Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudiantes de la PUCV deciden ir a paro mientras no se defina protocolo antiacoso

EDUCACIÓN. Movilización se suma a las que se llevan a cabo en la UNAB, en Odontología de la U. de Valparaíso y en la U. de Playa Ancha, cuya casa central y Facultad de Artes están tomadas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Ad portas de la primera gran marcha contra el acoso y abuso sexual en las universidades, las estudiantes de varios planteles de la región han tomado decisiones claves de cara a levantar fuertemente la agenda feminista y, específicamente, crear o modificar nuevos protocolos que protejan tanto a las alumnas como a las docentes y funcionarias de las instituciones de educación superior de situaciones que atenten contra su voluntad.

Anoche, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) el Consejo Superior del plantel discutió la propuesta de protocolo contra el acoso, abuso, hostigamiento y discriminación arbitraria, la cual fue elaborada triestamentalmente. Sin embargo, el texto no fue visado en su conjunto, por lo que se efectuarán dos sesiones más, este jueves y el próximo martes, para sancionar el documento.

No obstante, el sólo hecho de no haberse evacuado el protocolo dio pie a la Federación de Estudiantes (FEPUCV) a hacer efectivo un paro de actividades académicas en todo el plantel hasta que no se apruebe de forma integral el texto. Así lo informó el presidente de la instancia estudiantil, Felipe Godoy, quien explicó que esta movilización, votada la semana pasada, suma a 54 carreras y unos 14 mil alumnos.

El dirigente calificó como positiva la discusión de ayer en relación al protocolo, ya que se decidió mantener en el órgano triestamental la facultad sancionatoria y no en la Prosecretaría de la casa de estudios superiores, como se estaba solicitando. "Mientras no se apruebe el protocolo nos vamos a movilizar. Hay otros puntos que no se han tocado todavía", aseveró.

Catalina Castillo, vicepresidenta de la FEPUCV, sostuvo que "este sábado tenemos cónclave de Confech en Antofagasta para tener claridad de las demandas en conjunto, entendiendo que este movimiento no lo levanta la Confech en sí, sino que movimientos de mujeres de cada institución. Todas las universidades están movilizadas por un conflicto en común, que es la violencia de género y la inoperancia o inexistencia de protocolos en cada institución. Esperamos convocar a cerca de 10 mil personas para mañana (hoy), algo similar a la marcha anterior por no más lucro y no más deuda, pues como está todo a nivel nacional y local, creemos que podremos alcanzar un número parecido. Esta es la primera marcha enfocada 100% en el erradicar el sexismo en la educación, marca un precedente y busca posicionar esta demanda como prioritaria".

La tarde del lunes, más de un centenar de estudiantes se tomó la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello (UNAB), ocupación que continuaba hasta el cierre de esta edición y cuya continuidad dependerá de si las autoridades universitarias se abren a hacer un nuevo protocolo contra el acoso sexual que incluya sus petitorios, pues advierten que el reglamento existente, que es defendido por la Federación de Estudiantes (FEUNAB), no funciona.

Constanza Leiva, estudiante de Derecho de la UNAB y una de las voceras de la Asamblea de Mujeres que hizo efectiva la toma, explicó que "hicimos la primera asamblea autoconvocada de mujeres y surgieron bastantes casos de acoso, abuso y hostigamiento por parte de compañeros y académicos, por lo que decidimos tomarnos la universidad porque no nos están escuchando".

Aclara, sin embargo, que han tenido al menos dos reuniones con las autoridades del plantel para que depongan la toma, pero que esa decisión se evaluará una vez que entreguen su propio petitorio y proyecto de nuevo protocolo de acoso. "En 2016 se crearon mesas de trabajo que quedaron a medio camino y la universidad terminó imponiendo este protocolo que no satisface las necesidades de nosotras, no tiene perspectiva de género, no es democrático, tiene 7 páginas y no aborda cómo resolver la problemática. De hecho, muchas compañeras han sido acosadas y violentadas con este protocolo existiendo, y la universidad sabiendo de estos casos no ha hecho nada, los violentadores siguen en clase y lo único que hacen es revictimizar a nuestras compañeras porque terminan desertando del sistema educativo".

