Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. pablo gómez, fiscal regional, sobre horas extras en Viña del Mar:

Jefe de Personal defiende legalidad de pagos por horas extras en el municipio de Viña del Mar

VIÑA DEL MAR. Aunque se anunció una instrucción para reducir cobros, a abril de este año no hay mayores cambios en el sistema. CASO. Ex Presidente se mostró dispuesto a cooperar en la gestión diplomática. Esperan cumplir condena en Chile.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El director del Departamento de Personal del municipio de Viña del Mar, Marcelo Quezada, defendió la legalidad del pago de las horas extraordinarias a trabajadores de esa casa consistorial, parte de las cuales son investigadas tanto por la Contraloría Regional como por el Ministerio Público.

"Las normas de control horario como las de carácter estatutario, en cuanto a las obligaciones del personal municipal, se rigen por las diferentes circulares que da a conocer a todos los Jueces de Policía Local, Directores , Jefes de Servicio Jefes de Servicios y Funcionarios /as en general el Departamento de Personal, anualmente", sostuvo Quezada.

"En cuanto a situaciones irregulares que se pudieran denunciar, con antecedentes fidedignos, están normados por el mismo estatuto dictámenes de la Contraloría General de la República, como las circulares mencionadas anteriormente, los procedimientos correspondientes para investigarlos y sancionarlos, administrativamente, si corresponde", agregó.

Quezada explica que "el cálculo para cancelar estas horas está consagrado en el mismo estatuto administrativo y se calcula de la siguiente forma: Las horas extras a continuación de la jornada, (con un tope de 40 horas) se pagarán con un recargo de un 25% sobre el valor hora (hora extra diurna). En el caso de las horas extras a partir de las 21 horas y hasta la 7 horas del día siguiente, como aquellas horas extras desempeñadas los días sábado, domingo y festivo, se recargarán con un 50 % del valor hora (hora extra nocturna)".

En agosto de 2015 la Contraloría objetó el pago de horas extras tras un estudio de éstas entre el 1 de julio 2014 y el 31 de marzo de 2015, detectando más de 40 horas diurnas y 60 horas nocturnas. Tanto en esa oportunidad, como este año luego que el tema volviera a estar en la agenda pública por la falta de explicaciones respecto al porqué del déficit y la deuda municipal, la alcaldesa Virginia Reginato y el actual administrador municipal Claudio Boisier, señalaron que habían instrucciones para que los directivos no cobraran más horas extras de las debidas: "Ellos estaban informados, se les había mandado una orden de servicio con las horas extras que tenían que cumplir, que eran solamente las trabajadas", dijo la jefa comunal en una reciente entrevista a Chilevisión.

Sin embargo, al comparar la cantidad de horas extras de altos directivos y su pago en abril versus enero de este año, se puede observar que no hay una disminución significativa. Es más, aunque algunos directivos bajaron sus horas, varios aumentaron estos pagos, llegando hasta sobre 160 horas extras.

Por ejemplo, el director (s) de Emergencia y Protección Civil, Carlos Cafena, subió sus horas extras nocturnas de 71 a 90.

En cambio, el exdirector de concesiones y actual jefe (s) de Rentas, Adison González, seriamente cuestionado por tener la mayor cantidad de horas extras nocturnas entre los directivos, redujo en abril -según informe que consta en la propia página web consistorial-, sus horas extraordinarias, pasando de 121 -equivalentes a $ 1.141.445- , a 80 - equivalentes a $ 754.674-.

Al considerar los primeros 25 cargos directivos de planta, bajo el mismo rango de tiempo, sólo seis bajaron su cantidad de horas extras, cinco las han subido y 12 se mantienen iguales.

Otro de los directivos cuestionados por su cantidad de horas extras, el director de Operaciones y Servicios Patricio Moya, bajó de 98 horas nocturnas a 62, pago equivalente a $ 1.162.710, cerca de 700 mil pesos menos que en enero.

El director de Finanzas, Manuel Echeverría, también bajó, de 85 a 74 horas nocturna, y Ricardo Muñoz, director de Infraestructura Urbana, pasó de 99 a 70 horas extras de noche, entre otros. Por su parte, algunos de los que subieron fueron Bernardo Saravia, director de Gestión de Materiales, que pasó de 66 horas nocturnas a 113 y uno de los casos más llamativos: la directora (s) de Tesorería, Ernestina Arancibia, quien subió de 90 horas nocturnas a 160. Uno de quienes se mantiene prácticamente igual es el director de Comunicaciones Estratégicas Wladimir Espinoza, que bajó de 93 a 92 horas nocturnas.

