Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Viñamarino expone sus últimas 55 pinturas en "Dualidad"

ARTE. Gumaro Fermandois contrapone el paisaje urbano con el costero. CULTURA. La instancia, impulsada por la Unesco, se desarrollará entre el 14 y 18 de mayo. CINE. Cate Blanchett y Agnès Varda leerán texto en la alfombra roja, por la que pasarán 82 mujeres en un acto simbólico.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Bajo el lema "la expresión de la diferencia", desde el próximo lunes 14 de mayo -y hasta el viernes 18- se celebrará la séptima edición de la "Semana de la Educación Artística" (Sea) 2018, la cual este año busca poner el foco en el concepto de diversidad.

La instancia, que es organizada por la mesa ejecutiva conformada por la Unesco, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Educación, la Universidad de Chile y el espacio Balmaceda Arte Joven de Valparaíso, cuenta con la participación de Chile desde el año 2013.

Interculturalidad

El objetivo del organismo es "sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística; y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social".

En ese sentido, "creemos que la interculturalidad, como ese proceso de intercomunicación que hay entre las distintas personas y entre grupos con culturas distintas, es un espacio de diálogo y la manera de vivirlo es dialogando, para que la integración y la convivencia se den de manera natural. Al final ya dejamos de ser territorios limitados por fronteras, todos somos migrantes, todos vivimos la diferencia en el día a día y esas diferencias hoy se ven y afloran, y por ende tenemos que entender la capacidad de relacionarnos con ellas", explicó Federico Botto, director de Balmaceda Arte Joven.

"Hay que poder dimensionar la importancia de las prácticas de educación artística como un mecanismo donde los jóvenes, los alumnos o los estudiantes puedan formar parte de ella, puedan reconocer y sensibilizar su territorio y tener una predisposición hacia la interculturalidad, donde hay un switch que ya cambió, que tomó otro camino".

Botto continuó explicando que "probablemente en 15 o 20 años más nos vamos a dar cuenta que nuestra sociedad cambió. De ser bastante hegemónica cambió a homogénea, cambió y ahora ya no es binaria la cultura, ya no es donde se plantea un A y un B, sino que entrega un escenario para jugar y dentro de eso nos damos cuenta que la educación artística nos permite que nuestros jóvenes aprendan sus versos, y que reciten sus propios versos, dado que el discurso artístico nos entrega la sensibilidad para leer el entorno y adaptarnos al mundo de los cambios", dijo el gestor.

"Hay que ver qué prácticas o disciplinas artísticas o pedagógica permiten que la interculturalidad sea un motor de reflexión, o sea que nos demos cuenta que a través de las diferencias que tenemos, cada uno pueda construir una realidad en común", acotó Botto.

¿color piel?

La Semana de la Educación Artística tiene un amplio calendario de actividades en todo Chile (www.semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl), pero en Valparaíso los hitos que destacan son el taller ¿Color Piel?, el cual será llevado a cabo por la brasileña Angélica Dass el jueves 17 de mayo en el Parque Italia.

La actividad consiste en que estudiantes lleguen con sus autorretratos trabajados previamente en sus establecimientos para luego ser expuestos en paneles en el contexto de una actividad de intervención del espacio público.

Asimismo, para el transcurso de la semana, se encuentra la presentación del coro del Liceo Eduardo de la Barra, intervenciones artísticas de la Red Transformación Educativa, además de presentaciones de la Orquesta Juvenil de la Corporación La Matriz y la Orquesta Juvenil del colegio Santo Domingo de Playa Ancha.

Al respecto, la seremi de las Culturas, Constance Harvey, dijo que "creemos que es muy importante que los niños y niñas estén en constante contacto con el arte y las expresiones artísticas, por todo lo que eso conlleva, como el desarrollo del pensamiento elucubrativo, el pensamiento abstracto, la reflexión. Y precisamente esa será una de las líneas de trabajo que focalizaremos como Seremi de las Culturas en la región, porque uno de los focos principales de nuestra gestión será trabajar en el desarrollo de la educación artística, convencidos que el desarrollo cultural sólo es posible en la medida que los hábitos y el acercamiento hacia el arte y la cultura estén presentes desde la etapa escolar y se mantengan en el futuro".

