Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El deber impuesto por los estudios y el conocimiento

ADMINISTRACIÓN. Trabajo colaborativo y decisiones ágiles.
E-mail Compartir

Si consideramos la tasa de alfabetización de 97,5%, y a los más de 1 millón de matriculados por año desde el 2012, en educación superior en Chile, podemos decir, que cada año son más las personas expuestas a los fundamentos de la experimentación, el método científico y que adquieren una visión del vasto mundo en función sus áreas de estudios.

Uno de los trabajos más relevantes de los académicos es que los estudiantes razonen, duden, que se hagan preguntas, que discutan y debatan ideas, pero noto que cada día son más los estudiantes que caen ante discursos, o ideologías preconcebidas, que simplifican la compleja realidad a un número determinado de características e interacciones. Con más temor, veo cómo dejan de lado el pensamiento crítico y la investigación, antes de apropiarse de estos discursos o ideologías, ¿dónde queda la revisión de la literatura?, ¿la validación de las fuentes de información?, ¿qué pasa con el respaldo de investigaciones avalando sus hipótesis?, ¿qué sucede con los datos, experiencias y conclusiones de experimentos ya realizados?

En mi opinión, los estudiantes de educación superior adquieren un deber ético y moral con respecto a cómo consumen información, evalúan ideas y sopesan argumentos, partiendo por no obviar el conocimiento ya evidenciado por años de investigaciones, sólo después de este razonado análisis, debiesen decidir si ser partícipes o defensores de un movimiento o una idea. En palabras de Javier Sábada, "La verdad, sino es entera, se convierte en aliada de lo falso".

Escuela de Negocios y

Economía PUCV


SOCIOCRACIA

Si bien el concepto Sociocracia comienza a utilizarse a mediados del siglo XIX, su versión actual fue cimentada en los años 70, por el ingeniero y empresario holandés Gerard Endenburg, quien desarrolló la idea de "Organización Circular", con el fin de mejorar la efectividad de su compañía, que posteriormente dio lugar al "Método Sociocrático". Buena parte de los desarrollos actuales se encuentran en la red "Sociocracia 3.0", movimiento abierto enfocado en el cambio organizacional y uso del pensamiento lean/agile en los procesos evolutivos de la organización.

Sociocracia puede ser definida como el "gobierno de los grupos", sistema que conjuga una serie de patrones que conducen la gobernanza, los procesos de toma de decisiones y coordinación organizacional. Sus tres pilares principales son:

Círculos sociocráticos

La organización sociocrática se estructura en "círculos", grupos auto-organizados y semi-autónomos con objetivos específicos dentro un ámbito específico de autoridad-responsabilidad. En cada círculo sus miembros generan propuestas, toman decisiones, definen sus políticas, miden, evalúan y planifican su propio desarrollo en relación con su ámbito de responsabilidad. Normalmente hay un "Círculo General" que aborda objetivos de largo plazo y es el que crea los círculos más pequeños, define su ámbito y presupuesto. Lo novedoso respecto de las estructuras convencionales radica, por un lado, en la autonomía y flexibilidad de los círculos dentro de su ámbito. Por otro lado, su sistema de coordinación se basa en vínculos dobles (flujos bidireccionales de información): un líder operativo que trae los flujos de información del circulo superior (propuestas, ideas, pedidos, necesidades, etc.), y un representante cuya misión es llevar información al círculo superior. Tanto el líder operativo como el Representante participan tanto del círculo inferior como el superior. Este esquema permite que "todos sepan todo", contribuyendo a crear una mayor transparencia en la organización.

