Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Licitación del embalse Catemu peligra tras requerimientos ante la Contraloría

POLÉMICA. Movimiento y regantes buscan declarar desierto el proyecto de US$ 600 millones.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Un complejo escenario es el que enfrenta la licitación del futuro embalse de Catemu, luego de que la Junta de Vigilancia de la Segunda Sección del Río Aconcagua y un movimiento ciudadano en defensa del caudal presentaran -de manera separada- dos escritos ante la Contraloría Regional de Valparaíso para que el proceso, que se levantó en noviembre de 2017, sea declarado desierto.

En concreto, el grupo "Defensa del Río Aconcagua" cuestionó que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) haya decidido licitar los estudios de ingeniería y de impacto ambiental conjuntamente con la construcción y operación del embalse -concesión de 20 años-, obviando así los posibles efectos negativos que podría significar una obra que bordea los US$ 600 millones. "Llama la atención la forma en cómo se ha querido licitar este embalse, porque se ha pretendido amarrar un proyecto con ambos estudios y todas las etapas en un solo paquete, lo que es impresentable", dijo el vocero del movimiento, Harry Bailey.

Las eventuales irregularidades en el proceso que acusan los representantes del movimiento también son compartidas por la Segunda Sección del Río Aconcagua. Su presidente, Mauricio Hargous, comentó a este Diario que, además de realizarse una licitación bajo una fórmula que "no tiene ningún asidero", aseguró que el embalse de Catemu, como está concebido, "no tiene los derechos ni el agua física suficiente para llenarse".

"Nosotros no nos oponemos a la construcción de embalses, ni al de Catemu en particular. A lo que nos oponemos es a que nos coarten nuestros derechos", sostuvo el presidente de la sección, quien agregó que de acuerdo a las curvas de llenado de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), el proyecto podría abarcar a lo más 40 millones de metros cúbicos (m3), siendo que su capacidad será de 180 millones de m3.

"Una inversión de este tamaño, de US$ 600 millones según reconoció el exministro Alberto Undurraga, tendría una rentabilidad social bastante baja y no mejoraría ninguna situación de riesgo en la tercera sección", criticó Hargous, motivo que los hizo presentar ante la Contraloría un escrito que no sólo apunta a frenar la licitación, sino que también a que el MOP formule una nueva iniciativa que considere a la Primera y Segunda secciones -son las que están en la parte alta del afluente-, descartando así la construcción de uno de los principales embalses pensados para frenar la escasez hídrica.

"Durante los cuatro años del gobierno anterior pedimos que suspendieran la licitación para poder hacer un proyecto en el que conversaran las cuatro secciones, porque aquí se están menoscabando los derechos de la primera y segunda para entregárselos a una sección que está más abajo, lo que no tiene pies ni cabeza. Las inversiones de obras de riesgo tienen que partir por la parte alta, pero aquí quieren construir un proyecto para la parte baja dejando a la mitad de arriba sin un embalse. Eso, hidráulicamente, no tiene ningún sustento", indicó el presidente.

Conscientes de la oposición que ha generado la iniciativa, el martes de esta semana el directorio de la Tercera Sección y representantes de Esval acudieron hasta la comisión de Recursos Hídricos del Senado, donde expusieron que el embalse Catemu beneficiaría a más de 26.500 hectáreas de la zona.

En la instancia, el gerente de la Tercera Sección, Santiago Matta, abordó ante los parlamentarios los cuestionamientos que ha recibido el proyecto en torno a las eventuales vulneraciones a los derechos de agua. Sin embargo, el personero aseguró que el canal que alimentará el futuro embalse estará físicamente en terrenos cuya competencia corresponde a la Segunda Sección.

"Ellos dicen que para llenar el embalse se va a afectar derechos de aprovechamiento de terceros, pero no entendemos esa afirmación porque quien va a entregar el agua va a ser la Segunda Sección. El canal alimentador estará en jurisdicción de ellos. Por lo tanto, quien va a abrir la llave del embalse va a ser la Segunda Sección, no la Dirección General de Aguas, tampoco la DOH ni otra sección", dijo el gerente.