Una selección de 55 pinturas de los últimos seis años de creación del artista visual Gumaro Fermandois (1945) estarán en exposición hasta el 2 de junio en la Sala Viña del Mar de la Ciudad Jardín, ubicada en el segundo nivel de calle Arlegui 683.

Se trata de la exhibición "Dualidad", la cual puede visitarse de lunes a sábado, entre las 10 y 20 horas, con entrada liberada para todo público.

"Esta muestra significa mirar hacia atrás lo que he hecho, evaluarlo y ver cómo seguir a futuro. Los temas que me obsesionan son el paisaje urbano y el paisaje costero, esas dos líneas son las que he trabajado de distinta manera. Siempre descubrí que había una dualidad; en lo oscuro y lo claro, lo cercano y lejano, lo vertical y horizontal, en los cuadros se producía esa dualidad, porque hay un contrapunto entre dos aspectos", señaló el exprofesor universitario de la Universidad de Valparaíso.

"'Dualidad' son dos partes que se necesitan y se rozan, se hacen uno en la complicidad. Técnicamente podemos observarla en su sistema compositivo, en los horizontes, en los juegos cromáticos, en el abandono de lo concreto y la plena llegada de lo abstracto. En 'Dualidad', Gumaro se atreve a entrar plenamente en el camino de la abstracción. Podemos observar su plenitud de oficio, y cómo gestiona arquitectónicamente desde lo natural, esos espacios de a dos en mínima complicidad", reflexionó el profesor Juan Ayala, curador de la obra.

El artista visual, nacido en Viña del Mar, fue estudiante de la Escuela de Bellas Artes, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, siendo alumno de pintura de Edgardo Catalán y Hans Scholtbach.

En forma paralela a su labor artística, Fermandois ha participado en diversas actividades culturales y de docencia, siendo miembro de la Comisión Organizadora del Concurso Nacional de Arte Joven.


La diversidad se toma la Semana de la Educación Artística en Valparaíso

"Reconocer y sensibilizar su territorio y tener una predisposición hacia la interculturalidad, donde hay un switch que ya cambió"

Federico Botto, Director Balmaceda Arte Joven"

"El desarrollo cultural sólo es posible en la medida que los hábitos y el acercamiento hacia el arte y la cultura estén presentes desde la etapa escolar"

Constance Harvey, Seremi de las Culturas"


Movimientos "Time's Up" y #MeToo llegan a Cannes

Tal como ocurrió en la última temporada de premiaciones en Hollywood, los movimientos "Time's Up" y #MeToo también se harán presentes en la actual versión del Festival de Cannes, donde se manifestarán hoy con un acto simbólico en la alfombra roja.

La presidenta del jurado, la actriz australiana Cate Blanchett y la destacada documentalista gala Agnès Varda, encabezarán un acto simbólico protagonizado exclusivamente por mujeres.

Ambas figuras del cine leerán un texto en inglés y francés, respectivamente, mientras por la alfombra roja desfilarán 82 mujeres, en representación de las 82 películas realizadas por mujeres y que han participado en las diferentes secciones competitivas de Cannes desde su primera edición.

Según informó a la agencia de noticias EFE el festival, se trata de una iniciativa del movimiento "Time's Up" y del colectivo francés 5050 -creado en marzo para vigilar la igualdad de oportunidades en el cine-, al que se ha unido Cannes, en un intento del certamen por adecuarse a los tiempos que corren.

Este acto precederá a la firma, el próximo lunes, de una serie de compromisos concretos por parte del festival, que incluirán una carta por la diversidad y la paridad.

La alfombra roja elegida para realizar este acto simbólico es la que antecederá al estreno de la película "Les filles du soleil", de la directora francesa Eva Husson, miembro del colectivo 5050 junto a otras figuras del cine galo como Léa Seydoux -que es jurado de la competencia oficial.

También estarán presentes en la manifestación personalidades como Julie Gayet, Clotilde Courau, Lily Rose Depp, Virginie Despentes, Agnès Jaoui y Clémence Poésy.

de mayo comienzan formalmente las actividades de la Semana de la Educación Artística en todo Chile. 14

de junio es la fecha hasta cuando se expondrá la obra de Fermandois de manera gratuita en Viña del Mar. 2

"

Esto se ha transformado en un circo donde las mujeres salen a opinar al respecto y yo creo que no puede ser"

Mane swett, actriz, por presuntos casos de abuso cometidos por Herval Abreu