Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Volkswagen decide hacer cambios tras caso emanaciones

ADULTERACIÓN. Directivo, Herbert Diess, pidió ser "decente" a los accionistas, después del escándalo de 2015. "El viaje parece imponer una visión más abierta y estable al intercambio comercial, en donde Chile ya cuenta con un sólido prestigio y coherencia"
E-mail Compartir

El nuevo presidente del gigante automotor alemán Volkswagen, Herbert Diess, prometió esta semana impulsar con mayor firmeza el cambio cultural en la empresa, tras el escándalo generado en 2015 por la manipulación de los indicadores de emanaciones de gases en millones de automóviles alrededor del mundo.

El ejecutivo sostuvo que el éxito económico duradero solo es posible con una cultura empresarial sana: "En este sentido, Volkswagen tiene que ser más honesta, abierta, sincera. En una palabra: decente", dijo Diess durante la asamblea general de accionistas.

La directiva, para esto, explicó, puso en marcha un programa para destapar irregularidades con mayor rapidez y sancionarlas sin miramientos.

Diess fue nombrado presidente el 12 de abril, en reemplazo de Matthias Müller, quien tomó la dirección poco después que la empresa admitiera, en septiembre de 2015, haber instalado un software ilegal en los motores de once millones de automóviles en todo el mundo para simular emisiones menores de gases contaminantes.

En una entrevista con el diario alemán "Handelsblatt" poco después de ser nombrado, Thompson opinó que el fraude de los motores fue posible gracias a una gerencia débil y una cultura corporativa corrupta.


Pragmatismo en la integración e intercambio comercial

El primer viaje al exterior del Presidente Piñera tiene por sí mismo un significado político mayor, por cuanto es la expresión del vínculo estratégico que el Gobierno entrante quiere imprimir a su política internacional, destacando las relaciones que se buscan fortalecer en la región. Argentina y Brasil, representan los principales referentes económicos y comerciales en América del Sur, y con los que se goza de una afinidad ideológica que puede conducir a fortalecer los lazos bilaterales.

Luego de periodos donde las relaciones comerciales pasaron por altos y bajos, la Argentina de Mauricio Macri parece ser, desde lo comercial, una aliada más confiable. Así, teniendo en claro la necesidad de promover la integración, el comercio bilateral y las inversiones, los presidentes se comprometieron a avanzar en la integración física, fortalecer los pasos fronterizos y los corredores bioceánicos, en un plan de certificación de origen digital hasta enviar a sus parlamentos en los próximos 15 días el acuerdo comercial firmado en noviembre pasado, entre otros. Quizás uno de los movimientos más importantes realizados por el Presidente Piñera y, entendiendo perfecta y sagazmente, el escenario de integración regional junto al potencial energético de Argentina, así como, buscando evitar los recuerdos del pasado en esta materia, fue firmar protocolos que norman el intercambio de gas y energía eléctrica, dando certeza a este intercambio.

Brasil, segundo destino de esta gira, es el mercado más grande de América del Sur, con más de 200 millones de habitantes y nuestro principal socio comercial en la región. Durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores su mayor vínculo comercial con la región se había centrado en los países del Mercosur, no obstante, y tras la crisis política y económica que desencadenó la dimisión de Dilma Rousseff, el Gobierno de transición de Michel Temer se ha puesto la misión de recuperar el crecimiento económico, sanear las cuentas públicas y aumentar la confianza de los consumidores e inversionistas. En ese sentido, ha determinado que la política comercial del país deje atrás las afinidades ideológicas y se preocupe de buscar acuerdos beneficiosos y pragmáticos. De ahí se desprende el firme interés de Brasil por avanzar en la integración con la Alianza del Pacífico.

En esta visita, se firmaron protocolos en materia de servicios financieros y compras públicas, este último que si bien expande las oportunidades comerciales requiere de un mayor trabajo de difusión de sus beneficios. Sin embargo, y teniendo en mente que nuestra relación comercial esta basada en un Acuerdo ya obsoleto, limitado y que data de 1996, los presidentes anunciaron el inicio de conversaciones para un nuevo acuerdo de libre comercio, ratificando el estrecho vinculo comercial y de inversiones que los mueve.

Así, esta primera visita a Argentina y Brasil se produce en un contexto político diferente en la región: el reordenamiento de los principales bloques, que provoca el retroceso de mecanismos de integración de tipo político -como Unasur -, en pos de mecanismos menos ideologizados y más pragmáticos, como la Alianza del Pacífico. En este marco, el viaje parece imponer una visión más abierta y estable al intercambio comercial, en donde Chile ya cuenta con un sólido prestigio y coherencia, sumado al liderazgo del país en la búsqueda de la integración entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

Rodolfo Vilches

*Ex negociador de la Direcon y socio fundador de Velasco, Rioseco & Asociados.