Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Nada justifica el crimen político, nada justifica el terrorismo"

VISITA. El canciller Roberto Ampuero rindió homenaje a Orlando Letelier en Washington. MEDIOAMBIENTE. La capital de Aysén es una de las más contaminadas de América, según la OMS.
E-mail Compartir

Durante su paso por Estados Unidos, donde desarrolló una serie de encuentros, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, aprovechó de rendir homenaje al ex canciller Orlando Letelier.

El líder de la diplomacia local dejó una ofrenda floral en el monolito que hay en memoria de Letelier en Washington DC, donde fue asesinado junto a Ronni Moffitt por órdenes del régimen de Augusto Pinochet, en un atentado con explosivos ocurrido en 1976.

Tras una breve ceremonia el canciller explicó que "no quise irme de Washington sin rendir un pequeño homenaje al ex canciller Orlando Letelier, que fue asesinado en la capital de los Estados Unidos en 1976, en un acto terrorista y un crimen político".

Condena a las dictadurasEl secretario de Estado aprovechó la ocasión para referirse al debate que se generó la semana pasada tras la pregunta que le hizo el director ejecutivo de la Fundación para el Progreso Axel Kaiser al premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, respecto de si hay dictaduras mejores que otras, a lo que el escritor peruano respondió "Esa pregunta yo no te la acepto".

"En este marco de homenaje, también quería hacer una reflexión sobre una convicción que yo creo que es transversal en nuestro país sobre la condena a todo tipo de dictaduras", comenzó diciendo Ampuero, que subrayó que "no hay dictaduras buenas, no hay dictaduras justificables".

"Creo que como chilenos valoramos altamente y debemos seguir valorando el diálogo, los acuerdos, la política transversal, el entendimiento y la búsqueda de acuerdos en beneficio del país", añadió.

Ampuero recalcó que "yo creo que lo más importante para nosotros como chilenos es concordar y coincidir en que nada justifica la violencia política, nada justifica el crimen político, nada justifica el terrorismo".

"Y también todos los chilenos compartimos lo siguiente: Que aquellos que han cometido crímenes políticos o hayan cometido actos terroristas merecen ser juzgados de acuerdo al Estado de Derecho, a través de la justicia correspondiente, y deben también cumplir íntegramente sus penas", sentenció.


Beyer por acoso en Ues.: "Entre profesor y alumno no debiera haber amistad"

El rector de la U. Adolfo Ibánez, Harald Beyer, entró ayer al debate que abrieron las movilizaciones en diversas universidades contra el acoso sexual. "Me parece extraordinariamente importante, tú no puedes permitir relaciones de esa naturaleza en una institución y más todavía en las universidades, donde hay posibilidades de asimetrías de poder en situaciones especiales que invitan a este tipo de cosas", dijo el ex ministro, quien agregó que "entre profesor y alumno no debiera haber amistad". Esto último fue refutado por la vocera de la Confech, Sandra Beltrami, quien opinó que "eso no soluciona el tema del acoso".


Corte de Temuco rechaza traspasar el "Caso Huracán" a la justicia militar

La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó ayer traspasar la causa por la llamada "Operación Huracán" a la justicia militar y confirmó la competencia del Juzgado de Garantía de la capital de la Región de La Araucanía, en la investigación abierta por la manipulación de evidencias y otras indagatorias relacionadas. Así, el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, podrá proceder con la formalización del exdirector de Inteligencia de Carabineros, general (r) Gonzalo Blu, y otros nueve exfuncionarios involucrados. La formalización de Blu estaba suspendida.


Beca Junaeb ya no se puede usar para comprar comida poco saludable

Solamente menús que hayan sido aprobados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) pueden ofrecer los locales de comida que acepten el pago por parte de los estudiantes con el beneficio que otorga ese organismo estatal. Ayer comenzó a operar la restricción que prohíbe a más de 530 mil estudiantes beneficiados utilizar su Tarjeta Baes como medio de pago de productos altos en grasa, frituras o bebidas azucaradas. Según informaron desde Junaeb, las 37 cadenas de comida rápida adheridas a este beneficio habilitaron una oferta de 159 nuevos menús balanceados que se encuentran aprobados por la institución y que sí podrán ser adquiridos por los estudiantes.


Energía geotérmica busca combatir la contaminación en Coyhaique

La búsqueda de alternativas de calefacción en el sur de Chile es un tema que las autoridades continuamente están potenciando, ya que el uso de sistemas de combustión lenta tiene a esta zona del país con un gran problema de contaminación, algo que podría terminar gracias a un programa de energía geotérmica que, de ser implementado en toda la ciudad, podría cambiar radicalmente la condición de vida de estos vecinos.

Se trata de un proyecto liderado por el doctor Diego Morata, director de Centro de Excelencia de Geotermia de los Andes (CEGA) de la Universidad de Chile, y financiado con el apoyo de Conicyt, permitirá instalar una bomba de calor en el Colegio Altos de Mackay para entregar calor a los alumnos y profesores que hasta ahora, además de los problemas del aire en el exterior, deben enfrentarse a la contaminación intradomiciliaria.

Actualmente Coyhaique está en el número uno del ranking elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las ciudades más contaminadas de América y no es gratuito, los habitantes de la zona deben utilizar constantemente calefacción debido a las bajas temperaturas que deben enfrentar y, hoy por hoy, el sistema más popular es la combustión de leña seca.

"La ciudad de Coyhaique es una ciudad que tiene serios problemas de contaminación, y nosotros en el marco de este proyecto, lo que vamos a mostrar es que hay alternativas para reducir la contaminación ambiental en una ciudad que actualmente está calefaccionada completamente por leña, y muchas veces por leña húmeda", comentó a Emol el doctor Morata.

¿Cómo funciona este sistema? Para lograr calentar las salas, específicamente los tres pabellones que considera este proyecto de dos años, los científicos utilizarán una "bomba de calor que lo que hace es transmitir el calor, con un fluido de trabajo en su interior que evaporiza con muy baja temperatura, entonces, lo que uno hace es extraer temperatura al suelo, sólo unos pocos grados, y esa temperatura es suficiente como para activar la bomba de calor", explica el científico.

"Es como un sistema de aire acondicionado", continúa, "que toma el aire frío de la calle y, mediante el sistema que tiene adentro, echa aire frío".

Sin embargo, el gran logro de esta tecnología es que "tienen un consumo energético que es sumamente eficiente" y no genera contaminación ambiental. Ahí es donde le gana al actual sistema que opera en la zona, ya que, de implementarse en el resto de la ciudad, generaría un gran cambio para la calidad de vida de las personas. Si bien la energía geotérmica requiere de ciertas condiciones geológicas, Morata detalla que Coyhaique cuenta con estas condiciones, por lo que se podría aplicar en la construcciones de las nuevas viviendas.