Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes solicitarán a Piñera priorizar embalse de Catemu

POLÉMICA. Ofensiva de siete autoridades se da luego que regantes de la Segunda Sección del Río Aconcagua acudieran a la Contraloría para frenar la licitación. ZAPALLAR. Entre los funcionarios mencionados está actual seremi Minvu.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Un escenario bastante incierto es el que por ahora enfrenta el embalse Catemu, uno de los principales proyectos ideados para enfrentar -en el mediano plazo- la escasez hídrica por la que atraviesa desde hace largos años la zona interior de la Región de Valparaíso.

En las últimas semanas, la iniciativa -cuya licitación fue abierta en noviembre del año pasado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP)- fue puesta en cuestionamiento por el movimiento "Defensa del Río Aconcagua" y por la propia Junta de Vigilancia de la Segunda Sección, quienes recurrieron ante la Contraloría Regional para declarar desierto el proceso, recibiendo el rechazo por parte de la Tercera Sección del caudal, cuyo directorio asistió la semana pasada a la Comisión de Recursos Hídricos del Senado para justamente defender el proyecto.

En medio de esas diferencias entre los regantes del Río Aconcagua y el movimiento ciudadano, un tercer actor decidió intervenir en la polémica por el embalse de más de US$ 600 millones: los alcaldes de las Provincias de Quillota y Marga Marga, quienes en los próximos días harán llegar una carta al Presidente Sebastián Piñera solicitándole su apoyo a la iniciativa.

"Nos dirigimos respetuosamente para expresarle nuestra preocupación respecto de la severa escasez hídrica a la que se encuentran sometidas en la actualidad nuestras comunas", comienza la misiva firmada, hasta ahora, por los alcaldes Luis Mella, de Quillota; Trinidad Rojo, de La Calera; Verónica Rossat, de Hijuelas; Margarita Osorio, de Nogales; Maite Larrondo, de La Cruz; Macarena Santelices, de Olmué, y Daniel Morales, de Limache.En el escrito, los jefes comunales aseguran que la sequía por la que atraviesa la zona se ha convertido en una "angustiosa situación", la que en el último tiempo "se ha tornado cada vez más frecuente". Además, advirtieron que de persistir la escasez hídrica, también peligraría el acceso al agua potable.

"Esta situación ha afectado gravemente la disponibilidad de agua potable en los sectores rurales, como asimismo el riego de los pequeños y medianos agricultores, la que de persistir pondría en grave riesgo el abastecimiento del agua para consumo humano y saneamiento de las grandes ciudades de la Región de Valparaíso", indica la carta. A raíz de lo mismo, trascendió que antes de ingresarla a la oficina de partes de La Moneda se intentará que la patrocine uno de los alcaldes del Gran Valparaíso, justamente ante la preocupación por el agua potable.

Además de respaldar la iniciativa, las autoridades que firmaron la carta le solicitarán al Mandatario que disponga de un plan que permita enfrentar la sequía durante la construcción del embalse. De acuerdo al cronograma, en el mejor de los casos la obra podría empezar en 2020 para concluir cuatro años más tarde.

"(Le solicitamos) disponer el diseño de un plan rector que permita asegurar el abastecimiento del vital elemento durante el periodo previo a que el embalse (Catemu) entre en operación definitiva", señala la misiva, la que agrega que "le solicitamos tenga a bien impulsar con mucha fuerza la materialización y concreción de este embalse, obra clave para revertir los efectos del cambio climático y aumento de la demanda de agua que se observa en la región".

Respecto a la decisión que tomaron por impulsar la cuestionada obra, el alcalde de Limache comentó ayer que "si se llega a construir los principales beneficiarios serían la Tercera y Cuarta Sección, que es la Provincia de Quillota y Marga Marga, por lo tanto no podíamos restarnos de un apoyo".

En esa línea, la autoridad reiteró que "el eje central de nuestra actividad económica gira en torno al tema agrícola, de modo que debemos respaldar los proyectos que apuntan al máximo aprovechamiento del agua, que cada día es más escaso". De todas formas, el alcalde de Limache coincidió en que "para las otras secciones obviamente también deben existir otras inversiones".

Nuevamente cambian plazos de licitación

Si bien aún no están claras las razones, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) postergó en 90 días la recepción de las ofertas de la licitación del embalse Catemu, que será concesionado a un privado por un periodo de veinte años. De acuerdo a lo que informó "El Mercurio", en el nuevo calendario se dispuso que las ofertas técnicas se abran el próximo 30 de agosto, mientras que las económicas será el 27 de septiembre. Se trata de la tercera postergación que sufre el proyecto, luego que en un comienzo la fecha inicial del 4 de enero se cambiara para el 14 de febrero, y después para el 13 de mayo.


Contraloría objeta 45 contratos por casi $ 97 millones

Montos por casi $ 97 millones pagados por la Municipalidad de Zapallar objetó la Contraloría Regional de Valparaíso en su informe especial del 2 de mayo, en el que indica que los decretos de pagos que presentó la entidad edilicia para justificar los supuestos trabajos realizados por cerca de 15 funcionarios "no permiten acreditar que dichos servicios hayan sido efectivamente prestados".

La investigación -que se originó tras una presentación realizada en 2016 por la concejala Claudia Vargas y dos personas que prefirieron resguardar su identidad- analizó un total de 45 contratos a honorarios suscritos por el municipio, concluyendo que las remuneraciones pagadas fueron "desproporcionadas" en comparación a lo que realmente hubiese ganado un funcionario municipal realizando el mismo trabajo.

Por ello, el órgano contralor procedió a formular un reparo por el millonario monto, ordenando a la Municipalidad emitir un informe con observaciones en un plazo máximo de treinta días hábiles. Además, instruyeron el inicio de un sumario a objeto de determinar las responsabilidades funcionarias que podrían existir.

Si bien el monto cuestionado bordea los $97 millones, la Contraloría sólo ordenó el reintegro de $5,2 millones. En cuanto al resto de los contratos que se analizaron, uno de ellos es el de Evelyn Mansilla, actual seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y en ese entonces consejera regional.

Quienes solicitaron la investigación acusaron un eventual conflicto de interés de Mansilla. Sin embargo, la Contraloría determinó que no se logró acreditar, puesto que cuando trabajó en el municipio ningún proyecto de la comuna fue priorizado en el Core.

A través de una declaración pública, el municipio informó que todos los funcionarios mencionados en el informe "han prestado servicios efectivos", reiterando que "no existen funcionarios 'fantasmas'".

Además, indicaron que presentarán una reconsideración con la finalidad de "esclarecer en su totalidad los antecedentes observados (...) sin perjuicio de adoptar todas las acciones que permitan no tener observaciones en la gestión municipal", agregando que lo observado en 2016 no corresponde a la gestión del actual alcaldes Gustavo Alessandri.