Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Masiva marcha feminista pone presión a rectores de universidades

EDUCACIÓN. Miles de estudiantes marcharon en Valparaíso por una "educación no sexista", mientras en paralelo rectores y autoridades regionales se reunían para abordar el tema.
E-mail Compartir

Cristian Rojas M.

Bajo la consigna de "Educación no sexista", cerca de diez mil estudiantes, en su mayoría mujeres, marcharon por las calles de Valparaíso en un escenario que mantiene a los principales planteles de la región en paro o toma por motivos de acoso, abusos y hostigamiento, mientras al mismo tiempo se desarrollaba una reunión de los rectores de las universidades de Valparaíso para tratar el tema junto a la seremi de Educación y la gobernadora provincial.

En la manifestación también se hizo presente un numeroso contingente de la Red de Académicas Feministas de Valparaíso, entre las que marchaba la exministra y exconcejala porteña, Paula Quintana.

Una de las coordinadoras de dicha agrupación, Yesenia Alegre, expuso que quienes la componen son "de todas las universidades de la región, privadas y públicas, y dada la contingencia, creemos necesario apoyar el movimiento estudiantil feminista y también tomar posición como académicas en nuestros lugares de trabajo. El movimiento feminista de las estudiantes ha permitido visibilizar también las condiciones de precarización en que estamos las académicas y todo lo que nos cuesta tener un lugar dentro de la academia, tener contratos, pelear puestos de poder con académicos varones".

Alegre dijo compartir "absolutamente" las tomas y paros que se están llevando a cabo en diversas universidades de la región, "y miramos con mucha esperanza también este movimiento, puesto que vemos en esto la posibilidad de que efectivamente se puedan llevar a cabo cambios estructurales en las universidades. Esto no se trata sólo de los acosos y abusos o de la violencia, sino que también es un grito por cambiar estructuras de poder que generan estas desigualdades de género en que las principales afectadas somos siempre las mujeres".

Por su parte, la secretaria general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Valeria Verdejo, detalló que si bien la UV cuenta con un protocolo para casos de acoso y violencia de género dicho instrumento "se viene aplicando solamente desde marzo de este año, pero hay denuncias que vienen de antes, y también hay un problema que pasa por todas las universidades estatales, que es que éstas están sujetas al estatuto administrativo, entonces al final quien sanciona no es una comisión propiamente de la universidad, sino que depende mucho de quien sanciona, que al final es el decano".

Sobre la situación en la UV, Verdejo precisó que al paro de las cuatro carreras de la Facultad de Humanidades se sumaron dos carreras más, en "solidaridad a la demanda que se levanta a nivel nacional, pero también entendiendo que hay ciertos problemas específicos en la UV, de machismo, acoso, ya sea dentro de los estudiantes o con otros profesores".

En tanto, la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Playa Ancha, Valentina Fornés, detalló que desde el martes se inició una toma en la casa central y la Facultad de Artes del plantel, gatillada tras "una brutal represión por parte de Carabineros, sin autorización de la Gobernación, luego de un sillazo pacífico" y hoy se votará su revalidación.

El martes, explicó, "se realizó una asamblea de mujeres en la que se había ya tomado la decisión de hacer una toma, la cual íbamos a validar el día jueves, pero luego de la efervescencia tras la represión se decidió tomar la universidad".

Entre los motivos que detonaron la toma, la dirigenta hizo notar que en la UPLA "estamos con varios sumarios que se entregaron desde el año pasado y hasta el día de hoy no hemos tenido respuestas claras y satisfactorias por parte de rectoría ni vicerrectoría; las autoridades no han tomado cartas en el asunto para proteger a las estudiantes que están sufriendo acoso de profesores que ya tienen sumarios anteriores y siguen ejerciendo tranquilamente dentro de la universidad".

