Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Argentina: Macri solicita apoyo a los empresarios para medidas financieras

PROBLEMA. Presidente se reunió con gobernadores e inversionistas para explicar su solicitud de ayuda al FMI. CLAVES. Mercado percibe un freno global en la moneda, además de la recuperación del cobre y datos moderados en Estados Unidos.
E-mail Compartir

El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, se aprestaba ayer a sostener una cita con importantes empresarios trasandinos en busca de apoyo a las medidas que desea implementar para contener las tensiones cambiarias y presiones inflacionarias.

Tras reunirse con siete gobernadores en medio de las negociaciones para obtener asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y mientras el dólar sigue en alza, la reunión con los principales industriales y empresarios del país vecino fue organizada por el ministro de Producción Francisco Cabrera.

Según el diario Clarín, en la reunión estarían Amancio Oneto (Molinos), Gerardo Diaz Beltrán (CAME), Miguel Acevedo (UIA), Luis Betnaza (Techint), Eduardo Eurnekian (CAC), Enrique Cristofani (Santander Rio), Alfredo Coto, Eduardo Elzstain (IRSA), Cristiano Rattazzi (FCA) y Martin Migoya (Globant).

La moneda argentina se depreció 2,97% y cerró ayer en 23,93 pesos por dólar, tras una intervención del Banco Central que morigeró la caída. En la semana, el peso se depreció 6,9% y acumula una pérdida de 10,07% en lo que va de mayo.

Operadores locales estiman que el Banco Central vendió unos US$ 1.200 millones para frenar la depreciación de la moneda.

El Presidente Macri recibió ayer a su ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien llegó desde Washington hasta donde viajó para analizar el auxilio crediticio del Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto que aún no es determinado.

Durante la jornada también convocó a su gabinete.

Dujovne arribó a Buenos Aires procedente de Washington, tras reunirse con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien le expresó "su firme respaldo a las reformas realizadas por Argentina hasta la fecha".

La noche del jueves, el ministro argentino de Finanzas, Luis Caputo, anunció que el país también pidió ayuda financiera al Banco Mundial (BM), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). "Hacienda está llevando adelante las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington y, en paralelo, ya hablé con las autoridades del BM, del BID y del CAF, dijo Caputo a Infobae.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, solicitó el jueves formalmente el rescate al FMI, y el organismo detalló que sería del tipo Acuerdo de Derecho de Giro o "Stand-By (SBA)", el más habitual, pero que supone una mayor intervención en las políticas económicas que la otra opción que estaba encima de la mesa, la Línea de Crédito Flexible, menos exigente, según la agencia de noticias EFE.

China mostró ayer su apoyo a la petición de un crédito realizada por Argentina al Fondo Monetaria Internacional (FMI) para afrontar la caída del peso frente al dólar. "La parte china apoya firmemente los esfuerzos de la parte argentina por mantener la estabilidad y el desarrollo nacional y tiene la mejor disposición de ofrecerle, dentro de lo posible, toda la ayuda necesaria", aseguró el Presidente chino, Xi Jinping.

Proyecciones de montos en ayuda

Aunque la Casa Rosada no había señalado aún cifras concretas, entre los analistas trasandinos circula la señal de que el Ejecutivo busca en torno a los US$ 30 mil millones en asistencia. Las negociaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir un paquete de ayuda financiera no han logrado calmar a los mercados, lo que obligó a la autoridad monetaria de ese país a desprenderse de más reservas para frenar la debilidad de la moneda.


El precio del dólar volvió a retroceder y cayó por debajo de la barrera de los 620 pesos

La arremetida del precio del dólar parece ir en retirada, luego de cerrar con una baja de $ 4,8 para caer por debajo de la barrera de los $ 620, bajo la presión de un alza del cobre y de datos moderados de la inflación en Estados Unidos.

El escenario redujo la fortaleza de la moneda estadounidense a nivel global y llevó a la divisa a terminar con una caída de $ 4,80, en $ 619,90 vendedor y $ 619,60 comprador.

César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, explicó que el tipo de cambio continúa en un camino de corrección tras haber alcanzado máximos de $ 640 a inicios de semana.

Agregó que la debilidad expresada por el dólar en las últimas jornadas se debe a que "ha retrocedido a nivel internacional tras el menor dato de IPC registrado en Estados Unidos en abril, que solo varió 0,1%, mientras el mercado esperaba 0,2% alejando, por ahora, una normalización monetaria más agresiva por parte de la FED". A lo anterior, agregó, se sumó el alza del precio del cobre.

"Con esto podemos notar que valores sobre $ 630 en el tipo de cambio estaban asociados a una sobrerreacción del mercado y se alejaban de su valor fundamental de mediano plazo, que es más congruente con un rango en $ 615-$620". De acuerdo a Valencia, la próxima semana el rango en que se movería la moneda sería de $ 615 a $ 620.

Un informe de BCI Estudios argumentó ayer que los factores que han aportado a la moderación en la depreciación del peso se encuentran la recuperación en el precio del cobre, que ha mantenido niveles cercanos a los US$ 3,10".

Daniel Meriño, analista de mercados XTB Latam, subrayó que "el tipo de cambio mantiene el tono bajista y a nivel local bajó 0,7%, siendo el principal factor la depreciación del dólar a nivel global". En su estimación, debería mantener esta tendencia en un precio por sobre los $ 610.

El precio del cobre subió esta semana 1,3% respecto de la anterior, tras cerrar ayer en un valor de US$ 3,11 por libra, en un periodo marcado por las tensiones geopolíticas por la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán y el aumento del conflicto entre este país e Israel.

Según informó ayer la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe semanal de mercados, los riesgos geopolíticos están limitando el alza del precio del cobre y dejan de lado otros factores, como el descenso de inventarios y los positivos indicadores económicos de China.

Cochilco, que analiza factores relacionados con el precio del principal producto chileno de exportación, destacó que sigue la incertidumbre por las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

El informe agregó que esta semana se redujo la probabilidad de alzas agresivas en la tasa de interés de la FED, pues la inflación subyacente se mantiene cerca de la meta.