Exgerente general de Merval asumirá cargo en la Cámara Marítima y Portuaria
ECONOMÍA. Los bajos salarios, la realidad del mercado laboral para los jóvenes y la falta de educación financiera son algunas causas.
A partir del 1 de junio, el ingeniero civil Fernando Aguirre asumirá como gerente general de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile A.G. (Camport), en reemplazo de Ian MacPherson. El profesional formó parte del equipo asesor del Comité de Ministros para Proyectos de Infraestructura de Transporte entre los años 1987 y 2000, y en este último año se hizo cargo de la construcción del Metro de Valparaíso, donde a partir del 2007 se desempeñó como gerente general. Desde 2010 hasta 2013 fue gerente de varios proyectos en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y en marzo de 2014 fue nombrado gerente general. Luego asumió el mismo cargo en la Casa de Moneda de Chile.
Estudio previsional revela que sólo el 11,2% de cotizantes de la región tiene menos de 25 años
En la Región de Valparaíso hay 971.980 personas afiliadas al sistema de AFP, de las cuales 498.783 actualmente son cotizantes. De esa cifra, 55.847 son menores de 25 años, lo que equivale a un 11,2%, número levemente inferior al promedio país que alcanza el 12%.
Así lo revela el estudio "Situación Previsional de los Jóvenes: Región de Valparaíso", realizado por la Asociación de AFP, que además advierte que la zona es la segunda del país en cuanto a la cantidad, siendo superada por la Región Metropolitana (317.205) y levemente por encima de la Región del Biobío (55.845). En un desglose más fino sólo 10.029 de los cotizantes (2%) tiene menos de 20 años, mientras que 45.818 (9,2%) se sitúa entre los 20 y 25 años.
"Cuando uno construye pensiones el ahorro inicial, es decir, las contribuciones que yo puedo hacer cuando soy joven son cruciales a la hora de explicar una buena pensión. Yo lo pongo de la siguiente forma, si una persona cotiza entre los 25 y los 45 años y después deja de hacerlo, es muy distinto a que no lo haga en ese periodo y lo concrete entre los 45 y 65", comenta el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín.
"Uno construye un porcentaje muy alto de la pensión que va a tener en su vida en los primeros años, por eso que para nosotros es importante poder mirar qué es lo que está sucediendo hoy en día con las cotizaciones de los jóvenes", agrega el ejecutivo.
En cuanto a los factores que inciden en esta situación señala que hay varios factores que inciden, entre ellos, el ingreso más tardío al mundo del trabajo. "Lo que pasa es que efectivamente lo que uno está viendo, y en particular en la región de Valparaíso, es que las entradas al mercado laboral son cada vez más tardías y eso en el fondo sucede por la posibilidad que tienen hoy los jóvenes de poder extender sus años de estudio, lo que es una muy buena noticia", remarca.
Otro punto tiene que ver con el mercado laboral y los bajos sueldos. En la región el ingreso promedio de los cotizantes es de $706.028, pero en el grupo entre 15 y 20 años el monto se reduce a $ 266.752. "Las decisiones de ahorro para las personas siempre son difíciles porque primero los salarios son más bien bajos y además siempre hay urgencias cotidianas que hacen que uno postergue tales definiciones. Entonces, efectivamente es difícil el concepto de ahorro", enfatiza el personero, acotando que ello va ligado también a la informalidad de los trabajos, donde aparte de que no existe la obligación de cotizar, ahorrar se hace complicado.
"Es parte de la realidad del mercado laboral y es por eso que más allá de las discusiones sobre una reforma de pensiones, que es importante, debe haber una revisión respecto de cómo, por ejemplo, uno agrega mayores niveles de flexibilidad en la contratación de manera que no tengan jornada demasiado largas, y así incentivar a que los jóvenes puedan trabajar e ir entrando al mercado formal con todos sus beneficios", dijo.
Sharp y Ley Valparaíso: "Nuevos recursos deben definirse de forma democrática"
En el marco de la ofensiva que varias autoridades han impulsado para que el Gobierno presente la Ley Valparaíso, que contempla la tributación de la actividad portuaria en las ciudades que albergan la actividad, el alcalde de porteño, Jorge Sharp, dijo que presentará una propuesta de artículo que consagre que los nuevos ingresos que se perciban deben ser destinados para inversión social en áreas e iniciativas que la comunidad y habitantes de la ciudad determinen.
"Creo que estamos avanzando junto a diferentes actores a nivel nacional en relación a la tramitación de un proyecto de ley que regule que la actividad portuaria tribute en las ciudades donde se desarrolla. De concretarse, sería un gran paso en lo que tiene que ver con la descentralización, sin embargo, debemos ir más allá. Propondremos al presidente Piñera y al parlamento que esos nuevos ingresos deben invertirse en materias que la ciudadanía defina a través de mecanismos democráticos", aseveró.
Para el alcalde es fundamental que la recaudación tributaria que llegue a las arcas municipales debe destinarse en un gran porcentaje a iniciativas de interés ciudadano para asegurarse que la nueva ley se traduzca en un mejoramiento directo de la calidad de vida de los habitantes de esas ciudades.
En función de la agenda, el jefe comunal porteño ha iniciado una ronda de conversaciones con representantes de los partidos y movimientos que componen el Frente Amplio y los parlamentarios de la región para requerir una coordinación permanente que permita enfrentar una posible tramitación de la ley.
"Que la actividad portuaria tribute en la ciudad es una idea que cuenta con el apoyo transversal de todos los sectores políticos. Por eso creemos que el gobierno no puede taparse los ojos frente a un consenso tan robusto como este", expuso el alcalde porteño.
PUCV y PDI firmaron acuerdo para mejorar formación de los detectives
VALPARAÍSO. Alcalde reiteró que el Gobierno debe enviar proyecto al Congreso.
Con el objetivo de continuar con la integración de los detectives en equipos multidisciplinarios, enfocados en la investigación profesional y especializada de los delitos, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) firmó un convenio de cooperación con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con miras a facilitar el acceso a carreras de pregrado y posgrado al personal de la institución policial. La actividad, desarrollada en Sala del Consejo Superior de la Casa Central de la PUCV, fue encabezada por el jefe de la región policial de Valparaíso, prefecto inspector Sergio Muñoz, y por el rector del plantel, Claudio Elórtegui, quienes destacaron los alcaldes y beneficios del acuerdo.
Bajo uso del APV y opción por Fondo E
Otro de los aspectos que revela el informe es el bajo porcentaje de jóvenes que hace uso del Ahorro Previsional Voluntario (APV). "Esto tiene que ver con la dificultad de ahorrar y no sólo porque no es fácil hacerlo, sino que también por esta sensación de que uno en general prefiere el consumo presente que ahorrar para el futuro", dijo el ejecutivo, agregando que un ahorro de 15 mil pesos siendo joven puede representar 100 mil pesos más al momento de pensionarse. Otro punto que se destaca es que muchos jóvenes se encuentran en el Fondo E. "Cada uno es libre de elegir, lo importante es que esa decisión se haga a conciencia. Ahora, si hay alguien que puede tomar mayor nivel de riesgo son los jóvenes".