A su vez, la vocera de la Coordinadora de Géneros y Sexualidades (Cegesex) de la PUCV, Cristina Luna, enfatizó que "la educación no sexista fue ampliamente aprobada en el consejo general de estudiantes, nosotros como Católica de Valparaíso en este momento estamos dando hitos históricos, el martes cerca de 400 personas llenamos casa central para exigir un protocolo que fue construido el año pasado triestamentalmente".

Todas las carreras de la PUCV están en paro, situación que podría destrabarse el martes, cuando el Consejo Superior del plantel defina la aplicación del protocolo y bajo qué términos. Si se le realizan modificaciones sustanciales de fondo, los estudiantes advirtieron que seguirán paralizados.

En tanto, la presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental de la U. Santa María, Nicole Campbell, destacó que "como lucha mayor queremos imponer la educación no sexista como algo fundamental dentro de nuestra sociedad, y que incluya leyes que nos protejan y amparen porque ya no sirve sólo con protocolos en las universidades, necesitamos leyes que se hagan cargo de todo esto, para que no solamente tengamos que dirigirnos a comisiones dentro de las universidades".

En cuanto a la situación interna en la USM, la dirigenta precisó que todas las carreras de la casa central y de los campus Vitacura y San Joaquín están en paro hasta la última semana de este mes, cuando verán "que nos dice rectoría y las autoridades con respecto al petitorio que estamos elaborando, cómo se va a empezar a trabajar, y ahí como asamblea de mujeres decidiremos si sigue o no el paro". Uno de los puntos que analizan incorporar, explicó es que "a uno de los acosadores lo puedan sacar de la universidad".

Campbell es consciente de que la lucha feminista a nivel nacional "da para largo, pero lo que queremos es que las universidades, por lo menos, se hagan cargo de forma triestamental contra los abusos, acoso y hostigamiento".

Con respecto a la marcha, Verdejo señaló que el balance es "muy positivo, hubo mucha asistencia, lo que nos dice que esta demanda que estamos levantando se está posicionando en la palestra pública y se está visibilizando, que es real, entonces tenemos un montón de compañeros y compañeras, no solamente universitarios, sino también secundarios y trabajadores que hoy en día se movilizan".

Previo a la marcha, en el Congreso Nacional el Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María y presidente de la Red de Universidad Públicas no Estatales-G9, Darcy Fuenzalida, expuso ante la Comisión de Educación del Senado junto a los rectores y presidentes de las diversas agrupaciones del Consejo de Rectores de Chile, CRUCh, instancia en la que también participó el Ministro de Educación, Gerardo Varela.

En la ocasión, Fuenzalida subrayó que "se hace necesaria la construcción de mecanismos que puedan tratar esta situación porque lo que hemos avanzando aún no es suficiente. Se requiere de soluciones bastante más profundas. Primero tenemos que entender que necesitamos un cambio cultural para internalizar lo que significa relacionarnos entre los distintos géneros y que requiere especialmente un espacio de educación, pues es la educación el único camino que nos puede conducir a terminar con conductas de este tipo".

Más tarde, y mientras se desarrollaba la marcha, el Consejo de Rectores de la Universidades de Valparaíso (CRUV) se reunió con la seremi de Educación Patricia Colarte y la gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, para abordar la problemática y analizar posibles soluciones.

El presidente del CRUV, Patricio Sanhueza, rector de la UPLA, concordó en que "es un tema cultural y por lo tanto es estructural, que se manifiesta en las universidades como también en muchos otros lugares del país. Tenemos una herencia de discriminación y desigualdad de género y abordar este tema requiere un análisis muy profundo, y lo más importante es garantizar el derecho humano de la dignidad de las personas. Creemos que estos temas son triestamentales, que deben ser tratados por los funcionarios, los académicos y los estudiantes.

