Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

El 95 % de los latinoamericanos considera a su perro un pariente

COMPORTAMIENTO. El 99% de los más de diez mil encuestados confesó hablar con su mascota, mientras el 76% de los canes tiene permitido subir a las camas.
E-mail Compartir

Redacción /EFE

Los perros han tornado a los parques y calles sus lugares favoritos para juegos y deportes donde acompañan a sus dueños, corriendo, en bicicleta o simplemente caminando a la espera de un juguete o caricia. Este trato tan natural a los caninos, como si fueran otra persona, ha llevado a que el 95% de los latinoamericanos que tienen perros en sus casas los consideren parte de su familia, según un estudio que involucró a Chile, México, Colombia, Argentina, Venezuela y Ecuador.

La organización no gubernamental (ONG) World Animal Protection (ex World Society for the Protection of Animals, WSPA) destacó además que el 99% de los 10.051 encuestados habla regularmente con sus mascotas.

"Estos resultados nos confirman que los perros tienen un rol muy importante en la vida de las personas, y que son mucho más que el mejor amigo del hombre", dijo la gerente de Programas Veterinarios de la ONG, Melania Gamboa.

El estudio determinó que el 95% considera que sus perros son sus hijos o parte de la familia, contra un 2,6% que los ve sólo como mascotas y un 2,5% que los mira como amigos.

Los resultados también muestran que el 99% dice haber sentido angustia cuando su perro se enferma, mismo porcentaje que le habla a su perro regularmente; mientras el 89% los incluye en actividades familiares.

El 76 % de los perros, además, se sube al sofá o a la cama de sus dueños, mientras que el 60% duerme con ellos y el 56% de los consultados los lleva consigo en sus vacaciones.

El sondeo fue aplicado entre el 19 de febrero y el 9 de marzo de este año, mediante un cuestionario digital a 10.051 dueños de perros de Latinoamérica. El estudio cuenta con una confianza del 99% y un margen de error de 1,3%.

Salud

A pesar del vínculo cercano entre los latinoamericanos y sus perros, existen situaciones preocupantes sobre el cuidado de estos animales, indicó la sede en Costa Rica de World Animal Protection.

"Uno de cada cuatro dueños asegura que adquirieron a sus perros sin acondicionar la casa para ellos, sin discutir la responsabilidad que significa tener un perro, ni distribuir las tareas de su cuido entre los miembros de la familia. Esta es una situación preocupante, pues adquirir un perro impulsivamente lo pone en riesgo de abandono y maltrato", dijo Gamboa.

Por ejemplo, el 17% de los dueños no ha vacunado a sus perros durante el último año, el 35% no lo protege de parásitos con la frecuencia recomendada, el 41% los baña con muy poca o demasiada frecuencia, y el 30% los lleva al veterinario menos de una vez por año, sólo si se enferman, o nunca.

El cuidado diario es otro aspecto preocupante en la salud de los canes: el 20% de sus dueños los saca a caminar con poca frecuencia, un 30% declaró no saber lo suficiente sobre la alimentación que necesita su mascota, el 22% no mostró conocimientos suficientes sobre cómo cuidar la salud de su perro, y el 62% dice no saber qué hacer en caso de una emergencia.

La organización, en un intento por contribuir a la calidad de vida de los canes, lanzó la aplicación para celulares Barkyard (disponible para sistemas Android e iOS), en donde las personas pueden encontrar consejos e información sobre el cuidado que requieren los perros, salud, nutrición y comportamiento del animal.


Descartan la existencia de cámaras secretas en la tumba de Tutankamón

Investigadores de la Universidad Politécnica de Turín (Italia), utilizando técnicas de radar, descartaron ayer la existencia de cámaras ocultas en la tumba del faraón Tutankamón, en Egipto. Con eso, refutaron una teoría de 2015 que presumía que el joven gobernante había sido enterrado junto a la esposa de su padre, Nefertiti.

Los académicos usaron un radar de gran precisión para explorar las rocas, detalló el Ministerio de Antigüedades egipcio. Ahí, no encontraron indicios de puertas o "reflectores planos", que podrían indicar la existencia de paredes de una cámara funeraria, o áreas vacías ocultas detrás de los frescos que adornan los muros de la tumba.

El jefe de la investigación, Francesco Porcelli, dijo que las pruebas son "concluyentes" y se puede descartar "con un grado muy alto de confianza" la hipótesis de la existencia de cámaras ocultas o pasillos adyacentes a la tumba.

