Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Científicos presentarán a senadores evidencia para eliminar cambio de hora

VALPARAÍSO. Expertos del CINV acuden hoy a comisión de la Cámara.
E-mail Compartir

Mantener el horario de invierno durante todo el año, medida que implica retroceder los relojes en una hora, pedirá un grupo de científicos encabezados por el Dr. John Ewer, científico del Instituto Milenio, Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), a la Comisión de Salud del Senado.

El investigador concurrirá al Congreso Nacional junto al Dr. Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias y director del CINV, y la Dra. Carmen Gloria Betancur, psiquiatra y académica de la Universidad de Concepción y quien fue presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño. Ewer desea dar a conocer los impactos que genera en la salud de las personas el actual sistema horario, a fin de que el Senado pueda solicitar al Gobierno la modificación del decreto que lo establece en Chile y que vence este año.

Sus argumentos se basan en la premisa que se ha investigado que la luz del sol es la señal que determina cuando comienza nuestro día. "Por ello, cuanto más tarde amanece, más tarde despierta biológicamente nuestro cuerpo y mayor es el déficit de sueño causado", explicó Ewer.

Rectores analizan el rol público de las universidades

EDUCACIÓN. Planteles se reunieron en la UV y hoy continuarán en la UPLA.
E-mail Compartir

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso se dio inicio al LXXIII Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que reúne a 35 universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, las cuales elaborarán el documento que la asociación enviará a la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), que se realizará en junio próximo en la ciudad de Córdoba, Argentina.

La instancia sirvió también para reflexionar acerca del rol de las universidades públicas "que están, fundamentalmente, actuando sobre la base de ciertos parámetros axiológicos, como es el defender el derecho a la educación, considerar a la educación superior como un bien público, promover y fortalecer los proyectos de responsabilidad social universitaria y diferenciarnos cualitativamente de algunas universidades privadas que ven la educación con una finalidad netamente mercantilista (...), a las que cuestionamos, pero creemos que hay también universidades privadas que a lo largo del tiempo han contribuido de manera efectiva al desarrollo de nuestros países", explicó el presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Waldo Albarracín, rector de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, Bolivia.

En esa línea irá el documento que preparan los rectores y, en tal sentido, Albarracín recalcó que "nosotros somos antagonistas de aquellas universidades que, más que eso, se han convertido en empresas comerciales de educación superior, porque partimos del principio de que la educación es un derecho humano y debe ser lo más accesible posible a la ciudadanía en nuestros países. Y la obligación de los Estados es promover los mecanismos necesarios tendientes a democratizar este derecho, para que no se convierta en un privilegio de unos cuantos".

El encuentro, en el que participan 33 rectores sudamericanos, continuará hoy en la Universidad de Playa Ancha, una de las cuatro chilenas que integran el Grupo Montevideo, junto a la UV, la U. de Chile y la USACH.

Ues. buscan prevenir incendios en interfase urbano forestal

INVESTIGACIÓN. USM lidera estudio financiado por Conicyt, y Laguna Verde es una de las zonas donde se concentrarán.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con el objetivo de desarrollar un modelo que permita actuar de mejor forma ante incendios en la interfase urbana forestal, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) está liderando un proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), en el que también participa la Universidad Adolfo Ibáñez y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en el cual Laguna Verde, en Valparaíso, asoma como una de las zonas más complejas.

Según explicó el académico a cargo del estudio, Andrés Fuentes, del Departamento de Industrias de la USM, el proyecto, en el cual también participarán colaboradores internacionales, busca formar capital humano en base a "gente de postgrado y también de pregrado, en la formación de temas relacionados con incendios forestales. Nuestra preocupación fundamental es qué es lo que pasa en la interfase urbana forestal y tratamos entonces, a través de investigaciones que están desarrollando distintos grupos en el mundo y también acá en Chile, integrar modelos que permitan prevenir, pero también entregar información relevante a la comunidad internacional, con respecto a cómo estos incendios se propagan en esta interfase, que es tan complicado de determinar".

Se trata de un proyecto a tres años, financiado por el Estado chileno a través de Conicyt, y de acuerdo a Fuentes, se buscará "desarrollar mapas de vulnerabilidad que permitan entender cuáles son los riesgos que existen en distintas zonas. En definitiva, tratar de prevenir el incendio antes que esto ocurra, es decir, que si observamos la región, buscamos puntos y a través de estos modelos determinamos zonas de alto riesgo. Entonces habrá que colocar todas las medidas de prevención en aquellos momentos donde se supone que las condiciones del medioambiente o de la vegetación son favorables para que ocurra un incendio".

El académico destacó que, a diferencia de los mapas que ya existen y que "solamente se enfocan en los temas de la vegetación, lo que nosotros queremos, con nuestra experiencia, es agregarle la componente de la llama, la componente dinámica de la combustión, y eso va a entregar entonces estos mapas que son mucho más actualizados y dinámicos, que van a variar con el tiempo y esperamos que éstos sean aplicables en nuestra región lo antes posible".

Consultado por las zonas de la región donde podría concentrarse el estudio, Fuentes indicó que Laguna Verde, en Valparaíso, "es una de las zonas con mayor riesgo potencial y, seguramente, gran parte de los esfuerzos, por lo menos en el largo plazo, van a ser ahí, y habrá otras potenciales zonas donde creemos que vamos a desarrollar experimentos a escala reducida, incendios controlados que permitan entender si nuestros modelos que estamos desarrollando funcionan bien o no".

En tanto, el concejal de Valparaíso Claudio Reyes remarcó que Laguna Verde "es una de las zonas más vulnerables en tema de incendios, creemos que estudios como este, que está llevando adelante la USM, son importantes para generar los mapas que sean necesarios para medir la vulnerabilidad y son fundamentales hoy día en estudios que estamos realizando al interior de la Municipalidad, como el Plan de Desarrollo Comunal y el Plan Regulador Comunal".

Por su parte, el director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza, resaltó que "es una herramienta que va a quedar a disposición para ordenar el territorio, para saber cómo se construye, qué se construye o cómo se ordenan los territorios para evitar que los incendios forestales dañen hoy día a las personas, a la propiedad y también dañen el medioambiente".

A su vez, el rector de la USM, Darcy Fuenzalida, destacó que "las universidades no podemos estar ausentes de buscar soluciones para este flagelo, pero las soluciones parten por investigar (...). Los problemas como estos son complejos y requieren el concurso de distintas especialidades que están alojadas no necesariamente en una sola universidad. Este proyecto 'Anillo', justamente permite la participación de distintas universidades, demostrando una vocación de trabajo conjunto, de unir fuerzas y poder, de esa manera, sumar a los distintos especialistas que están trabajando en temas de incendio, en temas de combustión".

años es el plazo para desarrollar el estudio, que comenzó en enero y es financiado por el Estado. 3

universidades participan en la investigación: USM, UAI y PUC. También hay aportes internacionales 3