En Santiago ya hay varios liceos en toma por los temas de acoso hacia las mujeres, y considerando que en años anteriores ya ha habido tomas en liceos de Valparaíso y Viña del Mar, la seremi de Educación, Patricia Colarte, señaló que "eso puede ocurrir, y probablemente va a ocurrir. El problema o la situación es cómo nosotros abordamos este tema, No estamos en una oficina ni escondidos, sino que estamos diciendo qué vamos a hacer, cómo vamos a actuar y avanzar. Entendemos que tenemos que incluir otras miradas, como la de los estudiantes y las personas vinculadas con la educación, incluyendo a las familias".

"Educación no sexista como algo fundamental en nuestra sociedad, con leyes que nos protejan"

Nicole Campbell, Presidenta Centro de Estudiantes de Ing. Civil Ambiental USM"

"Las estudiantes han permitido visibilizar también condiciones de precarización en que estamos las académicas"

Yesenia Alegre, Coordinadora de la Red deAcadémicas Feministas Valparaíso"

"Varios sumarios se entregaron desde el año pasado y hasta el día de hoy no hemos tenido respuestas claras y satisfactorias de rectoría"

Valentina Fornés, Vicepresidenta FEUPLA"

"La única forma de acabar con el machismo que impera en la sociedad es a través de la educación"

Cristina Luna, Vocera Cegesex PUCV"


Confusa situación tiene a la UNAB con dos tomas paralelas en Viña del Mar

Una confusa situación es la que se está viviendo en la sede viñamarina de la Universidad Andrés Bello (UNAB), cuyos estudiantes de Derecho decidieron tomarse las dependencias de su facultad, en protesta por la mantención del decano en su cargo, en circunstancias que fue sometido a sumario por una acusación de acoso sexual interpuesta por una académica. Este lunes los alumnos de todas las carreras votaban un plebiscito para apoyar o no esa toma, pero éste no alcanzó a finalizar, pues una asamblea compuesta por poco más de un centenar de mujeres decidió tomarse la universidad en su totalidad por demandas feministas.

Al respecto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNAB, Carolina Carvajal, explicó que "la toma fue por mujeres autoconvocadas de la universidad y no fue respaldada por ningún centro de estudiantes ni por la Federación", y agregó que el martes hubo una reunión de la FEUNAB y los Centros de Estudiantes con las autoridades del plantel, "en la que se indicó que las negociaciones sólo iban a seguir con aquellas entidades que tienen representación estudiantil, pues las mujeres autoconvocadas en la asamblea sólo representan a aquellas que se tomaron la universidad, y la universidad tiene que velar por todos los estudiantes".

Por otra parte, Carvajal resaltó que entre las demandas de la asamblea de mujeres, plasmadas en un petitorio, está "la equidad entre los directivos, que haya un número equitativo entre hombres y mujeres, pero el punto aquí es que, por ejemplo, en nuestra sede Viña del Mar existe un Consejo Directivo que toma las decisiones más importantes respecto a la sede, y está conformado por seis mujeres y un hombre, entonces ahí entramos en la paradoja que estarían diciendo que se deben despedir mujeres para poder equiparar la cantidad".

La Facultad de Derecho, en tanto, emitió ayer una declaración pública en la que exponen que realizaron "una asamblea resolutiva extraordinaria para determinar si la carrera de Derecho apoyaba y adhería a la toma del Campus Viña del Mar por parte de la asamblea de mujeres", en la que se impuso por amplia mayoría la opción que "apoya a la asamblea de mujeres pero no adhiere a su toma". A raíz de aquello, "se mantienen dos tomas de manera paralela, proseguiremos con la negociación de nuestro petitorio de manera separada a la Asamblea de Mujeres, y apoyamos el sentir de nuestras compañeras".

El viernes habrá un plebiscito en el que participarán los estudiantes de todas las carreras, para definir si se ratifica o no la toma de la asamblea de mujeres.

10.000 manifestantes fua la cifra calculada por la secretaria general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV), Valeria Verdejo.

3 detenidos hubo tras la marcha, uno de ellos por robo por sorpresa, y no se produjeron daños a locales comerciales, según detallaron en la Gobernación de Valparaíso.