Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Información debe bajar al mundo real"

CIUDAD. Valparaíso albergó el tercer Seminario de Acción y Prevención ante Emergencias y Catástrofes.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Durante la jornada de ayer, Valparaíso se convirtió en el epicentro del Tercer Seminario de Acción y Prevención ante Emergencias y Catástrofes.

El evento fue organizado por la Compañía General de Electricidad Industrial S.A. (CGE) y contó con la presencia del director nacional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Ricardo Toro, del académico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Daniel Halpern, y del geógrafo y especialista en procesos naturales extremos, Marcelo Lagos.

Con Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso como moderador, el seminario abarcó la temática de las emergencias y catástrofes desde tres puntos de vista: la coordinación, el uso de redes sociales y los desafíos ante el riesgo de un desastre, aristas que fueron abordadas en profundidad por cada uno de los expositores, quienes pusieron a Valparaíso como uno de los casos de referencia, ya que ha debido enfrentar gran cantidad de desastres naturales durante su historia.

Con una vasta experiencia en el tema, Ricardo Toro fue el primer exponente que se plantó en el escenario acondicionado en las dependencias del Duoc UC sede Edificio Cousiño. Allí, el director de la Onemi se explayó en torno a "La importancia de la comunicación y coordinación en emergencias".

"Esta iniciativa de la CGE genera los espacios necesarios para el intercambio de ideas y conocimientos que en definitiva enriquecen la mirada sobre la cultura preventiva y la reducción de riesgos de desastres", manifestó el director nacional de la Onemi.

A su vez, y en relación al aprendizaje que ha tenido nuestro país tras ser azotado por diversas catástrofes naturales, Toro señaló que "uno de los puntos de inflexión importantes fue el terremoto de Cobquecura del año 2010, en donde quedó reflejado que Chile no tenía una acción coherente y que estaba totalmente precario en toda la parte operativa y en los aspectos de prevención ante una catástrofe natural".

En este sentido, y sobre las acciones que se han ejecutado desde el 2010 para reducir el número de víctimas tras un desastre natural, puntualizó que "luego de eso vino toda una evolución en cuanto a mejorar todo lo que falló esa vez, lo que significó el primer gran desarrollo luego del 2010. Posteriormente esta información se estandarizó y se comenzó a desarrollar un trabajo con todo lo que tiene que ver con la prevención, con programas como Chile Preparado, Familias Preparadas, Seguridad Integral Escolar y los ejercicios de evacuación de zonas costeras, los cuales salvaron muchas vidas".

Una vez finalizada la ponencia del director nacional de Onemi, fue el turno del académico Daniel Halpern, quien basó su presentación en el "Uso de redes sociales en emergencias".

Temática que ha estado en boga durante los últimos años en Chile debido al gran número de noticias falsas que diariamente circulan por diversas plataformas de redes sociales.

Ante este fenómeno, y tomando en cuenta el alto porcentaje de credibilidad social que han alcanzado redes sociales como Twitter, Halpern ejecutó una comparación con las formas de comunicación que cada ser humano tiene en su vida diaria.

"En la vida uno tiene contactos, y por lo tanto, es muy difícil diferenciar entre lo que es una información emitida por un contacto o una información que es retransmitida por cualquier persona, porque en el primer caso, uno confía y cree en sus amigos y en su familia porque finalmente se tiene una relación con ellos. Sin embargo, lo que pasa es estos casos es que muchas veces los amigos o la familia toman una información sin conocer su fuente y la transmiten, y por eso existe una credibilidad tan alta en las redes sociales, porque finalmente yo creo que es alguien cercano a mi quien me está dando la información, pero sin conocer la fuente que está detrás, y esa es la explicación del porque actualmente existen tantas 'fake news' en las redes", expresó Halpern.

En esta línea, y tomando en cuenta que las redes sociales son una plataforma en crecimiento, el académico de la Facultad de Comunicaciones de la PUC, expresó que, en primer lugar, "debe existir una educación que haga entender a la gente que gran parte de la información que no está en los medios de comunicación y que sale en las redes sociales es totalmente falsa. Por otra parte, la gente debe realizar algunas técnicas para identificar las informaciones falsas, tales como revisar el nombre de las páginas desde donde se extrae la información".

