Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ignacio guerrero, subsecretario de Economía, por propuesta de "Pago Oportuno":

"Buscamos generar un círculo virtuoso y una mejor relación"

E-mail Compartir

Como un compromiso para "aplanar la cancha" y "oxigenar el emprendimiento" para los micro, pequeños y medianos empresarios del país. Así calificó el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, la serie de indicaciones que serán incorporadas al proyecto de Ley "Pago Oportuno", que fija normas especiales de plazo y procedimiento de pago a las empresas que se encuentra en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados en segundo trámite constitucional.

La propuesta fija en 60 días el plazo máximo de pago sin intereses; estipula que una vez vencido el plazo se devenguen intereses; obliga a la emisión electrónica de la guía de despacho, para evitar que se demore la emisión de la factura; limita el cambio del valor original de la factura una vez que sea aceptada y genera información pública sobre el comportamiento de pago de empresas, entre otros aspectos.

Según Guerrero, "hicimos un trabajo bastante participativo" para dar forma a esta propuesta. En diálogos con gremios de la pequeña, mediana y gran empresa, ocho asociaciones gremiales y actores relevantes se establecieron dos falencias importantes: en la práctica, el proveedor entrega un crédito al comprador, pero es el comprador el que fija las condiciones de pago. Lo anterior genera una incerteza en el monto final que reciben y en los tiempos de pago.

- ¿Qué busca esta propuesta?

- Buscamos dar certidumbre para generar un círculo virtuoso y una mejor relación entre proveedores y compradores, demostrando que es un beneficio para toda la economía. Y también que esto genera las condiciones de financiamiento de las Pymes.

- ¿De qué forma va a cambiar el pago a proveedores ahora que existirá el plazo de 60 días?

- Hemos establecido que, a partir de 60 días de aprobada la factura, si no hay pago se van a empezar a generar intereses en beneficio del proveedor. Sobre la característica de la sanción, en el actual proyecto ese nivel está en la tasa de interés corriente a 90 días por mora.

- ¿De qué forma el sector público, que es sindicado como mal pagador, se va a adecuar a esta norma?

- Creo que es un mal título hablar del Estado como mal pagador. Nosotros hicimos el ejercicio interno en el Ministerio de Economía y sus servicios asociados y tenemos un promedio de pago de facturas de 15 días. Y se han llevado adelante diversas iniciativas para que el Estado pague en tiempos correctos para que los proveedores no sufran retrasos. Eso sí, hay que hacer notar que hay ciertas instituciones del Estado que mantienen mayor complejidad en este aspecto. No nos vamos a tapar los ojos y queremos reconocer que los servicios de salud, la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) y las municipalidades sí enfrentan mayores dificultades en el pago de sus facturas. El proyecto de ley contempla que el Estado pague a 30 días, con excepción de las licitaciones. Pero, en general, que pague a 30 días. Y para estos servicios donde es más complejo queremos hacer algo gradual y que en tres años de aprobada la ley se puedan subir a la iniciativa.

- ¿La plataforma de información pública que proponen las indicaciones implica algo meramente referencial?

- Lo que buscamos, y en esto queremos reunirnos con la Comisión del Mercado Financiero, es hacer una exigencia a las dos mil grandes empresas que transan en bolsa: que establezcan a través de una publicación su política de pago a proveedores, su registro histórico de pagos y mecanismos de resolución de controversias. Esto nos va a permitir que podamos publicar un ranking de pago de esas dos mil grandes empresas que contratan pequeñas y medianas empresas.

- ¿Cuál es la estimación del beneficio que traería esta propuesta?

- Tenemos una estimación que implica que si podemos rebajar en 20 días el pago actual a proveedores, esto significaría un alivio financiero de US$ 80 millones.

Gremios aplauden la iniciativa

El mundo del emprendimiento recibió con alegría el anuncio que entregó ayer el Presidente Sebastián Piñera. "El financiamiento es una de las complejidades más grandes para los emprendedores, pero cuando uno ya logra vender que no te paguen es quedarse sin caja", dijo Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile. El presidente de Conapyme, Juan Araya, recalcó que si al microempresario no le pagan en 30 días "no puede pagar IVA, imposiciones y salario".

Algunas de las propuestas

Los plazos Se fija en 60 días el plazo máximo de pago sin intereses. Se podrá convenir un plazo distinto, pero con previo acuerdo entre las partes.

Guía de despacho Se plantea la obligación de la emisión electrónica de la Guía de Despacho para evitar que se demore la emisión de la factura.

Crédito fiscal La iniciativa estipula que a empresa solo podrá utilizar el IVA crédito fiscal cuando hubiera cancelado la factura a su proveedor.

años será el plazo para que la Cenabast, servicios de salud y municipalidades se ajusten a la norma. 3