Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Camila Rojas, diputada de la Izquierda Autónoma y presidenta de la instancia investigadora:

"La posibilidad de llegar a una condonación del CAE está dentro de los objetivos de la comisión"

E-mail Compartir

Paola Passig

"No tengo ningún interés en disimular la felicidad y el orgullo que me generan los movimientos y tomas feministas en las universidades", reconoce la diputada de la Izquierda Autónoma, Camila Rojas. "La reflexión , la discusión viene desde hace tiempo - me tocó vivirlo como dirigenta estudiantil con la explosión de varios casos de acoso - y buscaba que las universidades fueran un espacio no hostil para las mujeres; todo eso dio fruto y hoy se expresa en una movilización muy potente. Las feministas estamos contentas y sorprendidas a la vez de lo que está pasando", remarca la presidenta de la comisión investigadora del CAE.

-¿Por qué ahora?

- Hay al menos dos factores importantes. Uno tiene que ver con el cansancio de estar en escenarios hostiles. En el trabajo, en la calle, en los espacios educativos donde muchas veces las mujeres deben enfrentar situaciones violentas, pero también en un contexto más nacional e internacional. Este año la marcha del 8 de marzo fue muy coordinada a nivel internacional. Ha habido un vacío, porque en el fondo la izquierda dejó esa tarea de coordinación y convocatoria y hoy el feminismo la ocupa activamente y pone en debate cuestiones como el trabajo, particularmente el trabajo reproductivo y la violencia hacia las mujeres expresada en acoso, violaciones y femicidios.

-¿Se busca un cambio cultural?

-Esto es muy estructural. Debe existir un cambio de actitud. Es un tema cultural, pero también hay cuestiones formales. La posibilidad de que no haya impunidad es una cuestión que es formal, pero que también da solución a lo que hoy está pasando en las aulas. Y si lo vemos a nivel estructural, la necesidad de tener una educación pública que tenga contenidos no sexistas es vital. Por ejemplo, cómo están formados nuestros docentes y para eso se necesitan planes, programas y políticas orientadas en esa línea. Está lo formal, pero como esto también es un tema estructural, hay mucho que remecer. Y por lo mismo creo que la movilización que está ocurriendo es importante porque remece conciencias. Y cosas que antes nos parecían naturales, hoy se ponen en cuestionamiento; por eso, lo vital de la manifestación y la movilización que se ha alcanzado.

-¿Es un proceso sin retorno?

-Claro, eso esperamos, pero también tiene que haber muchas disposiciones legales y formales. No es sólo cultural. Es una cuestión eminentemente política. Hay voluntades políticas y disposiciones que se deben poner en línea con lo que está ocurriendo. Son hartos años de debate y ahora viene la cristalización más pública. Es la rebelión al papel subordinado que ha tenido la mujer y esto no puede seguir siendo así.

-¿A qué apunta la comisión investigadora del Crédito con Aval del Estado que preside?

-La conformamos principalmente porque la situación del endeudamiento en Chile es grave. Es más de una década de implementación del CAE, y quienes se han visto perjudicados son estudiantes, sus familias, y también el Fisco, que ha desembolsado una cantidad de dinero importante para una política ineficaz. Están esos factores de quienes han sido perjudicados y por otro, los que se han visto beneficiados y que son los bancos. En ese contexto nos parecía importante investigar situaciones de abuso e ilegalidades que se estaban cometiendo contra estudiantes y egresados. Detectamos cláusulas, en coordinación con la Organización Deuda Educativa, que tiene un trabajo serio en este tema, y ellos tienen demandas a raíz de que se firma en blanco o no hay posibilidad de repactar, o sea, una serie de condiciones que consideramos ilegales y abusivas del CAE y de otros créditos. Un deudor común tiene más beneficios que un deudor educacional.

-¿Se busca llegar al origen del CAE?

-Nos parecía importante investigar cuál había sido el rol de los organismos del Estado y por eso en la lista de invitados incluimos al Sernac, a la Contraloría, a los ministerios, llegando al momento en que se creó el CAE con los ministros de la época Sergio Bitar (educación), Nicolás Eyzaguirre (Hacienda) y el expresidente Ricardo Lagos. La idea es que se entreguen estos antecedentes y si se corrobora que el CAE es ineficaz porque el Fisco ha desembolsado dinero y la premisa de que esto era más barato para el Estado no es real y que, además, se han cometido irregularidades y abusos con los egresados y sus familias, es un crédito injusto. Y si se hizo una política injusta hay que reparar y la condonación se podría habilitar. Para nosotros tiene ese camino y esa posibilidad.

-El endeudamiento no se ha abordado.

-En su momento, Harald Beyer, en el primer gobierno de Sebastián Piñera, y la ministra Adriana Delpiano, en el segundo periodo de Michelle Bachelet, presentaron propuestas, pero éstas contemplan a los endeudados del futuro y no consideran a quienes ya están endeudados. Y estamos hablando de más de un millón de personas. Por eso nos parecía importante investigar para hacernos cargo de quienes se han visto perjudicados y no sólo que pensemos la política al futuro y poner el endeudamiento como un tema importante.

-¿Qué tan significativa es la participación del ex Presidente Lagos?

-Es importante porque debería existir un contraste entre lo que se pensó y diseñó como política y finalmente el efecto que tuvo. Ya el 2012 el ex Presidente Lagos dijo que habían sospechas de que los bancos se habían puesto de acuerdo en la fijación de tarifas y el sobreprecio en las recompras. Antecedentes como esos son vitales porque en un momento se justificó que esto era más barato para el Estado. Pero si uno ve la trayectoria de esta política, el dinero que se desembolsó es muy alto, el 35% del presupuesto de Educación. Y eso sube todos los años. Entonces, que él pueda hacer ese contraste para nosotros es vital. Hay que hacer el contraste entre lo qué se pensó, y lo que ha sido y asumir las responsabilidades de lo que ha significado.

-Antes de irse, Bachelet presentó un nuevo CAE que el actual gobierno retiró y está preparando otra propuesta. ¿Que le pareció?

-Era muy similar a lo que presentó Beyer y nuestra principal crítica tiene que ver con no hacerse cargo de quienes han sido perjudicados, tanto por el CAE como por otros créditos. Pusimos un plazo ajustado para la investigación de 60 días, porque nos interesa que el gobierno pueda incorporar esta investigación en lo que ellos van a proponer. Acá hay mérito para dar respuesta a quienes se endeudaron y están morosos por diversas razones.

-¿Uno de los objetivos de la comisión es tratar de darle una solución a los endeudados por el CAE?

-Yo pondría los límites y objetivos y formalidades de una comisión investigadora, que son investigar los hechos. Nosotros, con esos hechos, creemos que podría posibilitar tener que dar soluciones. Porque si corroboras que hay irregularidades, que esta es una política ineficiente, tú habilitas también que tiene que haber una solución. Las comisiones investigadoras también pueden hacer propuestas y creo que la condonación u otros mecanismo de reparación deben ser considerados en la propuesta del gobierno.

"Las comisiones investigadoras pueden hacer propuestas y creo que la condonación u otros mecanismos de reparación deben ser considerados en la propuesta que elabore el gobierno""

"Sacar a la banca de la educación y que al final el CAE no ha sido una política tan positiva son consensos; pero queremos un tercer consenso: dar solución a los endeudados con esta política" "La gratuidad tal como la pensó la NM le acomoda a la derecha y por eso no la van a echar para atrás. Y les acomoda porque no hay cambio de paradigma y nosotros queremos que la educación se entienda como un derecho social""