Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

APEC: confirman reunión ministerial en Valparaíso en el marco de un evento austero

REGIÓN. El encuentro inaugural del foro y la cumbre de emprendedores en la zona aún están en duda.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En una etapa de definiciones se encuentra la APEC 2019, donde Chile será anfitrión de más de 200 reuniones en las que participarán cerca de 20 mil representantes de las 21 economías que integran el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico.

"Durante mayo vamos a cerrar los comentarios que pueden tener otras economías al calendario propuesto y, por lo tanto, ya pasando este mes, podríamos comunicar el calendario de todas las reuniones para el año Chile", comenta el titular de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Yáñez, que estuvo presente en la inauguración del año académico de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso.

"Estamos en ese proceso, el hito lo va a marcar la reunión que tenemos en Papúa Nueva Guinea -país sede de APEC 2018- a fines de mes donde la idea es poder sociabilizar con las economías miembro las prioridades que va a tener Chile en su año y eso es algo que está en proceso de validación final", destacó el director de la entidad, recordando que siempre hay acomodaciones menores que se deben considerar.

Yañez relevó la importancia que el Gobierno le quiere dar a las regiones como organizador de APEC, pese a que reconoce algunas dificultades de orden logístico. "Por ejemplo, las reuniones generan una demanda hotelera importante y para Valparaíso la temporada de verano es complicada, hay que compatibilizar eso", aseveró.

En lo particular, el objetivo que se planteó la Región de Valparaíso fue organizar una reunión ministerial -en particular de Comercio- , otra de altos representantes y ser sede de la inauguración del evento en el mes de diciembre. Luego, por iniciativa de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, se sumó la opción de organizar una cumbre de emprendimiento.

Al respecto, el titular de Direcon señaló que "nosotros tenemos definida una reunión ministerial, que es de las más importantes fuera de la Cumbre, en Valparaíso, y posiblemente más reuniones de otros formatos".

En cuanto a la primera reunión de APEC, que se realizará en el mes de diciembre, aún no existe claridad respecto al lugar ni tampoco la fecha. "Los estamos evaluando", comenta el personero, que advierte que balancear la APEC por todo el país no es una cuestión sencilla.

"Es difícil porque genera mucho entusiasmo y todas (las regiones) quisieran maximizar su presencia, pero tenemos que compatibilizar eso con la participación del resto y también con el tema presupuestario. Pero estamos convencidos que aunque no seamos capaces de llevar una reunión a una región, sí podremos hacer que participen donde ella va a ocurrir", recalcó, añadiendo que la cumbre de emprendimiento tampoco se ha definido por el momento.

En este contexto hace presente que "hay otras ciudades del norte y del sur que también quieren participar, hay que escuchar todos los intereses y hacerla inclusiva (APEC) para todo Chile (...) Obviamente, entendemos el interés y la importancia que las regiones le dan a APEC y queremos cumplir con esas expectativas con las restricciones que tenemos".

En este punto, el titular de Direcon, precisa que la APEC en Chile será austera, similar a la organizada por Perú en 2016 y que tuvo aproximadamente un presupuesto de US$ 40 millones.

En esa línea, recordó que la instancia tiene un formato preestablecido de reuniones mínimas que no se pueden simplificar.

"Van a ser tres ministeriales que es el mínimo que podemos hacer, pero a nivel del resto de reuniones la idea es plantear al foro una agrupación de temas que alinee el trabajo de los noventa grupos y haga la discusión más eficiente".

Y si bien va a estar en el rango inferior de presupuesto al compararlo con otras versiones aclara que eso no implica sacrificar contenido, seguridad y tener las herramientas para acercarlo a la ciudadanía.

