuvimos en la industria por el hecho de que los cruceros no pudiesen recalar en el puerto, indudablemente complicaron la confianza y el desarrollo de los negocios turísticos. Por tanto, el hecho de que exista la posibilidad, o que ya se ratifique un puerto especial, desarrollado y con buenas prácticas en relación a los protocolos que debería tener un turista para ser bien recibido y así tener buenas experiencias, genera la recuperación de la confianza del inversionista y de la ciudad".

En ese sentido, Rozas agregó que "las ciudades no sólo crecen con las decisiones de la entidad pública, sino también con la visión que tiene el empresario por la inversión que tiene en cualquier negocio. Necesitamos que se fortalezca la relación con los empresarios, que se les escuche, pues ellos conocen el negocio y conocen cómo funciona el turista".

"Es un proyecto fundamental para Valparaíso, en virtud de que si queremos alguna participación relevante, debemos tener un muelle"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP"

"Para nuestros conciudadanos tener un muelle exclusivo de cruceros va a significar un tremendo aporte en la economía local"

Verónica Castillo, Pdta. AG Hoteles Valparaíso"