Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. myriam gómez, directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile:

"Sería un enorme retroceso para Valparaíso perder reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Durante el año pasado, uno de los cuatro destinos del país más cubiertos por la prensa extranjera fue la Región de Valparaíso. Para la directora ejecutiva de Imagen Chile, Myriam Gómez, el alcance internacional que logró la zona se explicaría por el interés que continuamente ha tenido Isla de Pascua, pero también por el desarrollo que en los últimos años ha alcanzado el enoturismo -en el valle de Casablanca-, además del atractivo permanente que significa visitar el casco histórico de la Ciudad Puerto.

"Creo que tenemos un espacio de mejora tremendo para que los chilenos hagamos un compromiso interno de ser cada uno un embajador positivo de nuestro país", comentó Gómez durante su participación en el Seminario de Difusión Internacional, desarrollado en el Centro de Convenciones del Duoc UC de Valparaíso.

- ¿Cuál es la imagen que proyecta internacionalmente la Región de Valparaíso?

- Creo que la imagen de Valparaíso está asociada principalmente a su historia, a su vocación de conectividad portuaria al tener los tres puertos más importantes de Chile. Su imagen también está ligada al desarrollo fuerte que ha habido del enoturismo y, por supuesto, a la Isla de Pascua, que habla de otra parte de nuestra cultura y tradición. Los moai, por ejemplo, son un imaginario colectivo y a veces mucha gente no los asocia en forma natural con esta región, lo que hay que potenciar y capitalizar.

- ¿Por ejemplo, la política de protección a los océanos ha influido positivamente?

- Por supuesto, y la región tiene grandes lugares, como los parques marinos Nazca-Desventuradas y el de Juan Fernández. El tener un tercio de los océanos protegidos ha hecho que el país avance cada vez más en tener un posicionamiento mayor en prestigio y reconocimiento.

- ¿Se habla de Valparaíso en otras partes del mundo?

- Valparaíso tiene relación con muchas ciudades de otros países. Efectivamente, se asocia a Valparaíso como una de las regiones más reconocidas y que la gente quiere visitar cuando viene a Chile. Está dentro de uno de los lugares que quieren conocer en el país.

- Desde hace algunos años la ciudad de Valparaíso evidencia cierta despreocupación. Incluso, en algunas oportunidades se ha advertido sobre la posibilidad de perder la categoría de Patrimonio de la Humanidad. ¿Debiese existir un trabajo más colaborativo para sacar adelante a la ciudad?

- Debe haber un trabajo crucial, que sea importante y significativo, porque todos los actores tienen que colaborar de manera conjunta para así mantener y profundizar lo que se ha ganado. Creo que sería un retroceso enorme que Valparaíso perdiera su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, porque no hablaría bien. Por eso, todos los actores que tienen algún grado de decisión e influencia tienen que ponerse de acuerdo y entender la importancia y significancia que hay detrás. Debe haber un trabajo conjunto que profundice esa senda y no vaya en el sentido contrario.

- ¿De quién es la responsabilidad? Habitualmente se culpa al Estado por la falta de inversión, pero pareciera que la preocupación también debiese nacer en casa...

- El Estado tiene que generar las bases y los pilares, pero eso efectivamente tiene que convocar a todos los actores, partiendo por el ciudadano común y corriente, en el sentido del cuidado de la arquitectura, de no rayar la ciudad, de valorizar y conocer la historia de este lugar. En definitiva, todos deben ayudar para seguir fortaleciendo, construyendo y encantándose con una ciudad y una región que tiene tanto que ofrecer al país y al extranjero.

- ¿De qué manera se puede potenciar la inversión extranjera en el país, que también ha sido un foco de crítica en el último tiempo?