"Queremos que exista un involucramiento muy fino de las regiones respecto a las discusiones que se están realizando", dijo el director, puntualizando que en el caso de la Región de Valparaíso hay temas importantes que apuntan, por ejemplo, a la conectividad y logística. "Cómo logramos tener una discusión y conclusiones respecto a la disminución de costos para nuestro comercio, haciendo de esta región una puerta de entrada (...) o cómo mejoramos nuestra competitividad en el extranjero o de qué manera logramos que pymes regionales y actores locales se involucren con el desarrollo de estos temas", remarcó.

Sobre la manera en que la región puede sacar réditos de la APEC, indicó que el país requiere una agenda ambiciosa y concreta que le dé sentido a la labor de cada uno de los grupos de trabajo. "Es ahí donde es importante la cercanía con la sociedad civil de las regiones para que sean actores fundamentales de los debates y sus resultados. APEC es un foro donde estan los líderes y las economías de los países, pero también están los actores del sector privado que van a estar en las regiones y ellas tienen que estar preparadas para provecharlo", dijo Yáñez, recalcando que las regiones también pueden respaldar el presupuesto del evento.

"Los gobiernos regionales podrían apoyar el desarrollo de algunos seminarios y reuniones de alto nivel aquí y también el sector privado o el mundo de la academia donde existe mucho interés en darle relevancia a esto. Queremos que esto sea una revolución del Asia Pacífico en Chile", concluyó la autoridad.

"Hay otras ciudades del norte y del sur que también quieren participar. Hay que escuchar todos los intereses y hacerla inclusiva (APEC) para todo Chile"

Rodrigo Yáñez, Director de Direcon"

Cumbre de emprendimiento

"Creo que la cumbre de emprendimiento tomó un nivel nacional porque en la Direcon y especialmente en el grupo que está viendo el tema de la APEC pasó a ser una idea bien valorada y el ABAC -Consejo Consultivo Empresarial- también está interesada en apoyar el desarrollo de un Summit de Emprendimiento, Innovación o Pymes, que es lo que se está barajando", comentó el presidente de la Cámara Regional del Comercio (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli. Sobre las expectativas que se trazó la región, dijo que "no sé si la inauguración es factible, pero creo que hay opciones de que ello ocurra aunque no vamos a saber hasta el final".

economías integran el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, entre ellas, la chilena. 21

millones es aproximadamente el presupuesto que se baraja para la organización. US$ 40

reunión ministerial está prevista que se concrete en la Región de Valparaíso, en el marco del evento. 1

Alumnas de la UV construyen un sendero inclusivo en Pasaje Lorena de Valparaíso

E-mail Compartir

Con la instalación de 140 metros lineales de solerillas y canales de agua, excavaciones, retiro de excedente y nivelación, partieron los trabajos de un Sendero Inclusivo, proyecto impulsado por un grupo de alumnas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, en la toma Pasaje Lorena, del Cerro Jiménez de Valparaíso. Johana Carvallo, Francisca Vera, Karla Ruiz y Valentina Astorga fueron las ganadoras del concurso Impacta la UV 2017 y ahora están ejecutando las obras con ciento veinte estudiantes de primero, cuarto y quinto año de la carrera Arquitectura. El desafío elegido fue la inclusión, por eso desarrollaron su proyecto incorporando el relato de los vecinos del sector.

Mujer trasplantada de riñón tiene rápida recuperación y recibe el alta en siete días

E-mail Compartir

La viñamarina Francesca Maquiavello García se transformó en la cuarta paciente trasplantada de riñón durante este año en el Hospital Dr. Gustavo Fricke. Con 40 años y madre de dos niños, Maquiavello se encontraba en lista de espera para trasplante desde el 2012. Tuvo una rápida recuperación, por lo que ayer, a una semana de su trasplante, recibió el alta médica. "La señal que a mí me dio fue que tenía mucho cansancio, estaba media amarilla. Desperté una noche con un ardor en el cuerpo, como que me estaban quemando, y pedí por favor que me llevaran de urgencia, y ahí me pusieron un catéter y me comenzaron a dializar, y ahí no paré nunca más. Fue una experiencia dura", recordó la paciente.