Así las cosas, Quezada fue consultado al respecto y respondió que "para estos efectos no hay un tope definido, sólo recomendaciones, señaladas por la Contraloría General de la República en diversos dictámenes emanados para diferentes situaciones".

Precisó que las situaciones contingentes -emergencias, marejadas, incendios, temporales, permisos de circulación, eventos especiales, deportivos, culturales, artísticos, etc., son parte de las tareas impostergables de necesidad pública que generan jornadas extraordinarias".

Consultado respecto a quiénes autorizan las horas extras de los directivos, el jefe de Personal expuso que "los funcionarios son autorizados por un jefe superior. No existe la autoasignación de horas extras. En el caso de los directivos de rangos superiores son autorizados por la autoridad edilicia. El acto administrativo que dispone la autorización de horas extras corresponde a un decreto alcaldicio, situación que hasta el mes de abril de 2018 ha sido ejecutado en conformidad con el estatuto y con los dictámenes de la Contraloría General de la República".

Puntualizó que cuando se han detectado anomalías, informan a la autoridad edilicia, quien ordena el nombramiento de un fiscal. "El resultado de la investigación puede establecer sobreseimiento o sanciones disciplinarias, las que se informan a la Contraloría", dijo.

"Los funcionarios son autorizados por un jefe superior. No existe la autoasignación de horas extras"

Marcelo Quezada, Jefe de Personal Municipio Viña"


"No podemos sostener aún una imputación"

Este viernes, el fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez, se refirió a la investigación que está llevando la Unidad Regional Anticorrupción (Urac) en la Municipalidad de Viña del Mar por las eventuales irregularidades que podrían existir en el pago de horas extra a sus funcionarios.

- ¿Qué tipo de diligencias se han llevado a cabo y cuáles son los plazos de la investigación?

- Sobre las diligencias de investigaciones no las puedo dar a conocer. La causa está radicada en la Urac, donde hay fiscales y abogados asistentes especializados en delitos económicos o de corrupción, de manera tal que se están haciendo las investigaciones que dan cuenta de ello. Estamos en una fase preliminar, por lo tanto no podemos sostener aún una imputación específica, de manera que debemos ser especialmente rigurosos mientras dura la investigación. Evidentemente, si ésta arroja resultados, se van a tomar las decisiones procesales que correspondan.

- ¿Cómo se procede con la Contraloría en caso de que se detecte algún tipo de irregularidad?

- Son dos cuerdas que van por separado. La Contraloría hace una investigación interna y, cuando los hechos que investigan revisten el carácter de delito, nos repiten esa información a la Fiscalía. Sin embargo, la Fiscalía desde el comienzo ha hecho una investigación y ha avanzado en el mismo sentido. Se complementa una información con la otra, pero las decisiones jurisdiccionales que hayamos de tomar en algún momento van a ser conocidas.

- Si se detecta la existencia de algún delito en el pago de las horas extra, ¿cómo se va a trabajar la prescripción en este caso, considerando que se ha advertido que las eventuales irregularidades se estarían cometiendo desde hace más de cinco años?

- El tema de la prescripción es más complejo porque, si bien son cinco años desde la comisión de un delito, el hecho de que si hubiese un delito en el periodo intermedio, interrumpe esa prescripción. Por ejemplo, si en 2010 es la fecha de inicio (de la irregularidad), pero hay un delito posterior a ello, por ejemplo en 2015, el plazo comienza a correr de nuevo.

- Por lo tanto, ¿la investigación también podría involucrar a exfuncionarios del municipio?

- Podrían verse (involucrados), pero no puedo aventurar nada mientras la investigación esté pendiente. Hay un equipo de fiscales especializado investigando esto y ellos van a tomar la decisión en la medida que los antecedentes que se reúnan den cuenta de aquello.

Nuevo sistema de control desde junio

El encargado de Personal, Marcelo Quezada, sostuvo que en las próximas semanas se iniciará una marcha blanca de un nuevo sistema de control, que debería ser más estricto. "El sistema de Control Horario se encuentra en proceso de cambio con la incorporación de equipos dactilares biométricos de alta tecnología, que incorporan software compatible con el sistema informático de la municipalidad, se presume que a partir del mes de junio se iniciaría una marcha blanca, con procesos de enrolamiento y pruebas ad-hoc, para que a contar del 1 de Julio este en pleno funcionamiento", contó.


