Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Domingo | 6 de Mayo de 2018

E-mail Compartir

Fernanda García

""

"Hay falsos especialistas con diplomas fraudulentos, 'mochileros' y 'niños de la selva' que dicen haber sido criados por lobos', pero ninguna de sus calificaciones son verificables" " Están los que se dedican a vestirse con ropa de mimetismo, comprar mochilas de supervivencia y usar chalecos con muchos bolsillos, pero son simplemente recolectores de equipo" " Cada vez que ocurre alguna desgracia con personas extraviadas o luego de una catástrofe me invitan a los canales de televisión, radios y medios de prensa, pero ya es tarde""

Walter Matthews, experto en supervivencia

Cara a cara con el peligro

Graduado como oficial de infantería de Marina, optó por entrenar y saber reaccionar en situaciones complejas. Trabajo arduo en una sociedad seducida por los que aparecen en TV sin entrenamiento pero sí mucha labia.

Proporcionar herramientas de autosuficiencia que permitan a la gente sobrellevar situaciones en la naturaleza y otros escenarios diversos, especialmente aquellos que limitan con el peligro, fue el motor de Walter Matthews para crear la Escuela de Supervivencia y Habilidades Primitivas. La premisa es entregar conocimiento efectivo y de manera seria, a partir de un grupo competente, certificado y con vasta experiencia.

Esta idea viene a llenar un vacío en un área en la que existen muchas miradas y por lo mismo, mitos y sensacionalismo que desfiguran la realidad y la forma de proceder ante un episodio complejo. "Existe mucha divulgación, pero sin ningún filtro y ello implica que quienes se informan en cualquier medio, a partir de consejos o actividades al aire libre dirigidas por aficionados, se exponen a la desinformación o conceptos erróneos incluso con resultados potencialmente desastrosos", advierte Walter, 44 años, nacido en Santiago pero con alma de viñamarino.

Estudió en la Escuela Naval y se graduó como oficial de Infantería de Marina sirviendo al país durante 21 años. Actualmente dirige la Escuela de Supervivencia y Habilidades Primitivas, primera en el país bajo esta categoría, que funciona desde el 2005 dedicada a educar y entrenar personas o instituciones en escenarios de supervivencia. También sus conocimientos los divulga en Estados Unidos desde fines del año pasado. Además, es representante y diseña para Condor Tool & Knife, firma con la que lanzó este 2018 los primeros cuchillos de supervivencia. "Me llena de orgullo como especialista y como chileno tener ya dos modelos que posicionan mi nombre a nivel mundial", dice.

ANTIEJEMPLOS

Su trayectoria le ha permitido ser un referente, al punto que en varios casos de turistas o excursionistas desaparecidos es al primero que llaman para preguntarle….¿qué se debe hacer?

Es así como habla de "anti- ejemplos", refiriéndose a algunos programas de TV en los que se ve a invitados en situaciones imprudentes aunque visualmente muy atractivas. "Hay falsos especialistas con diplomas fraudulentos, 'mochileros' y 'niños de la selva' que dicen haber sido criados por lobos', pero ninguna de sus supuestas calificaciones son verificables".

A Walter lo respalda una serie de cursos que lo capacitan como instructor y certificaciones a nivel Internacional, tanto en técnicas de supervivencia como de instrucción, preparación y manejo de emergencias y catástrofes. "Vivimos en una sociedad donde se han perdido estos conocimientos y habilidades. En el pasado no existían las ahora llamadas 'situaciones de supervivencia', era simplemente la vida diaria. Es lo que como instructor deseo transmitir", acota.

En Chile nadie duda de la urgencia de tener mínimos conocimientos de supervivencia. Constantemente vemos en las noticias a personas desaparecidas o perdidas, incluso fallecidas por alguna imprudencia; sin embargo, pocos toman conciencia del peligro. "Existe gran soberbia pues en la actualidad cualquiera se dice experto. Basta con tener una cámara de video e internet y aparecen cientos de perfiles de quienes supuestamente enseñan supervivencia sin tener la preparación adecuada".

Recalca que en nuestro país existe la tendencia a hablar exclusivamente de "cerros" y se omiten múltiples escenarios como desierto, mares, canales, bosques templados, nevados, glaciares, ríos, pampas y otros. Además, está la frecuente ocurrencia de desastres naturales y de origen antrópico. "Lamentablemente nuestra actitud es reactiva y no proactiva. Las personas no se preparan y cada vez que ha ocurrido alguna desgracia con personas extraviadas o luego de una catástrofe me invitan a los canales de televisión, radios y medios de prensa, pero ya es tarde. Lo correcto sería contar con datos útiles para la comunidad, antes de que se produzcan los hechos", remarca.

Como infante de Marina, Walter recibió instrucción básica estándar. Ya luego en servicio, en 1999 realizó trabajos de requisitos de ascenso y para uno de ellos escribió un libro guía sobre técnicas de supervivencia. Ese fue el detonante y desde ese momento se dedicó a investigar y entrenar. Ya antes identificaba las necesidades e incluso debilidades en algunas partes de la instrucción, entonces comenzó a instruirse y entrenar por su cuenta. Posteriormente se convirtió en Profesor Militar de S.E.R.E. (Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape) en la Armada.

REGLAS BÁSICAS

Imposible determinar a priori qué hacer ante una situación de vida o muerte, que escapa a nuestra habilidad, considerando que ninguna es igual a la otra. Entonces su consejo es partir por las "4 Reglas Básicas de Supervivencia de WM": No agravar mi situación: no hacer nada imprudente. Mantener la calma: no entre en pánico, si lo hace comenzará a tomar malas decisiones. Tener un plan y si no, desarrollarlo: eso disminuye la probabilidad de cometer errores. Nunca rendirse: No se deje vencer por la adversidad.

Insiste en no guiarse por experiencias sensacionalistas. "Por ejemplo, en un grupo de Facebook, ante el escenario de emergencia de escasez de agua, se compartió hace unos meses una imagen incorrecta sobre cómo potabilizar agua mediante el uso de cloro, pero sin considerar el porcentaje de concentración. Eso puede hacer la diferencia entre ingerir luego agua potable o ingerir un líquido nocivo para la salud y eso no lo detectaron quienes copiaban y pegaban, simplemente compartían información errónea. Algo similar ocurrió cuando un comentarista de deportes hablaba sobre potabilizar agua, agregando…una taza de cloro… lo cual está fuera de parámetros. Por otra parte, están los que se dedican a vestirse con ropa de mimetismo, comprar mochilas de supervivencia y usar chalecos con muchos bolsillos, pero son simplemente recolectores de equipo, sin preparación real adecuada".

Por esto que entre sus proyectos está seguir creciendo con la escuela en Chile y en el extranjero e insistir en que más personas aprendan de manera seria y segura el arte de la autosuficiencia. "Recuerden nuestra frase: el mejor kit de supervivencia son los conocimientos y ellos no representan peso en tu mochila", remata Matthews.

entre citas

cedida