Asimismo, las alumnas mencionaron que hay diferencias grandes con la postura de la FEUNAB. "Cuando la Federación dice que existe un protocolo de acoso y que ellos no entienden las peticiones de nosotros, tenemos que aclarar que el protocolo no es de acoso, es de convivencia universitaria... había una mesa de trabajo para el tema y ellos cerraron la mesa para que no se participara", añade Javiera Estay, de Psicología.

Camila Lazo, alumna de Trabajo Social de la UNAB, sostuvo que "estamos hablando con dirigentes de la UV y del CFT PUCV que también están movilizados. Respecto a la Federación nuestra, no hay coordinación, porque, de hecho, ayer nosotros tuvimos que convocar a la Federación para que se hiciera presente en la movilización, tratando de tener diálogo con ellos, con la presidenta principalmente, entendiendo que un diálogo entre pares, entre mujeres, debería ser fructífero, pero ellos no comprendieron nuestra demanda. Desde el año anterior están sucediendo cosas y la Federación no ha llegado a ningún puerto diciendo que no tiene ningún piso ni cabida dentro de las negociaciones de la universidad, lo que nosotras refutamos completamente".

Este Diario contactó a la Federación, pero hasta el cierre de esta edición no contestó nuestras preguntas.

La Vicerrectoría de la UNAB envió ayer un comunicado en el cual rechaza cualquier tipo de "violencia, abuso, acoso, maltrato o discriminación en todas sus formas", y señala que por ello creó "un conjunto de normativas para regular las relaciones entre alumnos, colaboradores y académicos, las cuales son conocidas por toda la comunidad". Señaló que se abrió un espacio de diálogo para "avanzar en el fortalecimiento del Protocolo de Prevención y Acompañamiento ante Faltas a la Sana Convivencia y Enfrentamiento al Acoso Sexual".

También pidió deponer la toma y señaló: "Invitamos a todos los estudiantes a canalizar sus inquietudes respecto a temas a través de los representantes formales estudiantiles de la sede".

Por su parte, durante la tarde de ayer la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso votó, por 60% versus 36,8% (163 sufragios) el paro para hoy miércoles. "El motivo de la paralización es por el contexto nacional a petición de la Confech, por una educación no sexista", dicen en el comunicado que enviaron a los alumnos. En la Universidad de Playa Ancha (UPLA) se realizó una asamblea de mujeres en la Facultad de Artes, un sillazo pacífico en la calle frente a la universidad, que fue terminado por la acción de Carabineros, y se decidió tomar la Casa Central y la Facultad de Artes del plantel "en apoyo a las denuncias de acoso y abuso por parte de profesores de la universidad y la no respuesta a casos denunciados, pues los profesores siguen haciendo clases mientras las compañeras siguen botando los ramos", dijo Melinka Olate, presidenta de la FEUPLA, quien mencionó que el jueves se revaluará si sigue o no la toma. "Esta toma nace también a raíz de la represión de hoy por las demandas de acoso, además del fondo del tema. El jueves haremos un petitorio al respecto y vamos a exigir respuesta sobre los sumarios por acoso, maltrato y abuso existentes ahora".

Este Diario contactó a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Gobernadora llama a marcha pacífica

La Confech convocó a una marcha con el lema "contra la violencia machista, educación no sexista". Al respecto, la gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, aseguró que se aprobó el trazado histórico para la marcha (Sotomayor, Cochrane, Esmeralda, Condell, Edwards, PEdro Montt, Francia y un acto en exparque Italia) desde las 10 hasta las 13.30 horas, e hizo un llamado a "valorar la decisión de poder trabajar coordinadamente para que sea una marcha pacífica y en el contexto del fondo estamos de acuerdo y condenamos todo tipo de acto de violencia, acoso sexual o violencia de género".

"Muchas compañeras han sido acosadas y violentadas con este protocolo existiendo, y la universidad sabiendo de estos casos no ha hecho nada, los violentadores siguen en clase"

Constanza Leiva, Vocera Asamblea de mujeres"