Este es el tercer estudio con radar realizado para acabar con la controversia generada por resultados contradictorios de los dos primeros, realizados por un equipo japonés y otro estadounidense.

La curiosidad surgió de la hipótesis formulada en 2015 por el egiptólogo británico Nicholas Reeves, quien sugirió que la tumba de la reina Nefertiti podría estar escondida tras las paredes norte y oeste de la cámara funeraria de Tutankamón, quien reinó entre 1332 y 1323 a.C. aproximadamente, cuya tumba fue encontrada en 1922.

Reeves interpretó que una fisura en la pared norte del sepulcro del "faraón niño" era una puerta sellada, que llevaba a una posible cámara oculta.

"Proceso de humanización"

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó hace unos días un reporte sobre cómo el cambio climático afecta alos animales domésticos, donde afirma que el "proceso de humanización", es decir, la adaptación de los perros u otras mascotas a la tecnología empleada por las personas, está llevando a que sean cada vez "más dependientes del ser humano y, si de pronto el ser humano ya no está, esas especies pueden desaparecer por el cambio climático".


Lo femenino: protagonista de la nueva economía

Mucho se ha hablado de la 4ta Revolución Industrial y como la disrupción tecnológica con la inteligencia artificial, robótica, impresión 3D, computadores cuánticos entre otros, están cambiando el mundo y la sociedad de una forma nunca antes vista. Estamos en la era de los crecimientos exponenciales y de la desmaterialización. La digitalización de la economía es inminente, pero ¿qué significa realmente esta transformación?

Estamos hablando de un cambio radical, que afecta lo que entendemos como sociedad, política y empresa. En la era industrial mirábamos el mundo como una fuente de recursos para nuestro beneficio y la industrialización vino a acelerar la extracción de materias primas, la creación de riqueza, y también de desigualdad. Primaban la estructura jerárquica, la competencia y la fuerza como un valor de mercado. La centralización, los esfuerzos enfocados en el producto y la razón pasaron a tener supremacía por sobre la emoción. De alguna manera, en la sociedad imperaban los atributos masculinos.

No se sabe con exactitud cuando comenzamos a migrar, pero sin duda los adelantos tecnológicos abrieron las puertas a distintos movimientos como el financiamiento colectivo, la economía de plataformas, la flexibilidad laboral, la educación en línea, la desmonetización de los servicios, entre muchos otros. Así, las masas y/o minorías que por años fueron silenciosas y que no habían tenido acceso a la información y al poder, hoy tienen voz fuerte y están sobre informadas.

En este nuevo escenario denominado nueva economía, el rol de lo femenino, que por siglos había sido asociado a lo "blando" toma protagonismo. Habilidades como la empatía, el transmitir mucha información, lo relacional por sobre lo transaccional, la generación de lazos fuertes, son competencias claves para competir hoy.

También ha ido cambiando el significado de la palabra éxito. Ya no es sólo la captura de valor económico y poder, sino cómo la creación de valor social, medioambiental y como consecuencia de ello, beneficio económico. Hoy, la sociedad ya no espera que ese valor quede en ciertas esferas y círculos cerrados, si no que exige que sea patrimonio de todos.

La nueva economía trae grandes oportunidades y desafíos, pero adaptarse a los cambios ya no es suficiente, la única posibilidad de subsistir es crear lo que viene y para ello la comunión de los llamados atributos "femeninos", las nuevas tecnologías, la diversidad de perspectivas y disciplinas son prioritarias de este nuevo escenario.

Esto no quiere decir que ahora tenemos que trabajar sólo con mujeres. Miope mirada si creemos que todo pasa por una mayor participación laboral femenina -que, por cierto, hay que seguir fomentando -sino más bien plantearse ciertos temas, resultados y líneas de acción, considerando esas mal llamadas competencias blandas que hoy lideran esta nueva forma de hacer las cosas.

El faraón en el museo

El último carro

El faraón Tutankamón fue sepultado con sus objetos, de los que 4.500 se pueden ver en el museo de El Cairo. Ayer se trasladó al lugar su sexto y último carro.

Fernanda Vicente

Tumba casi intacta

En 1922 fue descubierta la tumba del faraón que, al contrario de monumentos similares, no fue saqueada, conservando su contenido casi intacto.

* Presidenta Mujeres del Pacífico