Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Empresas locales en Europa

REGIÓN. El acuerdo fue suscrito por EPV y el Hub Global de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hasta Viña del Mar llegó el exministro de Hacienda y Educación, Nicolás Eyzaguirre, en lo que fue su primera actividad en la zona tras el cambio de Gobierno. En la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), el economista se refirió al panorama de la economía mundial, los atisbos de proteccionismo y de qué forma los exportadores locales deben hacer frente a este escenario que por hoy califica de "estable" y de "crecimiento", pese a algunos riesgos que dejó establecidos.

"La aceleración de la economía mundial se aprecia desde finales de 2017 en un crecimiento global que no se veía desde el año 2010", comentó el economista que se refirió al momento como una "sinfonía perfecta". "Hay un mayor dinamismo especialmente en Estados Unidos, luego en Europa y también en los países con economías emergentes", subrayó Eyzaguirre.

En cuanto a la actividad regional, destacó las posibilidades que tiene la zona, sobre todo en un ámbito donde poco a poco comienza a ganar terreno como es la economía de servicios.

"La exportación de servicios es el futuro de la economía nacional y, en particular, la Región de Valparaíso tiene ventajas, acá por ejemplo hay un 'hub' importante", remarcó el exsecretario de Estado, aludiendo al ecosistema de innovación y emprendimiento que incluye, además, a las universidades.

En esa línea, destacó que existen ventajas comparativas relevantes frente a otros países que en la actualidad lideran este campo.

"Los grandes proveedores de servicios en el mundo son los indios y Chile en ese sentido tiene algunas ventajas, por ejemplo, estamos en el mismo huso horario que Estados Unidos", recordando que el país del norte es uno de los grandes compradores en este rubro. Asimismo, destacó la necesidad de contar con capital humano capaz de responder a los requerimientos.

"Estar al día en las tendencias globales es fundamental para el desarrollo de economías como la nuestra", subrayó el otrora jefe de la billetera fiscal. Otro de los aspectos que destacó particularmente para la región fue la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura portuaria, valorando que ya exista una decisión respecto a la ejecución del Puerto de Gran Escala (PGE).

Pese a este escenario favorable, Eyzaguirre advierte que existen riesgos a los que hay que estar atentos, uno de los cuales es la disputa que actualmente existe entre las economías de Estados Unidos y China.

"Cuando pelean dos elefantes el que sufre es el pasto", dijo el exministro queriendo graficar las consecuencias que puede tener este conflicto para economías como la nacional si es que escala a otros niveles. "Aún no sabemos si es un tema netamente comercial o geopolítico", deslizó el exsecretario de Estado.

En esa línea, el presidente de Asiva, Ricardo Guerra, comentó que se debe prestar atención a ese conflicto. "Eso es algo que nos puede afectar, el mercado bursátil reaccionó y hay que estar atentos porque es algo muy relevante", dijo el líder gremial.

En cuanto a la industria de servicios en la región, remarcó el potencial que puede tener. "No requiere una gran infraestructura, pero sí mejorar la accesibilidad a internet y el capital humano que es clave, por ejemplo hay empresas que ya le prestan servicios contables a compañías en Estados Unidos", mencionó, agregando que es una muy buena oportunidad para la región.

"Ahora en lo inmediato la idea es hacer un estudio de mercado de estos servicios para ver cuáles son las condiciones de mercado que los rodea y los requisitos y condiciones a nivel global para ver de qué forma los podemos ir desarrollando", enfatizó Guerra.

En tanto, el doctor en Economía, Alejandro Corvalán, precisó que hay dos aspectos importantes a considerar. "Hay que ver cómo en la región se constituye un ecosistema de innovación y emprendimiento, pensando también en lo que se nos viene que es la cuarta revolución industrial; además, en materia comercial hay que aprender a aprovechar los acuerdos que el país tiene con el resto del mundo".

Uno de los puntos centrales del evento fue conocer las oportunidades para los emprendedores locales en Europa, donde las exportaciones regionales alcanzaron los US$ 890 millones durante el 2017. "Hay que consolidar una imagen de seriedad con las reglas claras, donde la política estatal no se modifique tanto de un gobierno a otro", comentó el gerente general de GR Ingeniería, Paul Jeanneret. En tanto, su par de Confites Merello, Andrés Merello, recalcó que "como marca país en el rubro alimenticio se ha avanzado bastante", haciendo notar las limitaciones para la industria derivadas de la nueva ley de etiquetados. Ambos integraron la delegación de Asiva que viajó recientemente a Alemania.


Sientan bases del futuro centro destinado a la innovación en el ámbito portuario

Instalar las bases para la futura conformación de un centro de innovación logístico-portuario, que permita instalar capacidad y conocimiento disponible para el sistema portuario de Valparaíso y para otros puertos del país, es uno de los objetivos del acuerdo que firmaron ayer la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y el Hub Global de la PUCV.

El documento también contempla buscar en el proceso socios estratégicos en el mundo académico, institucional, de los negocios y la actividad logística. "Desde 2008, cuando se crea la ZEAL y luego Silogport, veníamos innovando desde la experiencia, el mejoramiento continuo y los procesos, pero cuando decidimos emprender este camino conjunto con la PUCV significó agregar a nuestra experticia, la academia, la metodología, el cumplimiento de programas y darle un cuerpo más maduro a esto", dijo el gerente de logística de la estatal, Carlos Vera.

En tanto el director de Incubación y Negocios de la PUCV, Walter Rosenthal, destacó que "tenemos como propósito articular un centro de innovación, al alero de EPV, que convoque a los distintos desafíos de la industria".


Eyzaguirre: "El futuro del país está en los envíos de servicios y Valparaíso tiene ventajas"

millones es la cifra que alcanzaron las exportaciones regionales durante el año 2017. US$ 6.218

crecieron los envíos de la Región de Valparaíso al continente europeo en el último ejercicio. 52%

se inició una aceleración del crecimiento económico a nivel global, la primera desde 2010. 2017