- Como agencia no trabajamos en acciones específicas para traer la inversión, pero sí facilitamos que Chile sea más conocido para que efectivamente la Región de Valparaíso y el país sea un candidato natural para la inversión extranjera. El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Pier-Paolo Zaccarelli, me hablaba de propiciar la región en base a la innovación y creatividad. En ese sentido, creo que tendrían que unirse todos los actores de la región para ver cómo podemos instalar que Valparaíso sea reconocida como una ciudad creativa. El año pasado se le otorgó a Frutillar, como la primera ciudad de Chile. Yo haría un esfuerzo con todo lo que aquí se tiene para que Valparaíso también lo sea.

- A partir del caso de Valparaíso, ¿cuán consecuente es el país respecto a lo que se ofrece como imagen y lo que realmente se tiene?

- Creo que Chile tiene enormes credenciales que respaldan su posicionamiento internacional. Partiendo de que somos líderes en la región en términos de competitividad, innovación y emprendimiento, hasta que somos un buen país para hacer negocios, que respetamos la institucionalidad o que tenemos un valor de marca del orden de 302 billones de dólares que nos posicionan dentro de las 40 marcas país más importantes del planeta. Chile tiene un tremendo respaldo que nos permite hablar a partir de nuestro prestigio. Eso creo que eso es lo que ha ido construyendo el país con su política desde hace ya treinta años.

- Usted participó de la última feria de cruceros Seatrade, en Estados Unidos. ¿Cuánto afecta en la imagen de la región la competencia que existe entre los puertos de San Antonio y Valparaíso por las recaladas de cruceros?

- Aquí lo básico es que exista un trabajo conjunto, coordinado y articulado. El objetivo hoy no es que llegue un crucero acá o allá, sino que cómo hacemos para ampliar la oferta de manera conjunta. Y una vez que tengamos un mercado súper amplio vemos cuál tiene mejores competencias y logísticas. No se trata de canibalizarse entre ellos, sino que cómo en conjunto se desarrollan mejores competencias y una mejor oferta para que la Región de Valparaíso sea un destino imperdible para los cruceros.

"Debemos seguir posicionando la región"

Durante su exposición en el Seminario, la directora ejecutiva de la agencia dio a conocer que en los últimos trece años Chile pasó de recibir 1,9 millones de turistas al año a 6,5 millones en 2017. En dicho auge destacó el potencial que ha tenido la Región de Valparaíso y la esperanza de que dicha cifra continúe creciendo con los años. "Tenemos una gran tarea, que es seguir posicionando a la región en el extranjero", dijo Myriam Gómez, quien indicó que a la fecha existen 40 empresas de la zona que usan la marca "Imagen Chile" en sus productos, lo que les permite resaltar el prestigio que ha alcanzado el país.

"No se trata de que los puertos se canibalicen entre ellos, sino que cómo desarrollan en conjunto una mejor oferta para atraer a los cruceros""

"Todos los actores que tienen algún grado de decisión e influencia tienen que ponerse de acuerdo y entender la importancia que tiene Valparaíso""


Estados Unidos y China resaltan Isla de Pascua y viñas de Casablanca

Un estudio realizado en Estados Unidos por Imagen Chile en 2016, arrojó que un 60% de los encuestados creía que el Valle de Casablanca era una zona con alto potencial turístico para el país, mientras que el 52% destacó fuertemente a Isla de Pascua. Al año siguiente, otro estudio realizado por la agencia, pero esta vez en China, estableció que recorrer Viña del Mar, Valparaíso, los viñedos e Isla de Pascua era un atractivo imperdible para la población asiática.

"Yo diría que dentro de los lugares que van generando un posicionamiento de Chile a nivel internacional está San Pedro de Atacama, la Isla de Pascua, Valparaíso y su patrimonio, los sectores vitivinícolas, la Región de Los Lagos, la Patagonia, y todo esto asociado más todavía con la protección de sus áreas marinas y los parques nacionales", dijo la directora ejecutiva de Imagen Chile, Myriam Gómez, quien resaltó que en 2019, cuando el país organice la cumbre APEC, los asistentes tienen que "vivir una experiencia única que les diga que lo único que quiero es volver a Chile".