Finalmente, el geógrafo Marcelo Lagos centró su planteamiento en los "Avances y desafíos del riesgo de desastres", precisando que nuestro país se ha centrado en atacar las emergencias, pero no en prevenir desastres.

"Los desastres siguen aumentando y tenemos mejores sistemas de información territorial. Sin embargo, somos expertos en atacar emergencias, pero no en generar soluciones de fondo", reflexionó el experto en desastres naturales.

Consultado sobre sus apariciones en distintos medios de comunicación y en programas televisivos, el geógrafo Marcelo Lagos, precisó que intención es hacer una extensión de los temas científicos de forma transversal, en donde la televisión juega un rol clave. "Yo podría estar en mi oficina escribiendo publicaciones científicas y seguir cayendo en el circulo vicioso de la endogamia en donde en la academia publicamos trabajos complejos y avanzados, que son muy importantes, pero que nunca bajan al mundo real y ese no es el objetivo", recalcó el especialista en procesos naturales extremos.


Expertos debatieron sobre el uso de redes sociales en catástrofes

"Debe existir una educación que haga entender que la información que no está en los medios y que sale en redes sociales es falsa"

Daniel Halpern, Académico PUC"


Corte rechaza recurso para anular sentencia de Briganti

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó un recurso de nulidad presentado en contra de una sentencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso, que condenó a Giuseppe Briganti Weber por el doble homicidio de Exequiel Borbarán Salinas y Diego Guzmán Farías, ocurrido el 14 de mayo de 2015, en la plaza Simón Bolívar de Valparaíso.

En fallo unánime, la Quinta Sala del tribunal de alzada confirmó la sentencia del tribunal de primera instancia, que condenó a Briganti Weber a 14 años de presidio mayor en su grado medio y accesorias legales.

En su fallo, los jueces estimaron que "la determinación de la pena aparece establecida en el considerando trigésimo del fallo y en el mismo se argumenta, en primer lugar, que se aplica el artículo 75 del Código Penal (no indicado en las citas legales de la sentencia), a través de una interpretación in bonam partem, pues se trata de un concurso ideal homogéneo, no regulado expresamente en la legislación, pero que es dable aplicar pues en definitiva se trató de un solo hecho (el disparo único del condenado) que produjo dos muertes, la primera a través de un dolo directo y la segunda a través de un dolo eventual".

Esto significa, argumentaron en forma unánime, que no es posible aplicar entonces las normas del artículo 74 del Código Penal, al tratarse de un solo hecho, y tampoco las normas del artículo 351 del Código Procesal Penal".

"Debe considerarse en ese análisis, que de habérsele condenado en forma separada por cada uno de los homicidios simples que cometió, la pena era por lo menos de 10 años y 1 día por cada uno de ellos, de manera que la aplicación del artículo 75 del Código Penal, le resultó más favorable", se argumenta en el fallo.


Dan de baja a dos carabineros de Concón por amenazar de muerte a un garzón

VALPARAÍSO. Tribunal de alzada confirmó sentencia por homicidios.

Un confuso hecho ocurrido alrededor de las 23 horas del pasado lunes en el local "Friends", ubicado en la avenida Concón-Reñaca 365, terminó con dos cabos segundo de la Cuarta Comisaría de Concón dados de baja. Los efectivos, que se encontraban de franco, se vieron involucrados en un altercado con uno de los garzones del recinto, producto del cual debieron hacer abandono del local, no sin antes amenazar de muerte al trabajador con un arma de fuego particular, hecho que fue denunciado. Carabineros posteriormente detuvo a los funcionarios, quienes fueron apartados de la institución y formalizados.

"Debe considerarse en ese análisis que (...) la aplicación del artículo 75 del Código Penal le resultó más favorable (a Giuseppe Briganti)"

Fallo de la Corte porteña"