Retroalimentación y adaptabilidad

En el ciclo convencional de la gestión: "planificar, ejecutar y controlar", la Sociocracia pone acento en la evolución de los acuerdos y la adaptabilidad de las decisiones, que son consideradas por definición "modificables", a fin de mejorar la respuesta a las condiciones reales que enfrenta su implementación, que pueden ser muy distintas a las previstas en la etapa de planificación. En Sociocracia, cuando los grupos generan una propuesta, saben a priori que ella debe ser puesta a prueba para ver cómo responde a los objetivos, por lo que parte importante, en la etapa de diseño, es la agenda de medición y la definición de criterios de evaluación.

Toma de decisiones por consentimiento

Es un método que también se orienta a hacer evolucionar las decisiones en un equipo. Se basa en la idea de asegurar que no existan razones conocidas para no tomar una decisión que sea lo suficientemente buena "por ahora" y suficientemente segura para tratar de implementarla. Posibilita recoger "razones para no hacer", incorporando información al proceso de evaluación de las decisiones, y permitiendo incluir a los afectados, dándoles la opción de incluir objeciones, equilibrando la equivalencia en el equipo y la efectividad en el cumplimiento de sus objetivos.

BENEFICIOS DE LA SOCIOCRACIA EN LA TOMA DE DECISIONEs

El hecho que la mayoría de las decisiones que tome el equipo puedan ser modificadas, implica que a sus miembros les basta sólo con estar dispuestos a probar, mientras sean "lo suficientemente buenas por ahora" y lo "suficientemente seguras para tratar", ya que se podrá ajustar. Esto abre espacio para la innovación y la toma de riesgos. Por otra parte, trae beneficios al estado de ánimo y el clima, especialmente cuando deben abordarse decisiones controvertidas. En estos casos, en los tradicionales procesos decisionales por consenso, es más difícil modificar decisiones ya tomadas, ya que llegar a un acuerdo involucra un elevado consumo de energía en reuniones y negociaciones. Resulta improbable pensar que dichos acuerdos sean objeto de evaluación en el corto plazo para ser modificados. En estos casos hay mucha presión por "hacer las cosas bien a priori", enfocándose los esfuerzos en la capacidad de predecir condiciones y cómo controlarlas antes de implementar la decisión. Bajo Sociocracia al equipo le basta esperar y concentrar su energía en evaluar e ir ajustado sus decisiones. Esto le quita presión al grupo para generar "propuestas perfectas". Esta es una de las mejores razones para que una organización pruebe el uso de Sociocracia en sus procesos de toma de decisiones.


ADMINISTRACIÓN EXITOSA DE PROYECTOS

Jack Gido, ingeniero eléctrico de la U. Estatal de Pensilvania y MBA de la U. de Pittsburgh, y James P. Clement, licenciado en ciencias de la computación de la U. de Maryland, y con un magister en ciencias de la computación de la U. John Hopkins, son los autores que explican, cómo organizar y administrar equipos de proyectos efectivos, desde la planeación y la programación, hasta la administración de costos. Los conceptos entregados apoyan las áreas de conocimiento de la administración de proyectos, de la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) del Proyect Management Institute.

En su quinta edición, se incorporan ejemplos basados en proyectos reales y un CD con una versión de prueba de Microsoft Proyect Professional 2010.


http://www.forovalparaiso.cl

Este sitio web es una muestra del destacado quehacer intelectual y universitario de Valparaíso. El Foro surge como una fundación sin fines de lucro, para difundir trabajos y ponencias de diversas materias, que emanan de las peculiaridades de Valparaíso, internacional, global, patrimonial, cuna de pensadores y universitarios. En esta página se pueden encontrar opiniones de expertos en distintas materias: estudios internacionales, economía, TIC, comunicación e historia, entre otros. Asimismo, presenta noticias relacionadas con temas contingentes, organizaciones internacionales, preocupaciones relacionadas con el futuro del desarrollo sostenible y otros. También, se puede acceder a su Colección de Cuadernos del Foro Valparaíso, que tratan de una serie de temas multidisciplinarios.

empresas y negocios

jose.barrera@pucv.cl

JOSÉ C. BARRERA GARCÍA

Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV

web

libros