Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

El sitial del Club Italiano como el gran semillero de las selecciones nacionales de balonmano

DEPORTES. Con el correr de los años, la institución de Villa Alemana se ha convertido en un referente de la disciplina en Chile, y hoy cuenta con un modelo para exportar jugadores que ya rinde sus frutos.
E-mail Compartir

Corría el año 1997 cuando, liderado por Claudio Lira, el club Italiano de Balonmano vio la luz en Villa Alemana. Fue un comienzo complejo, en un tiempo donde el handball era prácticamente desconocido en Chile.

A punta de esfuerzo, trabajo serio y perseverancia, hoy en día la institución se ha transformado en una de las más respetadas en la actividad, tanto en varones como en damas. No es casualidad que de las ocho categorías del balonmano nacional, el Italiano sea campeón en cuatro de ellas.

"Durante los primeros años de existencia fue difícil porque había que darle cabida al balonmano y hacerle entender a la comunidad que este deporte sí podía ser exitoso, todo esto cuando el balonmano no existía en ninguna parte. Era muy, muy difícil", cuenta Néstor Gómez, actual presidente del club.

Pero el gran salto vino en los últimos cinco años. Con el club ya afianzado a nivel local y nacional, la directiva se puso una meta ambiciosa: comenzar a ser un exportador de jugadores y jugadoras de alto rendimiento, algo sin precedentes en el país.

Una iniciativa que ya empieza a dar algunos frutos. Actualmente el club Italiano se ha convertido en el gran "semillero" de las selecciones nacionales de Chile, ampliando también sus fronteras para sumar las sedes de Quillota y Santiago.

Es así como la institución villalemanina aportó con siete jugadoras en el último Panamericano Juvenil femenino, donde Chile sacó el segundo lugar y clasificó al Mundial de Polonia. En tanto, en la categoría Junior, que también accedió a una cita planetaria -ver recuadro-, fueron seis las jugadoras del club que participaron, además de dos exitálicas que hoy militan en España: Valeska Lovera y Valentina Pérez. En la Roja femenina adulta, estas últimas dos jugadoras se suman a otras tres de los registros del Italiano.

Y en varones el aporte tampoco es menor. En el proceso Juvenil hay diez jugadores del club, en Junior ocho y en adultos cuatro, liderados por el incombustible Felipe Barrientos, quien es, además, técnico de la rama femenina del Italiano y de la selección juvenil femenina. A su vez, Claudio Lira, head coach del club, es DT de la selección juvenil masculina y ayudante técnico de Mateo Garralda en la adulta.

La clave del éxito

Para poder alcanzar el sitial que ocupa hoy en día, el club Italiano inició un proyecto de detección de talentos a través del cual buscan deportistas con potencial por todo Chile.

"Se les presenta la oportunidad de venir a la Quinta Región con estudios, casa y alimentación, y obviamente con un régimen de entrenamiento de alta carga, con preparadores físicos, gimnasio, nutricionista, con kinesiología, entonces se les da un trato lo más profesional posible dentro de las posibilidades que tenemos", explica Barrientos, quien asegura tener jugadoras desde Ovalle a Puerto Natales.

Los casos más emblemáticos son los de Lovera, oriunda de Concepción, y Pérez, quien llegó desde Talca. "Ellas hicieron tres años de formación en el club. A los 15 años dejaron su casa con la visión y las ganas de ser handbolistas profesionales", añade Barrientos.

"Nosotros le damos las herramientas a un niño o una niña que tiene el potencial, pero sobre todo las ganas de dedicarse profesionalmente al balonmano. Acá tenemos todo el engranaje, lo único que necesitamos es jugadores que quieran dedicarse a esto de verdad", complementa Gómez.

Para poder tener tal estructura, el club ha conformado una red de apoyo con convenios que contempla a varios entes más, como la Scuola Italiana de Villa Alemana, la municipalidad, Sinek kinesiología, el restaurante Cardinal y el gimnasio Wellness Club.

Sin duda, no ha sido una tarea sencilla. "El principal elemento para lograrlo es tener el apoyo de la comunidad. Llevamos 20 años en la comuna de Villa Alemana, lo que hace que la gente que haya visto cómo partió la dinámica del balonmano, que con muy pocos recursos fue creciendo y posicionándose. Mucha gente nos ha conocido, sabe que somos serios y que vamos por buena línea, y así es como nos terminan ayudando. Gracias a eso, nuestros deportistas tienen los medios para llegar a pelear puestos de selección y la aspiración máxima es convertirse en jugadores profesionales", asegura Barrientos.

El club también cuenta con convenios con universidades, para que aquellos deportistas que no logran irse a jugar al extranjero puedan seguir defendiendo al Italiano optando a un cupo deportivo en alguna Casa de Estudios.

Sin embargo, no siempre se juega a ganador. Se trata de una compleja decisión familiar que involucra, en el caso de los jugadores y jugadoras que viven fuera de la región, que abandonen tempranamente sus hogares y se desenvuelvan por su cuenta con el apoyo del club.

"Es una apuesta muy importante y no en todos lados nos ha resultado. No puedo decir que cada vez que se viene un niño o una niña llegan al final de la pirámide. Hemos tenido casos en que han estado un año y por un sinfín de problemas se han tenido que devolver a sus casas. No es un proceso fácil", confiesa Gómez.

Un caso ejemplar

Oriunda de Ovalle, Josefa Araya es una de las jugadoras reclutadas por el club Italiano. Hoy en día, además de defender a su equipo, se pone la camiseta de las selecciones Junior y Juvenil.

"Yo me acerqué al club porque desde chica que me dedico al balonmano y en Ovalle no podía surgir mucho. Yo me quería dedicar a esto, era como un sueño muy lejano al principio y ahora estoy trabajando para eso", cuenta la jugadora de 17 años, quien a fines de 2016 se instaló en Quilpué.

Araya hoy estudia en la Scuola Italiana de Villa Alemana, y si bien reconoce que fue bien duro al comienzo, el apoyo irrestricto de sus padres fue vital. Actualmente, se siente mucho más adaptada.

"Es un club excelente, que te apoya en todo sentido, a mí me han dado de todo para poder estar bien en Villa Alemana. Para mí es mi segunda casa", añade.

Y lo que es mejor, la seleccionada nacional se muesta dispuesta y convencida a seguir luchando por un sueño. "Aspiro a llegar a jugar fuera del país y a lo más alto en la selección. El club me da todas las herramientas para lograr algo así", sostiene.

Para quienes se desempeñan en el club Italiano, se trata de un trabajo silencioso, pero que rinde frutos. "Los logros desde hace tres años hablan por sí solos. El trabajo que llevamos haciendo está muy bien encaminado", sentencia Gómez.

Chile ya conoce a sus rivales mundialistas

Luego del sorteo efectuado en Suiza se dieron a conocer los rivales que Chile enfrentará en los mundiales femeninos Juvenil (U-18) y Junior (U-20), después que los combinados nacionales clasificaran a la cita planetaria tras obtener medalla de plata en el Panamericano de ambas categorías. En el mundial Junior, que se disputará en Hungría desde el 1 al 14 de julio, Chile quedó en el Grupo B junto a Rusia, Corea, Eslovenia, China e Islandia. En tanto, en el mundial Juvenil, que se llevará a cabo en Polonia desde el 7 al 19 de agosto, la selección se medirá con Hungría, Dinamarca, Egipto, Suecia y Croacia.

el año en que el club fue fundado por Claudio Lira, actual head coach de la institución villalemanina. 1997

jugadoras ha exportado el club Italiano de Villa Alemana a Europa: Valeska Lovera y Valentina Pérez. 2