Familiares de jóvenes detenidos en Malasia piden apoyo a E. Frei

Una extensa reunión con el ex Presidente Eduardo Frei, en su calidad de embajador en misión especial para el Asia-Pacífico, sostuvieron familiares de Felipe Osiadacz (conconino de 27 años e ingeniero comercial) y Fernando Candia (30 años, chef), jóvenes que enfrentan un complejo escenario judicial en Malasia, debido a su presunta participación en un incidente en el cual resultó fallecido un hombre en el hotel donde alojaban, en Kuala Lumpur.

Los padres de los detenidos, acompañados del abogado Juan Carlos Manríquez -quien presta colaboración jurídica al senador Francisco Chahuán, miembro de la Comisión de Relación Exteriores del Senado-, buscan que Felipe y Fernando puedan cumplir condena en Chile bajo las normas internacionales, respetando la ley que impera en Malasia y para eso solicitaron la gestión diplomática del ex Mandatario, quien manifestó su interés en colaborar.

"El ex Presidente Frei se mostró bastante atento y muy conmovido por prestar ayuda eficiente desde el punto de vista de la construcción y condiciones, para que dentro de la justicia de Malasia, y respecto a sus autoridades y procedimientos, se pueda hacer justicia en este caso, estableciendo lo que realmente pasó y luego de aquello fijar condiciones para traer a los jóvenes a Chile bajo algunos marco de las normas internacionales, para cumplir el saldo de la pena en Chile con acuerdo de reciprocidad futura", aseveró el abogado Juan Carlos Manríquez.

En la reunión, en la cual también estuvo presente el exembajador y exdirector de relaciones consulares de la Cancillería, Francisco Pérez Walker, las partes quedaron de acuerdo en buscar alguna fórmula para que el ex Presidente pueda aportar a una solución del conflictivo escenario que enfrentan los jóvenes quienes incluso podrían ser condenados a la horca.

En relación a acciones en el caso y gestiones diplomáticas, Manríquez explicó que "las buenas acciones que estaría realizando la Cancillería van a ser intensificadas allá en Malasia, en las audiencias y además en ese caso, en su minuto, permitir que mientras se juzga se dé énfasis realmente a lo que pasó y no a lo que se cree que pudo haber pasado".

Dentro del proceso legal que se lleva en Malasia y ad portas del juicio, la familia espera que se aplique una condena menor."Si evidentemente hubiera una condena menor, que esa pueda cumplirse totalmente o parcialmente en Chile bajo ciertas normas internacionales de entrega de detenidos o condenados extranjeros que tienen algunas exigencias particulares de acuerdo a ciertos convenios en el marco de Naciones Unidas", aclaró Manríquez.

En el encuentro entre el ex Mandatario y familiares de los jóvenes quedó establecido, además, que sin perjuicio de lo que pudiese colaborar Frei, "hay que ser muy cuidadoso de no intervenir en la soberanía de Malasia ni tampoco en la independencia de sus procedimientos judiciales, sino que en ese contexto ayudar a construir soluciones de facilitación, de armonización", dijo el abogado.

"Que se haga justicia en el caso"

Tras las gestiones establecidas con diferentes actores políticos, los padres de ambos jóvenes están esperanzados en que "se haga justicia en el caso". Así lo precisó el abogado Juan Carlos Manríquez, que los ha asesorado en el proceso. En su oportunidad, los padres de los jóvenes explicaron que el hecho habría ocurrido por un incidente donde estaba involucrado un malasio que interceptó a Felipe y su amigo. "Nuestros hijos no respondieron a estas agresiones y pidieron al recepcionista del lugar en varias oportunidades que llamara a la policía. Como el nivel de agresividad de esta persona aumentó, ellos se asustaron y lo inmovilizaron sin ninguna intención de causarle daño, pues todo lo sucedido fue en defensa propia", precisaron.

meses faltan para que comience el juicio de Felipe y su amigo en Malasia, programado para agosto. 3

ambos jóvenes fueron detenidos por el incidente en el hall del hotel y la muerte de un malasio. 2017

Felipe terminó sus estudios de ingeniería en la Universidad Andrés Bello (Unab) y luego viajó. 2015