De todas maneras, Matta coincidió en que el Río Aconcagua requiere de más embalses, aunque advirtió que hoy la prioridad la tienen las secciones de la parte de abajo y que el de Catemu es urgente.

"Estamos de acuerdo en que debe existir un sistema para el Aconcagua. No basta con tener el embalse Los Aromos y el de Catemu, sino que también tiene que existir uno en la parte alta. Aconcagua necesita al menos tres embalses, la gestión del agua subterránea y la recarga artificial de los pozos. Hay que hacer un sistema integrado y debemos avanzar muy rápido, pero con las urgencias de hoy, que son básicamente la falta de agua de las secciones de abajo", comentó Matta.

Ante las críticas que ha recibido la licitación del embalse, cuya tramitación fue trabajada en el gobierno anterior, una de las integrantes de la comisión de Recursos Hídricos, la senadora Isabel Allende (PS), instó al Ejecutivo a definir de manera "clara" su postura sobre el proyecto en la comuna de Catemu.

"En abril vino a la comisión el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, quien si bien dijo que el embalse estaba en trámite, manifestó algunas dudas. Por eso, me interesa saber hasta dónde llega el compromiso del ministro, ya que si bien dijo que era importante la obra, no me quedó completamente clara su posición", dijo a este Diario la senadora.

Sobre el proyecto, que fue defendido largamente por la Segunda Sección y por Esval, la parlamentaria indicó que es importante hacerse cargo de la sequía que por años enfrenta la zona interior. "He estado recorriendo Petorca, Lla-Llay y San Felipe, y me queda la impresión que falta una comunicación más clara de parte del Gobierno hacia la ciudadanía", señaló la senadora Allende.

Otro de los participantes de la comisión fue el senador Francisco Chahuán (RN), quien coincidió en que no está clara cuál es la inversión real que se requiere para el embalse Catemu ni los impactos tanto ambientales como en el turismo que podría acarrear el proyecto. Por ello, le solicitó al MOP que convoque a las cuatro secciones a una reunión para lograr rápido un consenso.

"Lo que se requiere es un plan macro para el Río Aconcagua, a través de un manejo integrado de las cuencas. Por eso es indispensable que se cite a todas las secciones para ver cómo podemos potenciar los proyectos de cada una. El MOP debe liderar ese esfuerzo", comentó Chahuán, quien también le pidió a la comisión citar al resto de las secciones.

En tanto, el diputado Diego Ibáñez (FA) manifestó que "debemos ver el tema del embalse Catemu como un problema a nivel regional y no como un hecho coyuntural". "Si no somos capaces de generar un marco normativo que exija un manejo integrado de las cuencas, en unos años un embalse no solucionará el problema porque ni siquiera habrá agua para llenarlo", comentó Ibáñez.

"Aquí quieren construir un proyecto para la parte baja dejando a la mitad de arriba sin un embalse"

Mauricio Hargous, Pdte. de la Segunda Sección"

"Aconcagua necesita al menos tres embalses, pero la urgencia de hoy es la falta de agua en las secciones de abajo"

Santiago Matta, Gerente de la Tercera Sección"

En promedio, tenemos dos concurrencias diarias por denuncias (abusos sexuales o violaciones) que son tomadas por Carabineros".

Silvia Barra, jefa de la Brisexme de Valparaíso

Si bien aseguró que el problema en la zona "es tan estructural que requiere de todos los embalses que se puedan construir", el presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, Javier Crasemann, coincidió en que la ubicación donde se está pensando levantar el embalse Catemu no es la más adecuada si se quiere buscar una solución integral al valle.

