Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

PagoRUT recibe premio por ayudar a inclusión financiera

GALARDÓN. La aplicación consiguió el "Model Bank Award" de la consultora Celent por buenas prácticas en el uso de tecnología.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La consultora estadounidense Celent entregó a BancoEstado el "Model Bank Award" en la categoría "Inclusión Financiera" por su proyecto PagoRUT. La aplicación permite a los clientes realizar transferencias entre celulares, incluso sin conexión a internet, y en un año de funcionamiento alcanzó más de 1 millón de clientes en Chile.

El galardón corresponde a la undécima entrega de este reconocimiento a las instituciones con buenas prácticas de uso de tecnología para el éxito en la banca. Celent es una reconocida consultora internacional especializada en tecnología, que lleva más de 10 años estudiando casos de éxito de la banca y otras industrias de países de todo el mundo.

La competencia se dio entre más de 170 casos de estudio de todo el mundo. El premio reconoce la funcionalidad de pagos móviles y su simplicidad como también los volúmenes que ha alcanzado.

La implementación de esta nueva forma de pago se enmarca en la estrategia de digitalización de BancoEstado. PagoRUT es la única aplicación chilena presente entre las 10 principales descargas en Google Play y App Store, con 1,7 millones de clientes registrados y 1 millón de personas que la usan mensualmente.

Desde su lanzamiento, se han realizado 970 mil pagos y se han transferido 16, 338 millones de pesos chilenos gracias a esta tecnología, según datos de esa entidad.

Respecto de las ventajas de esta herramienta, Marcelo Fondacaro, VP Global Sales Director de VeriTran, la empresa que desarrolló la aplicación, comentó que se pueden concentrar en tres aspectos. "El primer punto es la conveniencia. Nuestra solución está basada en el celular, por lo cual los usuarios solo necesitan contar con este dispositivo para realizar pagos. La segunda tiene que ver con la accesibilidad; los pagos móviles pueden realizarse en cualquier momento y lugar reduciendo la necesidad de los consumidores de cargar efectivo constantemente. La última ventaja es la más importante: la seguridad. Nuestro esquema de seguridad está desarrollado para proteger 100% al usuario. Para cada pago se genera un código que nace y se desvanece por operación. Es decir, este código es válido por unos minutos, para una transacción específica y en caso de modificarse alguno de estos factores la operación se invalida automáticamente".

Sobre las características que tuvo el desarrollo de PagoRut, Fondacaro aseguró que se trata de "una solución de pago digital de fácil acceso, intuitiva y que promueve el uso inteligente de los recursos de los usuarios.

María Dolores Peralta, gerente de Banca Digital de Banco Estado, agregó que el premio reconoce tanto la funcionalidad de pagos móviles y su simplicidad como también los volúmenes que ha alcanzado. Lo anterior, agregó, ha convertido a BancoEstado en un referente mundial en pagos móviles y digitalización del efectivo.

"El reconocimiento es tremendamente gratificante porque nos indica que vamos por buen camino, que estamos impactando en la vida de tantas personas, entregándoles nuevas posibilidades para manejar su dinero y desarrollarse".

Avances en pago móvil

Respecto de los avances del banco en pago móvil, Peralta recalcó que lanzaron su app solo con pago móvil, basado en CuentaRUT. "Poco a poco hemos ido sumando funcionalidades y agregando los otros productos del banco. Ya se puede pagar cuentas, recargar la Bip, hacer transferencias, ver tus saldos y movimientos, buscar sucursales cercanas, etc". Según la ejecutiva, la app tiene cerca de cuatro millones de descargas. Destacó que "somos lejos la app bancaria más descargada e incluso una de las más descargadas en Chile. Cada nueva funcionalidad son miles de nuevas descargas".

"Al operar con CuentaRUT, le estamos dando acceso al dinero digital a los más de 10 millones de clientes"

María Dolores Peralta, Gte. Banca Digital BancoEstado"

La reforma tributaria y las pymes

"Lo que se pide es justicia tributaria para las pequeñas empresas, para que puedan acceder al 14 ter A sin tener que pagar el alto precio que hoy se les exige".
E-mail Compartir

La reforma tributaria del Gobierno de Bachelet tiene dos méritos que son reconocidos transversalmente. Primero, incorporar una norma general anti elusiva al Código Tributario que caracterizó a la elusión como un ilícito civil. Como consecuencia, ya no basta con fundamentar un ahorro de impuestos en mera forma. Si bien esta norma nunca ha sido aplicada, el solo temor de su existencia generó un cambio de actitud. Segundo, perfeccionar el régimen de tributación simplificada que beneficia a las pymes, ampliando el beneficio a empresas cuyas ventas anuales no excedan de 50.000 UF. Pero lamentablemente, muchas empresas desconocían que, al incorporarse al denominado 14 ter, se devengaba todo el FUT que se encontraba pendiente de tributación a nivel de global complementario. Es decir, con la postergación del FUT la reforma favoreció solo a las grandes y medianas empresas, que pudieron ingresar a tributar por contabilidad completa bajo el régimen de renta atribuida o parcialmente integrado.

Al detectarse esta situación anómala el 2016, el legislador permitió que los contribuyentes que se habían acogido a contabilidad simplificada pudieran postergar la tributación del FUT y diferir su pago hasta en cinco años. Para ello, había que manifestarlo expresamente a más tardar el 30 de abril del 2016, aplicándose en forma retroactiva. Lamentablemente, esta norma no fue debidamente difundida y muchas pymes no lograron acceder a este diferimiento.

Como consecuencia de lo anterior, hoy están siendo citadas por el SII, ya que al no haber manifestado su voluntad de postergar el FUT, se les devengó de inmediato. Esta situación es catastrófica y debe ser reparada en la próxima reforma tributaria. El FUT no es liquidez, y especialmente en las pymes, se encuentra representado en activos fijos que han adquirido con mucho sacrificio en el tiempo y sin los cuales no podrían subsistir.

Si este problema no se arregla, muchas pequeñas empresas tendrán que cerrar su negocio, ya que no cuentan con financiamiento para enfrentar el pago del FUT, ni al contado ni a plazo.

Además, se debe ampliar a 100.000 UF las ventas para acceder a la contabilidad simplificada y eximir del pago del impuesto de herencias y donaciones a los herederos, en la medida que la sucesión mantenga su actividad productiva, dentro de un mínimo de cinco años, después del fallecimiento del causante.

Lo que se pide es justicia tributaria para las pequeñas empresas, para que puedan acceder al 14 ter A, sin tener que pagar el alto precio que hoy se les exige.

Christian Blanche

* Abogado de Tax Advisors.