CChC y Municipalidad de Valparaíso inician estudios con el fin de repoblar El Almendral
CIUDAD. Ambas entidades comparten el diagnóstico de la necesidad de inversión en uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento en el plan porteño.
Tras concretar una exitosa primera reunión de trabajo entre ambos organismos, tanto la Cámara de la Construcción (CChC) de Valparaíso como el municipio porteño se propusieron como desafío el lograr repoblar los sectores que actualmente se encuentran en un estado deteriorado en la Ciudad Puerto, siendo El Almendral la zona que convoca la mayor preocupación en términos de renovación urbana.
Desde la CChC porteña, este objetivo busca generar un ejercicio de renovación urbano-inmobiliario para ejecutar en esta área que actualmente se encuentra deteriorada, pero que tiene un enorme potencial de desarrollo.
Para aquello, la denominada "Propuesta de Modificación del Plan Regulador de Valparaíso sector El Almendral", elaborada por un grupo multidisciplinario compuesto por integrantes de la Comisión de Arquitectura y Urbanismo de la CChC de la Región de Valparaíso y la gerencia de Estudios de la CChC de la Región Metropolitana, además de expertos en la materia, propone solucionar los problemas críticos a través de la puesta en marcha de iniciativas de inversión que tiendan al repoblamiento y modernización de la base económica central del barrio El Almendral, consolidando las actividades de servicios propias en su rol de centro metropolitano.
"El Almendral representa una oportunidad histórica para Valparaíso. La propuesta de la CChC Valparaíso busca recuperar un sector postergado de la ciudad, generando espacios para viviendas para distintos sectores con un entorno urbano de calidad, con adecuada infraestructura y equipamiento y conectando los cerros y el mar", explicó el presidente de la Cámara de la Construcción (CChC) de Valparaíso, Juan Armando Vicuña.
En este sentido, según la CChC, uno de los instrumentos claves para lograr un repoblamiento de El Almendral tiene relación con la conformación del Plan Regulador Comunal (PRC), el cual tiene 24 años de antigüedad, siendo imperativo su actualización considerando los grandes cambios que ha experimentado la ciudad en sus ámbitos económicos, de conectividad, de obsolescencia, de movilidad social y de nuevos usos urbanos.
"Las dificultades que encuentra el desarrollo urbano e inmobiliario en el sector obedecen principalmente a que la normativa es actualmente muy restrictiva. Más de lo que debería ser, de acuerdo a las necesidades de crecimiento de una ciudad que ha visto durante los últimos años un proceso de migración, especialmente de las clases medias y los jóvenes profesionales que no encuentran viviendas de calidad en su ciudad y que se han tenido que ir al interior o Curauma", agregó Vicuña.
Este proceso de actualización ha sido propiciado por el municipio porteño de manera parcial, para posteriormente iniciar una modificación del PRC tomando en cuenta la opinión de diversos actores, entre ellos la CChC de Valparaíso.
"De esta manera podremos convertir ese sector de El Almendral, hoy feo y decadente, en un nuevo polo de desarrollo urbano que permita ofrecer a los porteños viviendas y servicios de calidad que los motiven a quedarse y reencantarse con Valparaíso, asegurar la calidad de vida para sus familias y también atraer nuevos habitantes para renovar la ciudad y la población", argumentó el presidente de la CChC de Valparaíso, quien agregó que "para ello es fundamental el trabajo mancomunado del sector público, el municipio y los privados, y tenemos mucha confianza en que así será".
En esta línea, Vicuña agregó que "las autoridades comunales tienen hoy una enorme responsabilidad, que es la de generar un plan regulador propositivo, que incorpore en su análisis las reales necesidades de vivienda y movilidad de la población de Valparaíso y una multiplicidad de usos urbanos para el sector. El Almendral es realmente una oportunidad".
En tanto, desde el municipio porteño analizaron con buenos ojos la reunión establecida con la Cámara de la Construcción de Valparaíso, precisando que ambos organismos comparten un diagnóstico parecido en relación al desarrollo urbano de la Ciudad Puerto.
"Compartimos el diagnóstico de la necesidad de revitalizar el barrio El Almendral y de repoblar el plan de Valparaíso. Y en ese punto, entendemos que el actor privado e inmobiliario puede jugar un rol muy importante para llevar a cabo proyectos que permitan ese objetivo", argumentó la directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de la Municipalidad de Valparaíso, Tania Madriaga.
En este punto, fue clara al referirse a los problemas asociados a los permisos de obras otorgados por administraciones municipales anteriores, los cuales en muchos casos, según su análisis, no cumplían con la norma.
"Le hicimos ver a la CChC de Valparaíso la necesidad que tenemos como gobierno local de planificar el crecimiento de la ciudad y de generar normativas, ya que en el pasado estos temas han estado en cuestión respecto a los permisos de edificación que en administraciones anteriores se dieron y que no cumplían con la norma establecida, y donde nosotros tenemos la intención de poder definir mejor la regulación y que haya reglas claras para todos los actores que busquen participar en el crecimiento de la ciudad", afirmó la secpla porteña.
Finalmente, Madriaga abordó el proyecto de viviendas sociales que han buscado levantar desde la denominada alcaldía ciudadana. "El proyecto de vivienda que hemos estado desarrollando es una idea en la que la vivienda debe ser entendida en el marco del barrio y de la ciudad, y eso quiere decir que los habitantes que han poblado Valparaíso, muchas veces de manera informal, puedan participar de la revitalización del territorio que habitan", apuntó.