"El embalse Catemu es igual que poner los bueyes atrás de la carreta. Aquí tienes que partir de arriba hacia abajo. Además, donde está la bocatoma del embalse Catemu no existe el agua para llenarlo. Todos los estudios hidrológicos lo han detectado", comentó el representante de los regantes, quien acusó a la tercera sección de buscar "rascarse con sus propias uñas al querer sacar un proyecto adelante que los beneficia sólo a ellos, pero perjudica al resto de la cuenca".

"Estamos expectantes porque al hacer estas obras hídricas sin entender la cuenca desde cordillera a costa se está destruyendo lo que existe", precisó Crasemann.


Primera sección y embalse: "No existe el agua para llenarlo"

años duraría la concesión del embalse Catemu, que se ubicaría a unos 14 kilómetros al norte de la comuna. 20

predios son los que beneficiaría el embalse, lo que corresponde a un total de 26.530 hectáreas del sector. 3.236

"

Nostalgia pingüina

Se estrena en salas "La isla de los pingüinos", película que recrea, desde la ficción, las marchas estudiantiles de 2007. El director Guillermo Söhrens revive aquellos tiempos con humor, melancolía y una mirada crítica a las dinámicas del poder.
E-mail Compartir

Un fenómeno social tan relevante como los movimientos estudiantiles de los últimos años no podía estar exento de un corpus cinematográfico sacado adelante con adrenalina y entusiasmo. "La revolución de los pingüinos" (2008), "El vals de los inútiles" (2013) y "El desalojo" (2014) son buenas muestras de este cine/espejo que tan bien le hace a la cinematografía local cuando se privilegia la urgencia artística al oportunismo comercial.

Recordemos que la última obra mencionada, dirigida por Guillermo Söhrens, se acercaba a la lucha desde el interior del liceo Darío Salas, deslizando un interés por las dinámicas de poder que conlleva el activismo organizado. Vale mencionar que fue elogiada en su momento y en Estados Unidos contó con distribución de Michael Moore. Pero aún faltaba tiempo para diseccionar la revolución desde otro lugar.

"La isla de los pingüinos" se hace ahora cargo de esa tarea con el beneficio del tiempo y las posibilidades ampliadas de la ficción. Söhrens transforma la cuota de realidad de su ópera prima -y las observaciones que recogió en el camino- en una reflexión intimista sobre sueños colectivos y los roces que conlleva la organización humana. Con una distinción: como nos han mostrado ciertas películas centradas en mayo del 68 (pensemos en, por ejemplo, "Los amantes regulares" de Philippe Garrel), el idealismo revolucionario adolescente va acompañado de procesos personales cruciales como el amor, la rebeldía, la búsqueda de la identidad y la utopía de querer cambiar el mundo. Hablamos de todo lo que puede ser amenazado por una "adultez" que, en este caso, pareciera tratarse de las altas ambiciones de la política. En la cinta hay un protagonista entrañable como un chico emo que no cree en las marchas (atentos a Lucas Espinoza), un antagonista detestable que es un líder estudiantil que prepara el terreno para una carrera en la política, una vocera idealista, un par de roqueros y otros estereotipos que Söherns adopta a la luz de cierto cine comercial centrado en adolescentes.

El director no le teme a esos referentes porque sabe que cuenta con un elenco cargado de carisma y un barniz de realidad que, en esos días mediáticos de 2007, tenía a Bachelet respondiendo a las peticiones estudiantiles a través de su cuenta pública. La inclusión de momentos reales como ése (a través de archivos) le otorgan al filme un marco histórico necesario para poder adentrarse en lo privado: en las relaciones interpersonales, las asambleas a puertas cerradas y todo lo que define el factor humano de un proceso político. De alguna manera, "La isla de los pingüinos" es una obra sobre las complejidades de la convivencia.

La cinta dirigida por Guillermo Söhrens incluye escenas reales del movimiento estudiantil de 2007.


en resumen

"La isla de los pingüinos", largometraje inspirado en el movimiento estudiantil, se acaba de estrenar en cines.

Por Andrés Nazarala R

Fotograma de la película